noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miercoles 5 de noviembre del 2025 . Faltan 56 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1916. Justo 15 días antes de la proclamación formal de la ocupación militar de Estados Unidos al país, la Asociación Nacional de la Prensa envía un cablegrama a su par cubana, acogiendo a una proposición de la prensa puertorriqueña para celebrar un Congreso de la Prensa Antillana, en Cuba. 1930. El presidente Rafael Trujillo concede audiencia a centenares de personas de todas las clases sociales, en las galerías del Palacio Nacional. 1934. Muere en La Vega, el poete y escritor Bienvenido Salvador Nouel Bobadilla, cultor, entre otros géneros, del indigenismo. 1937. Una explosión destruye en la capital el Castillo de San Jerónimo, edificación colonial que estuvo ligada a la historia dominicana. 1961 Un despacho de la agencia de noticias Prensa Asociada, fechada en Washington, informa que la OEA "contempla aliviar las sanciones que pesan sobre la República Dominicana, a través de una reanudación parcial del comercio". 1962. La Convención Nacional del Partido Alianza Revolucionaria Dominicana proclama candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República a Horacio Julio Ornes Coiscou y Manuel Viñas Cáceres. 2001. Es asesinado de varios balazos en Santiago el empresario y ayudante civil del presidente Modesto Díaz, de cuya autoría intelectual fue acusado su antiguo socio, Juan Antonio Turbí Disla. 2005. La Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción desestima la licitación de la Oficina Presidencial de Tecnología, Información y Comunicación, por alegado manejo inadecuado. 2007. La tormenta Noel provoca la muerte de 85 personas, miles de damnificados y 137 comunidades incomunicadas por las inundaciones. 2010. El presidente Leonel Fernández inaugura los acueductos múltiples de Samaná y la rehabilitación del depósito regulador de El Catey, con una inversión superior a los RD$5,820 millones. 2014. El Tribunal Constitucional (TC) declara inconstitucional los efectos jurídicos emanados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre el nuevo estatus de extranjeros indocumentados en el país. 2015. Como parte de las investigaciones del presunto caso de blanqueo de capitales y fraude fiscal vinculado a la fuga de República Dominicana, de los pilotos franceses Bruno Odos y Pascal Fauret, la policía de Saint-Cloud, allana la casa del fundador del Frente Nacional francés, Jean-Marie Le Pen. 2016. Las autoridades militares informan que un oficial del Ejército de República Dominicano -identificada como el capitán Nelson Manuel Belliard Felipe, de 48 años- fue asesinado y otro herido durante un ataque perpetrado por haitianos mientras realizan labores de patrulla en el sector Los Rieles, de la comunidad Copey, en Manzanillo, provincia Montecristi. 2018. Fallecen a la edad de 91 y 89 años de edad los destacados juristas Juan Manuel Pellerano Gómez y José Rafael Abinader Wassaff, el primero primer director de la Escuela Nacional de la Judicatura adscrita al Poder Judicial y el segundo empresario, fundador de la Universidad O&M, senador, economista y padre del presidente de la República Luis Abinader Corona. 2020. El Senado escoge al magistrado Román Jáquez Liranzo, nuevo presidente de la Junta Central Electoral y como miembros titulares a Rafael Vallejo Santelices, Dolores Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Chami Isa, para el periodo 2020-2024., y puso al magistrado al frente del órgano de comicios. Los suplentes serán Dolores Bello Dotel, Pedro Antonio López, Hiraida Marcel Fernández, Freddy Ángel Castro y Anibelca Rosario. 2024. A pesar del impacto de la pandemia del COVID-19 en la economía, la República Dominicana logra recuperar su ritmo de crecimiento promedio del 5 % anual, reflejándo una mejoría en el aumento del número de vehículos en circulación, la que alcanza los 6,081,697 al cierre de septiembre de este año. Internacionales: 1780. El inca José Condorcanqui, conocido como Tupac Amaru, se alza en armas contra España. 1899. Simmon Freud publica en alemán la primera edición su obra "La Interpretacion de los Sueños" (die traumdeutung). 1946. Entra en vigencia en País, Francia, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 1956. Las tropas israelíes llegan al canal de Suez y capturan el estrecho de Tiran. 1977. Entra en vigencia el embargo de armas dispuesto por la ONU contra Sudáfrica por el Aparthied. 1979. Los iraníes toman de rehenes a empleados de la embajada estadounidense en Teherán. 1995. El ex primer ministro israelí Yitzhak (Isaac) Rabin (Premio Nobel de la Paz en 1994), es asesinado por judíos derechistas, disgustados por el proceso de paz con los palestinos. 1998. Organismos internacionales calculan que el huracán Mitch causa 20.000 muertos y desaparecidos en Centroamérica. 2006. En Uruguay, el presidente mexicano Vicente Fox califica de "torpe, poco inteligente y acción netamente electorera''' la decisión de Estados Unidos de construir un muro de 1.100 kilómetros en la frontera con su país para frenar la migración ilegal. -Por primer vez en la historia la obispa Katharine Jeffers Schori ocupa el cargo de arzobispa de la iglesia Episcopal de Estados Unidos. -Muere en La Habana Cuba, William Lee Brent, miembro de la organización estadounidense Panteras Negras, que en 1969 desvió un avión a Cuba a punta de pistola. 2009. La Audiencia Nacional ordena la captura internacional de un capitán guatemalteco por organizar tortura y matanza, en 1982, de 1545 personas de la etnia maya achi. 2010. El presidente de Serbia, Boris Tadic, pide perdón a sus vecinos croatas por las atrocidades cometidas por sus tropas durante la guerra tras la desmembración de Yugoslavia (1991 y 1995). 2011. Tras siete horas de persecución por la selva amazónica, cae abatido por tropas del ejército colombiano el máximo jefe de las FARC desde el 2008, Guillermo León Sáenz Vargas (Alfonso Cano). 2018. El presidente estadounidense, Donald Trump, reconoce que su prioridad en las elecciones legislativas es el Senado, en un intento de desvincularse de la posible pérdida de control republicano en la Cámara Baja, que la oposición demócrata tiene bastantes probabilidades de recuperar. 2019. Una corte de apelaciones rechaza un recurso de Donald Trump y ordena a la firma que lleva la contabilidad del presidente de Estados Unidos que entregue sus declaraciones de impuestos de los últimos años a las autoridades de Nueva York, que lo investigan. 2020. Al grito de "todos los votos cuentan, cuenten todos los votos", cientos de personas se concentran en las escaleras de la Biblioteca de Nueva York, en la Quinta Avenida de Manhattan, para denunciar los alegados intentos del presidente Donald Trump de frenar el escrutinio de votos en Michigan y Pensilvania. 2023. Washington vive una jornada de fuertes protestas en apoyo a Palestina, las que se salieron de control cuando decenas de manifestantes se treparon como pudieron por las rejas de la Casa Blanca e intentaron ingresar, luego de atacar a miembros del servicio secreto y lanzar objetos al interior de la residencia presidencial de los Estados Unidos. - La crítica de la Oficina Presidencial de Ucrania contra el comandante en jefe de sus Fuerzas Armadas, Valeri Zaluzhny, por la descripción de la situación en el frente de combate representa "una sorprendente reprimenda pública" que, según un artículo de The New York Times, "señala una brecha emergente entre el liderazgo militar y civil en un momento ya difícil para Ucrania". 2024. Seis partidos políticos compiten actualmente por la presidencia en los Estados Unidos con 240 millones de votantes, con probabilidad de triunfo solo el Demócrata o Republicano, cuyos candidatos son la actual vicepresidenta Kamala Harris y el expresidente Donald Trump, respectivamente.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

jueves, 12 de abril de 2018

PERU: Danilo Medina aboga por justicia, equidad y transparencia

LIMA, Perú. -El presidente Danilo Medina proclamó este jueves que la justicia, la equidad y la transparencia deben ser la tríada sobre la que debe descansar el comercio y la inversión global.

El jefe de Estado dominicano emitió estos planteamientos durante un discurso en la III Cumbre Empresarial de las Américas, cuyo tema central es “Hecho en Las Américas”.
“Debemos luchar unidos por un comercio donde los flujos de bienes respondan a las reales ventajas competitivas y no a las artificiales que emanan de acciones e intervenciones estatales incompatibles con lo que debe ser un comercio justo”, dijo ante los principales líderes empresariales del hemisferio presentes.
Alianza pública-privada para llegar donde solo el Estado no lo lograría
Medina abogó por la cooperación entre los países de la región para crear proyectos conjuntos.  “Cooperación público-privada, para llegar allí donde solos no lo lograríamos y, por supuesto, cooperación entre todos los miembros del tejido productivo, trabajadores y empresarios, desde los más grandes, hasta los medianos y pequeños”, expuso.
Consideró que vista la dinámica del comercio y la inversión global que ha tenido lugar en las últimas décadas, las Américas deben acordar un marco de reglas unificadas que nos permitan negociar con los demás bloques comerciales los pilares fundamentales para un comercio internacional justo.
“No es sostenible el esquema actual donde mientras unos abrazan el libre comercio otros, a través de subsidios ocultos o ventajas impositivas, logran artificialmente agenciarse una participación creciente en el comercio y la inversión internacional”.
Señaló que los retos que los países del continente tienen por delante para inundar al mundo con bienes y servicios “Hecho en las Américas” son enormes.
“Tenemos que continuar abriendo nuestras economías al comercio global, que reformar nuestras políticas comerciales para que nuestros empresarios migren desde la industria sustitutiva de importaciones hacia las empresas de exportación”.
Igualmente, “mercadear mejor a la región como destino atractivo para la inversión extranjera, comenzando con la adopción y el mantenimiento permanente de políticas macroeconómicas responsables y sostenibles que garanticen la estabilidad y el crecimiento”.
“Tenemos que fortalecer nuestras plataformas fiscales, para viabilizar el aumento de la inversión pública en infraestructuras físicas que mejoren nuestra competitividad”.
Danilo Medina
RD, primer exportador de cigarros y segundo de disyuntores eléctricos
En ese contexto, afirmó que “en República Dominicana estamos claros de que no tenemos tiempo que perder”.
Por tales motivos, el Gobierno dominicano promueve la diversificación de las exportaciones agrícolas y sus derivados, los que ha permitido a la nación caribeña convertirse en el primer exportador de cigarros del mundo y en el segundo exportador de disyuntores eléctricos hacia Estados Unidos.
Quinto suplidor mundial de equipos médicos y zapatos de piel
Fruto de las políticas públicas adoptadas por Danilo Medina, República Dominicana también es es el quinto país suplidor mundial de equipos médicos y zapatos de piel para las empresas y consumidores norteamericanos.
“Contamos con parques de zonas francas, en los cuales más de 650 empresas exportan cerca de 6 mil millones de dólares”.
Meta: 10 millones de turistas antes del 2023
Del mismo modo, “promovemos la industria del turismo, con la meta de llegar a 10 millones de turistas antes del 2023”.
“Mantenemos políticas económicas comprometidas con la estabilidad y el crecimiento sostenible, conscientes de que estas son fundamentales para atraer la inversión extranjera”, dijo
Reducir brecha educativa para atraer inversiones 
El Gobernante dominicano dijo que “si queremos seguir elevando el valor agregado implícito en nuestras exportaciones de bienes y servicios, tendremos que hacer todo lo que sea necesario para reducir la brecha educativa entre las economías exportadoras más dinámicas del mundo y las nuestras”.
“Pero sobre todo creemos firmemente en la necesidad de cooperar para llegar más lejos”, agregó.
Medina propuso “aunar esfuerzos regionales para convencer a nuestros pueblos de que es posible expandir nuestra participación en el comercio mundial, promoviendo inversiones ambientalmente responsables, aún en sectores sujetos al embate permanente de la opinión pública como es el sector minero”.
El jefe de Estado dominicano se encuentra en la capital peruana, desde el  miércoles en la anoche  para agotar una amplia agenda en el marco de la III Cumbre Empresarial de las Américas y la VIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas.
La Cumbre Empresarial es el evento de negocios más importante de las Américas.  Se inició este jueves  y se extenderá hasta este viernes 13, en el Westin Lima Hotel.
El discurso
El texto del discurso es el siguiente:
“Señoras y señores,
Antes de comenzar, quiero expresar el gran honor que es dirigirme a ustedes en esta Tercera Cumbre Empresarial de las Américas.
Quiero a su vez agradecer al Banco Interamericano de Desarrollo, al gobierno de Perú y a todos los que han hecho posible este encuentro.
Estos espacios de acercamiento nos brindan la posibilidad de ponernos al día en las tendencias del hemisferio, de analizar posibles soluciones a los problemas que enfrentamos.
Desde una perspectiva más global, los líderes políticos y empresariales de la región debemos reconocer que nuestras economías han ido cediendo espacios en la geografía, comercio y la inversión a otras naciones que han logrado progresar más aceleradamente que las nuestras.
Hace 70 años, la participación de nuestra región en el total de exportaciones mundiales ascendía a 12.2%. Hoy apenas representa el 5.8%.
Cuando incluimos a Estados Unidos de América y Canadá, hemos bajado nuestra participación de 39.4% en 1948 a 17.6%.
China, Japón, Corea del Sur, Singapur, Taiwán, Tailandia, Malasia y Vietnam, nos están ganando la carrera.
Hace 70 años, estas economías tenían una participación menor al 5% en el total de las exportaciones mundiales. Hoy día representan el 28%.
La participación en el comercio mundial es un juego de suma cero: el aumento de participación de las exportaciones de un grupo de países, como todos saben, sólo tiene lugar si la del resto cae.
Esto no quiere decir que la región hoy exporta menos que hace 70 años. Mientras en 1948 exportamos 7 mil millones de dólares, hoy estamos exportando 932 mil millones.
El crecimiento que hemos exhibido, sin embargo, muestra un considerable rezago frente al de los exportadores asiáticos.
Algunos podrían optar por no preocuparse demasiado al ver que las Américas han aumentado su participación en las exportaciones de servicios, al pasar del 19% del total mundial en 2006 a 20% en el 2016.
Pero aún en este creciente e importante segmento del comercio, los felinos asiáticos vienen acelerando el paso.
Del 15% que representaban hace 10 años, hoy nos pisan los talones con 19% de las exportaciones mundiales de servicios.
En materia de inversión, la dinámica no ha sido muy diferente.
Entre 1970 y 2016, América Latina y El Caribe recibió influjos de inversión extranjera por 2,500 billones de dólares.
China, Japón y las seis principales economías del sudeste asiático, por su parte, recibieron 4,750 billones, prácticamente el doble, a pesar de tener un territorio equivalente a la mitad del nuestro.
¿Qué es lo que ha sucedido?
En primer lugar, Asia se nos adelantó en el cambio del modelo de sustitución de importaciones por el de promoción de exportaciones.
Pero también, desmantelaron más rápidamente las barreras a la inversión extranjera.
Y definitivamente, han invertido en la ampliación y modernización de la infraestructura orientada a facilitar el comercio mucho más que nosotros.
En las Américas no hemos invertido lo necesario para mantener nuestra participación en el comercio global de bienes y servicios.
Mientras en China, Corea del Sur y Singapur, la inversión bruta total ha promediado 40%, 33% y 32% del PIB, respectivamente en el período 1980- 2017 y en los EUA ha sido de sólo 21.6%, muy similar al 21.9% que invertimos los países de América Latina y el Caribe.
En Asia, durante un largo tiempo, ha predominado el modelo de sociedad de inversión versus el de sociedad de consumo que han exhibido las demás economías desarrolladas del mundo y que nosotros en América Latina y el Caribe, hemos querido imitar.
Es cierto que durante décadas mantuvimos una serie de trabas burocráticas que encarecían el comercio y limitaban nuestra competitividad.
Pero hemos logrado reducir el tiempo que nuestros exportadores necesitan para realizar sus exportaciones.
En la actualidad, a los exportadores de la región les toma 118 horas cumplir con los requerimientos de aduanas y documentarios.
Pero de nuevo, los asiáticos no se han dormido en sus laureles.
A los exportadores del Sudeste Asiático, China y Japón, les toma 38 horas realizar sus exportaciones, equivalente a la cuarta parte del tiempo que le toma a los de nuestra región.
Debemos reconocer el esfuerzo que estamos realizando la mayoría de los países de la región para desmantelar trabas, estableciendo las Ventanillas únicas de Comercio Exterior, certificando Operadores Económicos Automáticos y habilitando las Resoluciones Anticipadas para acelerar el proceso de clasificación y origen de las mercancías.
Tenemos que continuar abriendo nuestras economías al comercio global.
Tenemos que reformar nuestras políticas comerciales para que nuestros empresarios migren desde la industria sustitutiva de importaciones hacia las empresas de exportación.
Tenemos que mercadear mejor a la región como destino atractivo para la inversión extranjera, comenzando con la adopción y el mantenimiento permanente de políticas macroeconómicas responsables y sostenibles que garanticen la estabilidad y el crecimiento.
Tenemos que fortalecer nuestras plataformas fiscales, para viabilizar el aumento de la inversión pública en infraestructuras físicas que mejoren nuestra competitividad.
Con una inversión pública en infraestructura física de 1.5% de nuestro PIB regional, no daremos alcance a los países en desarrollo de Asia cuyos gobiernos anualmente invierten el 5.1% del PIB.
Es cierto que a través de Alianzas Público Privadas podemos acelerar el paso en la tarea que tenemos todos los países de la región de satisfacer nuestras necesidades de infraestructura.
En algunos de nuestros países, producto de experiencias no auspiciosas, tendremos que esmerarnos en convencer a la población sobre los beneficios que tendrían estas Alianzas orientadas a dotar a nuestras economías de la infraestructura necesaria para fomentar el comercio y la inversión.
Tendremos también que aunar esfuerzos regionales para convencer a nuestros pueblos de que es posible expandir nuestra participación en el comercio mundial, promoviendo inversiones ambientalmente responsables, aún en sectores sujetos al embate permanente de la opinión pública como es el sector minero.
Finalmente, si queremos seguir elevando el valor agregado implícito en nuestras exportaciones de bienes y servicios, tendremos que hacer todo lo que sea necesario para reducir la brecha educativa existente entre las economías exportadoras más dinámicas del mundo y las nuestras.
En el ranking de los 10 primeros lugares de las pruebas PIISA 2015, aparecen Singapur, Hong Kong, Japón, Macao, Taiwán, Corea del Sur y China.
Ahora, ¿Cuántos países de nuestra región aparecen en ese ranking?
Ninguno.
Los retos que tenemos por delante para inundar al mundo con bienes y servicios “Hecho en las Américas” son enormes.
En República Dominicana estamos claro de que no tenemos tiempo que perder.
Por eso estamos promoviendo la diversificación de las exportaciones agrícolas y sus derivados, los que nos ha permitido convertirnos en el primer exportador de cigarros del mundo.
En el segundo exportador de disyuntores eléctricos hacia Estados Unidos.
El quinto suplidor mundial de equipos médicos y zapatos de piel para las empresas y consumidores norteamericanos.
Contamos con parques de zonas francas, en los cuales más de 650 empresas exportan cerca de 6 mil millones de dólares.
Promovemos la industria del turismo, con la meta de llegar a 10 millones de turistas antes del 2023.
Mantenemos políticas económicas comprometidas con la estabilidad y el crecimiento sostenible, conscientes de que estas son fundamentales para atraer la inversión extranjera.
Contamos con una de las infraestructuras más amplias y modernas de la región, específicamente en vialidad, puertos y aeropuertos.
Y, sobre todo, iniciamos en el 2013 una verdadera revolución educativa, conscientes de que sólo con un sistema educativo de clase mundial podremos atraer la inversión que haría posible la exportación en bienes y servicios de alto valor agregado.
Pero sobre todo creemos firmemente en la necesidad de cooperar para llegar más lejos.
Cooperación entre los países de la región para crear proyectos conjuntos. Cooperación público-privada, para llegar allí donde solos no lo lograríamos y, por supuesto, cooperación entre todos los miembros del tejido productivo, trabajadores y empresarios, desde los más grandes, hasta los medianos y pequeños.
Vista la dinámica del comercio y la inversión global que ha tenido lugar en las últimas décadas, las Américas deben acordar un marco de reglas unificadas que nos permitan negociar con los demás bloques comerciales los pilares fundamentales para un comercio internacional justo.
No es sostenible el esquema actual donde mientras unos abrazan el libre comercio otros, a través de subsidios ocultos o ventajas impositivas, logran artificialmente agenciarse una participación creciente en el comercio y la inversión internacional.
Debemos luchar unidos por un comercio donde los flujos de bienes respondan a las reales ventajas comparativas y no a las ventajas artificiales que emanan de acciones e intervenciones estatales incompatibles con lo que debe ser un comercio justo.
Justicia, equidad y transparencia debe ser la tríada sobre la que debe descansar el comercio y la inversión global.
Muchas gracias”

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias