noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miercoles 5 de noviembre del 2025 . Faltan 56 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1864. Muere fusilado en la playa de Maimón, el general José Antonio (Pepillo) Salcedo, prócer de la Independencia y de la Restauración. 1865. Gregorio Luperón expresa en carta al general Federico de Jesús García, que tiene por amigos "los soldados de Capotillo que concurrieron a la obra de la Restauración, no traicionaron la Patria, ni envilecen y mancillan sus glorias". 1930. El presidente Rafael Trujillo refrenda la ley que le autoriza nombrar los Comisarios, Oficiales, Clases y Agentes de los Cuerpos de Policías Municipales. 1961. El Congreso aprueba la ley 5428, que cambia el nombre del "Monumento a la Paz de Trujillo" por el de "Monumentos de los Héroes de la Restauración de la República", el levantado en Santiago. 1962. Los partidos Revolucionario Social Cristiano, Nacionalista Revolucionario Democrático y el Revolucionario Dominicano Auténtico postulan a Alfonso Moreno Martínez y Josefina Padilla; a Virgilio Mainardi Reyna y Mario Read Vittini; a Joaquín Balaguer y Nicolás Silfa, como sus respectivos candidatos a la Presidencia y vicepresidencia de la República, para las elecciones del 20 de diciembre. 1989. El profesor Juan Bosch inicia un ciclo de conferencias sobre literatura y política, invitado por el Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad de Harvard. 1997. Se Inicia en Santo Domingo la cumbre especial con la asistencia de los siete presidentes centroamericanos dedicada a estudiar las negociaciones sobre un Tratado de Libre Comercio de bienes, servicios e inversiones entre el país caribeño y el istmo. 2005. El Servicio Jesuita para Refugiados y Migrantes y el Centro Cultural Dominico-Haitiano consideran el proyecto de eliminar la figura del jus soli de la Constitución como requisito para la nacionalidad dominicana responde "a una ideología prejuiciada". 2014. Las autoridades polacas notifican a sus par dominicanas, sobre las conclusiones del proceso de pederastía en el país, seguido al sacerdote Wojciech Waldemar Gil (Alberto Gil). 2020. El Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel) y el Consejo Nacional de las Telecomunicaciones (Conatel) de Haití acuerdan buscar una solución al problema de las interferencias en las emisoras de radio en la frontera dominico-haitiana, situación que afecta a los usuarios en sobrecargos por costos de llamadas que deberían ser locales. La República Dominicana y Haití reabren el tradicional mercado binacional de la ciudad dominicana de Dajabón, clausurado en marzo por la llegada de la covid-19, aunque con limitaciones y bajo un "estricto" protocolo sanitario. Internacionales: 1414. Es inaugurado el Concilio de Constanza, realizado en la ciudad húngara del mismo nombre, el que concluyó el 22 de abril de 1418. 1781. John Hanson es elegido e1 primer Presidente de los EEUU en el "Congress assembled" (8 años antes que Washington fuera elegido). 1911. Italia ataca a Turquía. 1914. Gran Bretaña se anexa Chipre. 1916. En Rusia, durante un encuentro, el gran duque Nicolás Nikoláyevich, trata infructuosamente de convencer al zar Nicolás II de la necesidad de realizar concesiones políticas a la población. 1917. Las tropas norteamericanas entran en acción en Europa. 1935. El estadounidense Charles Darrow patentiza el monopoly, o monopolio, considerado el juego de mesa más practicado y vendido del mundo, cuyo objetivo es hacer un monopolio de oferta, para poseer todas las propiedades inmuebles imaginarias que aparecen en el juego. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo de la entidad mundial, la República de Colombia. 1972. Sectores comerciales y propietarios de camiones chilenos finalizan la huelga iniciada el nueve de octubre contra el Gobierno democrático de Salvador Allende. 1975. Ante la solicitud de ayuda del Movimiento Popular de Liberación de Angola, el Gobierno cubano decide enviar tropas a esa nación, para enfrentar la agresión exterior que pretendía frustrar su independencia. 1985. En Italia se inicia un macroproceso contra la mafia. El juez Falcone acusa a 709 mafiosos. 1964. Es iniciado en Venezuela un nuevo Gobierno de coalición, conocido como el Pacto de Punto Fijo. 1991. En Colombia, es ejecutado el llamado "robo del siglo" en la Caja Agraria de Bogotá de donde cargan con casi 3,000 millones de dólares. 1999. El juez estadounidense Thomas Penfield Jackson declara que Microsoft tiene una posición de monopolio. 2005. La IV Cumbre de las Américas finaliza sin acuerdo en torno al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). 2006. En Iraq, la corte de Bagdad encargada del juicio al ex presidente Saddam Hussein, lo condena a muerte por alegados crímenes contra la humanidad, lo que de inmediato provoca numerosas reacciones en su mayoría contrarias en todo el mundo. 2009. En la base militar Fort Hood de Estados Unidos, el comandante psiquiatra Nidal Hasan -ante la inminencia de su traslado a Irak- tirotea a sus compañeros, matando a 13 e hiriendo a más de 30. - Luego de la empresa Facebook alertar acerca de una intrusión de la CIA entre sus usuarios, la agencia de inteligencia compra una empresa de tecnologías con capacidad para vigilar acontecimientos en la red. 2010. Un avión turboprop de Aerocaribbean se estrella en las montañas de la región central de Cuba, muriendo sus 68 ocupantes. -En México, fuerzas de la Marina abaten al capo Ezequiel Cárdenas (Tony Tormenta), tras seis horas de batalla campal en las calles de Matamoros (Tamaulipas). 2011. El tribunal antiterrorista de Pakistán que instruye el caso del asesinato de la ex primera ministra Benazir Bhuto imputa a siete acusados en relación con estos hechos, entre estos dos antiguos altos mandos policiales y cinco supuestos insurgentes. -El grupo de hackers Anonymous amenaza con lanzar un ataque contra la red social que lo hará "dejar de existir" un día como hoy, lo que obviamente no sucede. 2015. El sacerdote polaco que se declaró gay y fue despedido por el Vaticano justo antes de una reunión de obispos sobre el trato a los homosexuales y divorciados denuncia la existencia de una "homofobia especial", que obliga a los curas homosexuales "a odiarse a sí mismos". 2018. El mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán afronta en Nueva York, a partir de la fecha, un juicio por narcotráfico que le puede costar la cadena perpetua, en un proceso que empezará con la elección del jurado. -Las empresas de televisión Fox News y NBC retiran del aire una publicidad de la campaña electoral de Donald Trump que compara a un criminal mexicano con los migrantes de la caravana en ruta hacia Estados Unidos. 2019. El presidente estadounidense, Donald Trump, ofrece ayuda militar a su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para combatir a los cárteles de la droga en su país, después de que se conociera que varios miembros de una familia mormona estadounidense fueron asesinados por supuestos narcotraficantes. 2020. El Tribunal Constitucional de Chile declara ilegítimo el polémico proyecto de ley que prohíbe el negacionismo de los abusos y crímenes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y deja en interrogante la discusión de la norma, que estaba a la espera de aprobarse en el Senado. -Los observadores electorales de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) acusaron el jueves al presidente estadounidense Donald Trump de "flagrante abuso de poder" por haber pedido la interrupción del recuento de votos antes de finalizar el proceso. 2024. El nuevo ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, establece como objetivos principales de la guerra la liberación de todos los rehenes que se encuentran secuestrados por Hamás en la Franja de Gaza, así como la derrota del movimiento palestino y de Hezbolá en el Líbano.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Si Leonel aspira a volver al poder en 2020 divide al PLD

La unidad del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) sigue siendo el tema más importante de la actualidad política, porque en el partido gobernante hay miles de oídos atentos al desenlace entre si el candidato será Leonel Fernández o si Danilo Medina intentará una nueva reelección.

Para entender con mayor claridad de dónde vienen las contradicciones, es fundamental volver al momento en que Danilo se consideró despojado de su derecho a ser candidato por Leonel para las elecciones de mayo de 2008, que se consumaron con la permanencia del exgobernante en el poder.
Tras Leonel reelegirse con derecho constitucional en 2008, que coincidió con el estallido de una crisis financiera internacional que sacudió a Estados Unidos y Europa, principalmente, el gobernante se embarcó en una movilización nacional con dos propósitos: unir al país para enfrentar los efectos de la crisis y discutir una reforma constitucional que adecuara el ordenamiento constitucional a los tiempos modernos.
Favorecido por una política mundial de facilitación del crédito para reanimar la economía, Leonel se embarcó en una carrera de endeudamiento increíble, de la que naturalmente se beneficiaron empresarios locales que sellaron una alianza no escrita para dar a Leonel y su grupo poder económico a cambio de él facilitarles poder político y negocios colosales con el gobierno.
La historia es tan reciente que no vale la pena detenerse a recontarla y solo es necesario recordar las obras y concesiones pujadas a grupos nacionales y extranjeros como la constructora Odebrecht.
Los reeleccionistas de Leonel
La ambición desmedida de funcionarios de Leonel y el disfrute pleno de los recursos de la nación, hizo surgir un movimiento reeleccionista porfiado, encabezado por dos ingenieros que se ganaron el mote de “ingenieros constitucionalistas” que aseguraban que Leonel podía, debía e iba a reelegirse.
Las huestes de Danilo, marginadas y golpeadas por el gobierno, pugnaban abajo por sacar la candidatura triunfante.
Para el año 2011 la aspiración de Danilo era obvia porque un impedimento constitucional descartaba a Leonel como posible opción para postularse nuevamente.
Pese a los forcejeos de los ingenieros constitucionalistas -que no eran otros que Freddy Pérez y Félix Bautista- Leonel terminó forzado a respaldar a Danilo y se llevó de brazos echados a su esposa Margarita Cedeño que declinó sus aspiraciones en la última semana de abril de 2011 retirada con bastante disgusto por considerar que le cerraron el paso a su derecho a competir.
Danilo escogió a Margarita como su candidata vicepresidencial dándole un premio de consolación a ella y una esperanza envuelta en la suerte a Leonel de que si por alguna razón tenía que dejar la jefatura del Estado, el poder recaería en ella que se supone indisoluble de Leonel por los vínculos conyugales y políticos. La Margarita que se lució como primera dama y que alcanzó niveles sorprendentes de aceptación en la población, sería relegada a su condición de vicepresidente y a gerente de algunos programas sociales que no le daban igual exposición pública. Eso explica que perdiera gran parte de su proyección política -aunque ahora que Danilo va bajando, según las encuestas, ella vuelve a subir- y fuera menos considerada para las elecciones de 2016 como una potencial candidata.
Al día de hoy, dirigentes del Comité Político del PLD de la trayectoria de Felucho Jiménez tienen la candidez de decir que ella como vicepresidente de la República no compone nada y se reduce a ordenar lo que se va a cocinar en su casa.
Aunque con las visitas sorpresa y las inauguraciones se vio a Danilo y sus principales ministros en una faena constante por la reelección desde 2013 a 2015, los opositores al gobierno pasaron años concentrados en “ajusticiar” políticamente a Leonel -que entonces como ahora carecía de poder- mientras dejaban a Danilo tranquilo acumulando aceptación y tirando en el medio del mar al “tiburón podrido” que una vez fue sinónimo de reelección. Con Danilo en la Presidencia y su gran aceptación en la población -lo que sin duda ganó por un estilo mucho más llano de dirigir: no anda rodeado de militares como un Napoleón, es puntual en sus citas, cada domingo se codeaba con productores pequeños en todos los rincones del país- solo faltaba completar la operación en el plano político y constitucional.
El control del PLD pasa a Danilo
Lo primero garantizaba lo segundo y  ¡manos a la obra! Aprovechó el Congreso del PLD para copar con sus parciales los organismos de dirección del PLD: mayoría aplastante en el Comité Central y mayoría absoluta en el Comité Político. Para nada se discutía ahí si era necesario cambiar las reglas de juego constitucionales que prohibían la reelección presidencial consecutiva como había sido establecido por la Constitución de 2010 que pactó Leonel con Miguel Vargas Maldonado.
Su mayoría en el Comité Político se encargaría de pasarle la plancha a Leonel, lo que hizo en Juan Dolio el 19 de abril de 2015 al aprobarse que se instruyera a los legisladores del PLD preparar un proyecto de ley de reforma constitucional y en ella habilitar la reelección por un período y nunca más.
De ahí salió Leonel evidentemente contrariado y tal vez encadenando acontecimientos pasados y recientes: desde comienzos de ese año Quirino Paulino Castillo -de generales ampliamente conocidas-, desde Estados Unidos, comenzó unas raras intervenciones públicas en las que incluía cobros de supuestas deudas de personas en el país, incluido el propio Leonel, y advirtiendo que regresaría al país a “cobrar”. Y así lo hizo, llegó en febrero en un vuelo normal, entró y desde su alojamiento siguió nutriendo el morbo y “cobrándole”, si no dinero en efectivo, infligiéndole un daño político enorme a Leonel y a sus aspiraciones de volver.
Aunque Leonel parecía atrincherado con una parte significativa de senadores y diputados para frenar la reforma de la Constitución, tras su discurso el 25 de mayo oponiéndose a ella, gran parte de sus seguidores en el Congreso terminaron plegados al contrato “reelección por reelección”, mediante el que con la reforma el sector Danilo garantizaba reelegir a senadores y diputados sin importar el sector interno al que pertenecieran. Danilo se encargaría de ir a las provincias a pedir el voto por la reelección y por senadores y diputados porque él quería “su Congreso”.
Hasta ahí llegó Leonel y enmudeció. Danilo volvió a aplastar a Leonel y a escoger a Margarita como su candidata vicepresidencial, dándole la promesa al flamante presidente del PLD de que lo complacería con una nueva reforma para “blindar” mejor la Constitución para no hacer tan fácil su modificación, como el expresidente lo deseaba. De esa promesa solo queda el “yo era” y ahí está la Constitución como lo que siempre ha sido: una infanta que es violada cada día y ultrajada cada vez que el interés grupal y personal se hace presente, no importa su corta edad.
La coyuntura de 2020
¿Alguien tiene duda de que Danilo aspira nuevamente a la Presidencia de la República y de que está dispuesto a hacer lo necesario para llevar al éxito su proyecto? Yo no.
Si Leonel se opone de manera firme a la reelección, habrá división en el PLD. Dicho más claramente: de la única forma que el PLD no se divide antes de las elecciones de 2020 es si Leonel acepta nuevamente que Danilo intente reelegirse o en última instancia propicie una candidatura de su entorno ante la que tanto el actual presidente como el expresidente se abstengan de terciar.
Leonel que no sueñe con que Danilo y su sector dentro del PLD lo van a dejar que retorne al gobierno. Para eso tendría Leonel que infligirle una derrota política contundente, tarea para la que no se le ve fuerza ni resolución.
Leonel acaba de “garantizar” que pese a los vaticinios, el PLD irá unido y ganará las elecciones de 2020. Si es así, entonces el candidato será Danilo y él tendrá que conformarse con su perenne oficio de escudero.
Cabalga el potro de la reelección
Vistas las cosas al día de hoy, la cuenta regresiva de la reelección seguirá su curso imperturbable: pasarán las primarias abiertas y simultáneas, y lo demás viene por añadidura.
Si Leonel tuviera fuerza para enfrentarse a la reelección, quizás llegara a un acuerdo con Danilo para que ambos lancen dos precandidatos a competir por la candidatura presidencial, mientras ellos se consagran a apoyar a sus parciales y a garantizar un proceso democrático, visto como una posible transición para bajar el calor del conflicto Danilo-Leonel.
Ante el impasse de primarias abiertas o cerradas, la mejor propuesta la hizo Temístocles Montás en el programa Hoy Mismo, cuando dijo que ante la evidencia de que los padrones internos de todos los partidos son falsos, lo conveniente sería que la Junta Central Electoral lidere un proceso de saneamiento abriendo un libro por cada partido para que la gente acuda a inscribirse y por tanto a segregarse de los demás, para que al final cada partido tenga un padrón saneado y validado por la JCE.
Son dos acciones que podrían salvar la unidad del PLD, pero solo las aceptaría Danilo si ve ante él una fuerza leonelista devastadora que amenace con arruinarle su proyecto. Si no la hay -y yo no la veo- tengo que repetir que “la reelección de Danilo es un hecho”.
(+)
LA FNP PAGÓ UN ALTO PRECIO POR SER LEAL CON FERNÁNDEZ

Contrario a la actitud de los “ingenieros constitucionalistas” que cortejaron a Leonel para que intentara la reelección en el año 2012 por interpretación o reforma de la Constitución, aliados importantes del PLD como la Fuerza Nacional Progresista (FNP) encabezada por Marino Vinicio Castillo enarbolaron la posibilidad de la reelección, pero sujeta a un referéndum consultivo donde el pueblo decidiera sobre la reforma y luego otro para refrendarla.
Esa misma posición enarboló Castillo durante la crisis partidaria de 2015 tras considerar que si la reforma no incluia el referéndum aprobatorio, era peligrosa porque es lo que establece el Artículo 27 2de la Constitución de la República.
La reforma se consumó sin ningún referéndum y la FNP abandonó el gobierno donde tenía posiciones importantes como el Ministerio de Energía y Minas, la Comisión de Ética y Combate a la Corrupción, la Dirección General de Migración, entre otras dependencias.
Los Castillo fueron consecuentes con Leonel hasta el final y tras la materialización de la reelección de Danilo en mayo de 2017, no solo siguieron fuera del gobierno del PLD, sino que forman parte del llamado Bloque Opositor junto con el Partido Reformista (PRSC), el Revolucionario Moderno (PRM), el Quisqueyano Demócrata (PQDC), Alianza País, Alianza por la Democracia (APD), Opción Democrática, Frente Amplio, entre otros.
Estos partidos tienen más de un año actuando juntos y fijando posiciones en torno a problemas políticos del país, pero aun no han definido un programa de unidad electoral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias