noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 19 de septiembre del 2025 . Faltan 103 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1545. Francisco de Mesa firma en Valladolid, España, los acuerdos que había arribado con la corona, mediante los cuales se comprometía a poblar la comunidad de Montecristi llevando a su mujer y a sus hijos. 1601. Una Real Cédula nombra "para la quietud y sosiego de la isla" a Antonio de Osorio, gobernador de La Española. 1907. Es abierta en Santo Domingo la Primera Exposición Nacional de Arte, en los salones del Casino de la Juventud. 1912. El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Philander Chase Knox, proclama que su país debía asumir el control de la República Dominicana para asegurar la permanencia del orden y la justicia. 1961. El dirigente perredeísta Nicolás Silfa, declara que su partido rechaza la invitación del presidente Balaguer para conformar un gobierno de coalición nacional, sin una reforma a las Fuerzas Armadas. 1962. El doctor Julio César Castaños Espaillat, dimite del cargo de rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. 1963. La comitiva que encabezó retornó el 19 de septiembre, el 23 se decidió el golpe en su contra y el 25 se consumó. Podía evitarse si se permitía a los militares participar en negocios con el Estado para beneficiarse, pero Bosch era demasiado íntegro. Antes prefería dejar el poder. 1983. Llega a su fin la crisis que afectaba el Senado, con dos bufetes directivos, al elegirse uno nuevo encabezado por el senador Noel Suberví Espinosa. 2011. El Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes, de la Jurisdicción de Monte Plata, anula el acta de nacimiento de una hija del capo boricua José Figueroa Agosto, por haber sido obtenida con documentos falsos. 2013. El abogado Carlos Salcedo interpone en la fiscalía del Distrito Nacional una querella contra el ex juez español Baltasar Garzón, por ejercer la profesión del Derecho en el país de manera ilegal. 2018. Los jueces de la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia ratifican en toda su parte la sentencia de nulidad de todos los títulos de propiedad expedidos a favor de particulares en miles de metros cuadrados de terrenos en Bahía de las Águilas. 2019. El Tribunal Constitucional establece mediante su sentencia TC-362/19, que la parte querellante en los casos de acción pública también puede solicitar la imposición de medidas de coerción, al igual que el Ministerio Público, agregando varios párrafos al artículo 85 del Código Procesal Penal para que se ajuste a la Constitución de la República. 2022. El gobierno declara mediante decreto el estado de emergencia las provincias La Altagracia, El Seibo y Hato Mayor La Romana, Monte Plata, Samaná y María Trinidad Sánchez, por los desastres causados por el huracán Fiona, siendo este fenómeno el primer ciclón tropical con fuerza de huracán en impactar territorio nacional desde Jeanne en 2004. Internacionales: 1692. En el marco de los juicios por brujería en Salem, Estados Unidos, el granjero Giles Corey fallece tras dos días de aplastamiento por no declararse culpable ni inocente. Dos días después es asesinada su esposa que se había declarado inocente de los cargos. 1870. Los alemanes inician el sitio de París, el que dura 135 días. 1881. Muere asesinado el vigésimo presidente de los Estados Unidos James A. Garfield, acción ejecutada por Charles Julius Guiteau. 1909. Estados Unidos aplica una sanción económica de US$600,000, en cuotas de US$50,000 por año, al gobierno nicaragüense, alegando incumplimiento del contrato de concesión de construir un canal interoceánico. 1931. Los japoneses usan un incidente como excusa para iniciar la ocupación de Manchurria. 1976. Los conservadores ganan las elecciones en Suecia, luego de 44 años de gobierno socialista. 1985. Un terremoto de 7.8º sacude a México, calculándose las victimas en alrededor de 100,000 personas. 1989. Un DC-10 de la compañía francesa UTA explota al sobrevolar el desierto del Teneré (Níger) y mueren sus 171 ocupantes, acción reivindicada por la Jihad Islámica. 1994. La Fuerza Multinacional, compuesta casi totalmente por tropas estadounidenses, ocupa Haití en la llamada operación Uphold Democracy. 1997. En la provincia de Médéa (Argelia), terroristas del Frente Islámico de Salvación asesinan a 53 hombres, mujeres y niños, en la llamada "Masacre de Guelb El-Kebir", por apoyar al Grupo Islámico Armado. 1999. El ejército ruso se prepara para invadir Chechenia, con unos 30 000 soldados. 2005. El presidente interino de Haití, Boniface Alexandre, dice que ese país necesita ayuda del resto del mundo para celebrar elecciones limpias y salir de la extrema pobreza. 2006. Una facción del ejército tailandés, dirigida por el comandante Sonthi Boonyaratglin, derroca al primer ministro Thaksin Shinawatra. 2014. Un hombre de 42 años identificado como Omar J. González, salta la verja de la Casa Blanca, recorre más de 60 metros y entra por la puerta principal de la mansión, armado de un cuchillo y había sido destinado a Irak tres veces. 2015. Un desconocido, identificado como Omar González, logra introducirse en la Casa Blanca tras saltar la verja de seguridad. - El papa Francisco llega a Cuba en visita oficial de cuatro días en una gira que también lo lleva a Estados Unidos, siendo recibido en el aeropuerto internacional de La Habana, por el presidente Raúl Castro al pie de la escalerilla del avión. - Es difundido por última vez el programa de televisión "Sábado Gigante", creado y conducido por el presentador chileno Mario Luis Kreutzberger Blumenfeld (Don Francisco), tras 53 años en el aire. 2018. El escándalo desatado en Jalisco (México) por el tráiler con 157 cadáveres que fue abandonado durante días en varios municipios lleva al despido del director del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, Luis Octavio Cotero, quien ya fuera del cargo, revela la existencia de un segundo camión cargado con restos de personas fallecidas. 2022. Un sismo de magnitud 7.4 sacude el centro de México, justo en el día de los aniversarios de los terremotos del 19 de septiembre de 1985 y de 2017, considerados los dos más destructivos de la historia reciente de la nación norteamericana. - Después de un servicio religioso que cerró diez días de condolencias por su fallecimiento, la reina Isabel II ya descansa en la capilla de San Jorge, donde fue enterrada junto a su marido, el duque de Edimburgo, en una ceremonia privada a la que solo asistieron los miembros más cercanos de la familia real británica. 2024. En una medida no vinculante, el Parlamento Europeo vota a favor de reconocer al opositor venezolano Edmundo González Urrutia, como vencedor de las elecciones del 28 de julio, a pesar de que el Consejo Electoral haya atribuido la victoria a Nicolás Maduro.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

domingo, 10 de diciembre de 2017

“Deberíamos poner doctores a enseñar a leer”

SANTO DOMINGO. “Deberíamos poner doctores a enseñar a leer”, sentenció Jorge Rivera, un doctor en Ciencias de la Educación que coordina el proceso de actualización de la Política Educativa Centroamericana en los principios y metas de la Agenda E2030.

El especialista en formación y capacitación docente se refería a personas con calificaciones profesionales educativas del más alto nivel.
“Se considera que cuanto más elementales son los niveles educativos -dígase preescolar, enseñar a leer y a escribir, primeros grados- son los maestros más novatos los que están iniciándose; deberíamos poner doctores a enseñar a leer”, afirmó este boliviano.

“En América Latina, si le preguntas a alguien: ‘¿Cómo te fue con tus hijos?’, diría: ‘Maestro, no más’ ”.

Rivera enfatizó que es en los primeros años de la educación cuando se decide el futuro. “Si tú no aprendes a leer y a pensar matemáticamente en cinco, seis, siete años de edad, después vas a fracasar en la escuela”, aseguró.
“No puedes darle el inicio de las destrezas básicas del aprendizaje al docente que está todavía saliendo del cascarón y está empezando a hacer sus primeras armas, que se va a equivocar y no va a acertar”, agregó.
Rivera vino a la República Dominicana como orador invitado del 8vo. Congreso Internacional del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) que se celebró la semana pasada en la capital dominicana.
Durante una entrevista con Diario Libre comentó que lo que se estila en la región es que cuanto más tiempo tenga el maestro en la carrera docente va escalando niveles más altos. “Todo el mundo quiere ser profesor de sexto grado, después profesor de secundaria”, dijo.
La barrera: el salario
En su propuesta de maestros doctores, Rivera reconoce que hay un detalle: la retribución salarial.
Para obtener el grado de doctor se debe haber alcanzado títulos previos que abarcan estudios de grado y postgrado, así como realizar investigaciones o tesis a profundidad, es decir, una preparación de años.
Aunque a Rivera no le gusta poner la calidad de la educación de Finlandia como modelo en Latinoamérica, debido a que es otro tipo de sociedad, no deja de mencionar el prestigio que tiene la profesión docente en ese país. “En la escala social tu nivel de reconocimiento es altísimo; en la región, en América Latina, si le preguntas a alguien: ‘¿Cómo te fue con tus hijos?’, diría: ‘Maestro, no más’”.
Entiende que corresponde a los gobiernos y administraciones escolares importantizar la figura del docente respecto a su salario, ya que este es uno de los factores a tomar en cuenta para la calidad de la educación. “Que sea por lo menos de los más altos, atractivos, suficiente para el docente, y que dé ganas de ser docente”, dijo.
El salario base de los maestros del sector público dominicano oscila entre RD$17,000 y sobre los RD$40,000. El ministro de Educación Andrés Navarro ha informado que a partir de enero estos recibirán un nuevo aumento salarial de entre 17 % y 32 % sobre el salario base.
El incremento corresponde al incentivo por los resultados del Programa de Evaluación por Desempeño que se aplicó a unos 80,000 educadores.
El perfil del docente del siglo XXI
Rivera sostiene la necesidad de que quienes enseñen los primeros niveles del sistema educativo sean los profesionales más preparados porque “el 40 por ciento de las habilidades mentales de un adulto se definen en los tres primeros años de vida” y “los países que están buscando tener mayores niveles de desarrollo están invirtiendo mucho más en la primera infancia”.
El especialista, quien también es asesor técnico de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), enumeró cinco características destacables en el perfil ideal de un profesor que tenga las llamadas “competencias del siglo XXI”.
1.- Capacidad de trabajar en equipo. El docente debe ser capaz no solo de ser el “dueño” del aula, sino de ser parte de una escuela inclusiva que supere las barreras que tengan algunos estudiantes.
2.- Capacidad de problematizar. Además de poder plantear problemas, el profesor debe poder encontrar alternativas de soluciones. “Hoy en día la gran industria que quiere tener un trabajador calificado ya no le exige que sea hábil en manejar una máquina como hasta hace poco, le exige que sea capaz de plantearse y de resolver problemas”, comentó. Indicó que esto está absolutamente reñido con el perfil tradicional del docente que se sienta con un libro a dictar.
3.- Competencias comunicacionales. En la formación docente el modelo prevaleciente ha sido la comunicación vertical. “La comunicación horizontal, la comunicación asertiva, aquella que es capaz de generar diálogo, tiene que ser parte del perfil importante que un docente en este momento tenga que aprender a manejar”, dijo. A su juicio, ese tipo de comunicación es la que produce aprendizaje.
4.- Capacidad de aprender permanentemente. El docente debe reconocer que un profesor no lo sabe todo y tiene que mantener un interés constante en adquirir nuevos conocimientos.
5.- Reconocimiento y aceptación de la diversidad. “Si yo no soy capaz de ser sensible al hecho de tener un mundo diverso, de tener alumnos diversos, y de que es mi tarea entender y aceptar esa diversidad, no puedo ser un docente”, afirmó. Entre esos factores de diversidad citó el género, la etnia, la cultura y las capacidades diferentes de aprendizaje. Comentó que hay evidencias de que cuando un profesor no cree que su alumno puede aprender ya lo perdió.
Una República Digital inclusiva
El Gobierno dominicano puso en marcha la llamada República Digital, que en su eje educativo busca implementar estrategias inclusivas que integren las Tecnologías de la Información y Comunicación en el sistema educativo nacional.
La Presidencia ha informado que el Plan Piloto de este programa tiene como meta para el año escolar 2017-2018 lograr que más de 40,000 estudiantes de secundaria tengan un computador portátil personal y 22,000 alumnos de primaria usen tabletas digitales en el aula.
Las primeras 940 computadoras fueron entregadas por el presidente Danilo Medina el pasado miércoles en el Politécnico Francisco Alberto Caamaño Deñó de Villa Mella. Allí el mandatario indicó que el Gobierno ha dispuesto de RD$20,000 millones para desarrollar República Digital.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias