noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 7 de noviembre del 2025. Faltan 54 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1808. Las tropas dominico-españolas comandadas por el brigadier Juan Sánchez Ramírez obtienen una aplastante victoria sobre el ejército francés comandado por Juan Luis Ferrand, en la comunidad Palo Hincado de El Seybo. 1940. El Poder Ejecutivo promulga una ley aprobada, disponiendo que junto a cada impresión, grabado o colocación de las efigies de Duarte, Sánchez y Mella; se agregue la del Generalísimo Rafael Trujillo, "Benefactor de la Patria". 1955. Habitantes de la ciudad de Santiago realizan un mitin en respaldo a la candidatura del generalísimo Rafael Trujillo y de su hijo, Ramfis, como vicepresidente, para las elecciones de mayo de 1957. 1959. Es proclamada la nueva Constitución dominicana, en la que se establece al Congreso Nacional, reunido como Asamblea Revisora, la facultad de realizar las modificaciones constitucionales. 1961. El Congreso Nacional aprueba una ley que cambia el nombre del Monumento "La Paz de Trujillo", en Santiago, por el de "Héroes de la Restauración". 1993. El Gobierno dominicano informa haber recibido las notas del ministerio exterior de Colombia, en protesta por los alegados maltratos que habrían recibido dos ciudadanos de ese país en cárceles dominicanas. 2005. En Miami, un jurado de siete miembros encuentra culpable al consultor empresarial dominicano Luis Álvarez Renta por alegadamente transferir a bancos de esa ciudad "dinero ilegal" desde el clausurado Banco Intercontinental dominicano (Baninter). 2009. La Tercera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional revoca la libertad bajo fianza otorgada por la el Séptimo Juzgado de la Instrucción a favor de Sobeida Morel Féliz, acusada de lavar dinero del narcotráfico. 2018. El presidente Danilo Medina regresa al país, procedente de la República Popular China, donde realizó una apretada agenda de trabajo que incluyó una reunión con el mandatario de ese país Xi Jinping. -El Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Judicial Duarte condena a 30 años de prisión a Marlon Martínez, declarado culpable de aborto, homicidio voluntario y acto de barbarie en perjuicio de su novia menor de edad y embarazada Emely Peguero, mientras a su madre, Marlin, la condena a cinco años por el caso. 2021. El gobierno dominicano deja instalada en la fronteriza provincia Dajabón, la primera oficina de registro a extranjeros, como parte de las decisiones adoptadas por el Consejo de Migración, de cara a la crisis que enfrenta la vecina República de Haití. 2023. De los 191,016 estudiantes extranjeros registrados en el país, el 97.7 son de nacionalidad haitiana, según las estadísticas e indicadores presentadas por el Ministerio de Educación (Minerd). Internacionales: 680. Se abre el III Concilio de Constantinopla. 1835. El estado de Texas decide separarse de México. 1867. Nace en Varsovia la científica Marie Curie, ganadora del Nobel de Física en 1903 y de Química en 1911. 1917. estalla la Revolución Rusa. El mismo día los británicos capturan Gaza. 1921. En Italia, Mussolini recibe el nombre de "Il Duce". 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembros activos las Repúblicas de Sudáfrica y México. 1960. Un avión Fairchild F27, de la compañía AREA, se estrella en el volcán Atacazo, en la Cordillera Occidental de los Andes de Ecuador, muriendo los 37 ocupantes de la aeronave. Ningún superviviente. Provenía de Guayaquil y estaba a pocos minutos de su destino, Quito. 1961. El Parlamento de la República Federal Alemana elige, por cuarta vez, a Honrad Adenauer como canciller federal. 1962. muere la ex Primera Dama de los Estados Unidos Anna Eleanor Roosevelt. 1991. La gran estrella del baloncesto Magic Johnson, anuncia estar infectado con el VIH y espera vivir mucho tiempo, un deseo que se ha cumplido y con el que ha tratado de inspirar a miles de personas en este largo recorrido. -Son registrados más de 7,000 muertos en Filipinas a causa del tifón Telma. Este mismo día el astro del baloncesto estadounidense "Magic" Johnson anuncia su retiro del baloncesto, por ser portador del virus que produce el SIDA. 1996. La NASA efectúa el lanzamiento, hacia Marte, de la sonda espacial Mars Global Surveyor. 2005. Estados Unidos y China llegan a un acuerdo, para limitar el crecimiento de las exportaciones de ropa y textiles del país asiático a Norteamérica. - En Chile, el ex presidente peruano Alberto Fujimori es detenido al intentar regresar a su país, por orden del Poder Judicial chileno, que emitió un auto de detención en su contra. 2006. El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, sufre la peor derrota electoral en sus seis años de gobierno, después de que los electores descargaran contra los candidatos republicanos al Congreso su descontento con la política de Washington frente a Irak. - La Asamblea General de la ONU elige a Panamá como nuevo miembro del Consejo de Seguridad, y el ex Presidente nicaragüense Daniel Ortega es declarado ganador de las elecciones celebradas dos días antes. 2011. Un tribunal español condena a 105 años de cárcel al ex jefe de ETA Francisco Javier García Gaztelu, por ordenar asesinar al dirigente socialista Fernando Buesa y su escolta en 2000. 2012. Un terremoto de 7,3 grados en la escala de Richter es registrado frente a las costas de Guatemala, causando 50 muertes. 2015. Los jefes de gobierno de Taiwán y China se estrechan la mano en un encuentro histórico con motivo del primer contacto de alto nivel entre los antiguos rivales de la Guerra Fría desde que se dividieron en 1949, durante la una guerra civil. -La Organización Mundial de la Salud declara a Sierra Leona libre de contagios de ébola, mientras el África occidental lucha por acabar con la mortal epidemia que sigue resistiendo en la vecina Guinea. 2018. Demócratas y republicanos afrontan un nuevo panorama en el Congreso de Estados Unidos después de que los primeros recuperaran el control de la Cámara de Representantes y los segundos ampliaran su mayoría en el Senado. -El fiscal general, Jeff Sessions, anuncia su dimisión a petición del presidente Donald Trump, tras más de año y medio de tensiones por su decisión de apartarse de la investigación de la trama rusa. 2019. Las protestas sociales se hacen sentir en varios puntos de Chile: tras casi tres semanas de un estallido inédito, la ciudadanía se encuentra con carreteras bloqueadas por camioneros y manifestaciones en distintos sectores de Santiago y otras ciudades, incluidos los barrios más acomodados. 2021. Los países y organismos árabes manifiestan su "enérgica condena" al intento de asesinato del primer ministro de Irak, Mustafa al Kazemi, el que salió ileso de un ataque con un dron explosivo que tenía como objetivo su residencia en Bagdad. 2022. Los departamentos de Estado y del Tesoro de EE.UU. piden "entre bastidores" a gigantes del sector bancario como JPMorgan Chase y Citigroup, mantener algunos lazos con una serie de compañías estratégicas rusas, pese a las sanciones impuestas contra Moscú por el conflicto en Ucrania. 2023. El primer ministro de Portugal, António Costa, dimite debido a la investigación que sigue en su contra por posible prevaricación, corrupción activa y pasiva, tráfico de influencias en negocios de litio e hidrógeno, aunque aseguró que no ha cometido ningún acto ilícito. - Estados Unidos, a través del encargado de Negocios de su embajada en Haití, Eric Stromayer, expresa su preocupación por el considerable aumento de vuelos chárter desde Haití a Nicaragua con inmigrantes que buscan llegar a su territorio en medio de la delicada crisis que atraviesa la nación caribeña. 2024. En un acto simbólico de unidad, el presidente y la vice mandataria de Estados Unidos, Joe Biden y Kamala Harris, respectivamente, se comunican con Donald Trump para felicitarlo por su triunfo en las recientes elecciones y ofrecerle una "transición tranquila" de poder.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                       >

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 20 de agosto de 2017

Apologistas de Trump no tienen dónde esconderse

Los republicanos no pueden repudiar las acciones del presidente sin condenarse a sí mismos.

¿Quién representa la amenaza más realista a la república estadounidense: Kim Jong Un o Donald Trump? En teoría, es obviamente el Sr. Kim. Sin embargo, la democracia estadounidense está en la mira del Sr. Trump.
Al darles cobertura a los neonazis domésticos, el comandante en jefe de EEUU está aceptando la ideología más letal de la historia. El hecho de que el presidente de EEUU no lo entienda — o, peor aún, que lo entienda pero que no le importe — es una cuestión académica. El Ku Klux Klan y sus compañeros apenas pueden creer su suerte. El Sr. Trump es el Sr. Trump. La pregunta es qué planea hacer el Partido Republicano sobre las acciones del presidente.
Parece que el liderazgo del partido favorece implícitamente la eliminación del Sr. Trump. “La supremacía blanca es repulsiva”, tuiteó Paul Ryan, el presidente republicano de la Cámara de Representantes. El Sr. Ryan era un enemigo implacable de casi todas las políticas de Barack Obama. Sin embargo, nunca llegó a acusar al Sr. Obama de apoyar las fuerzas del odio. Podemos concluir, por lo tanto, que el Sr. Ryan cree que el Sr. Trump no es apto para ocupar el cargo más alto en el país. Lo mismo ocurre cuando se les pregunta en privado a la mayoría de los republicanos elegidos. ¿Pero actuarán de acuerdo con ese juicio?
La respuesta inquietante es todavía no. Con algunas honorables excepciones, como John McCain, el senador de Arizona, los republicanos no están listos para enfrentarse al presidente. Incluso el Sr. Ryan, cuya condena de la supremacía blanca fue inequívoca, se abstuvo de criticar directamente al Sr. Trump. Otros se apresuraron a defenderlo. “El Presidente Trump una vez más denunció el odio hoy”, tuiteó Kayleigh McEnany, portavoz del Comité Nacional Republicano. “¡El GOP apoya su mensaje de amor e inclusión!” Al parecer, el mensaje era que, al condenar equitativamente a la “extrema derecha” y la “extrema izquierda”, el Sr. Trump estaba defendiendo los valores de EEUU. Aparte de algunas malas personas, la extrema derecha incluye algunas “personas muy buenas”, dijo el presidente.
Los republicanos están paralizados por dos razones. En primer lugar, no pueden repudiar las acciones del presidente sin condenarse a sí mismos. Su victoria fue el resultado lógico de la “estrategia del sur” del partido, que data de finales de la década de 1960. El objetivo ha sido atraer a los blancos del sur del Partido Demócrata. Lo han logrado usando un “silbato del perro” sutil en lugar de un megáfono. Además, de una forma u otra, la mayoría de los estados republicanos están reformando sus sistemas de registro de votantes. El hecho de que tales leyes reduzcan de manera desproporcionada el electorado no blanco es un subproducto accidental de una represión que no toma en cuenta la raza de los votantes. Aun sin evidencia de fraude electoral, la supresión de votantes se puede negar plausiblemente. A través de los años, se ha aplicado ese mismo enfoque — que no fue concebido con fines discriminatorios — a varias guerras contra el crimen, las drogas y el fraude del sistema de prestaciones sociales. El Sr. Trump simplemente ha expresado ese enfoque abiertamente. Él es el Frankenstein del partido republicano. La era de la negación plausible se ha terminado.
El segundo problema de los republicanos es el miedo. Debido a la manipulación de los distritos electorales conocida como “gerrymandering”, la mayoría de los republicanos — y demócratas — son más vulnerables a un desafío dentro de sus filas que a una derrota por parte del partido opositor. Como dice el refrán, los políticos estadounidenses eligen a sus votantes, y no al revés. Desafortunadamente, esto le otorga el voto decisivo a los partidarios más comprometidos de cada partido. Aunque el índice de popularidad del Sr. Trump es el más bajo en la historia de la presidencia, aún cuenta con el apoyo de la mayoría de los votantes republicanos. Cualquier republicano elegido que se oponga al Sr. Trump puede estar seguro que será el blanco de represalias despiadadas. Hay pocos políticos que buscarían ser difamados por su propio partido.
¿Cómo terminará todo esto? La respuesta realista es que los republicanos se esconderán debajo de una piedra hasta que sufran una derrota en las elecciones de mitad de término el próximo año. Pero esta derrota no está asegurada. Y aunque sucediera, tendría que ser decisiva para revertir las profundas fuerzas divisorias en EEUU. El Sr. Trump probablemente cumplirá con su mandato.
La respuesta más preocupante es que la democracia estadounidense se dirige hacia una especie de ruptura civil. Después de la violencia en Charlottesville el pasado fin de semana, muchos grupos de activistas están tratando de remover estatuas de figuras de la Confederación en todo el sur. Fue la oposición a la remoción de una estatua de Robert E. Lee, el principal general de la Confederación, que atrajo a tantos supremacistas blancos a Charlottesville. Cada nuevo enfrentamiento le ofrecerá una oportunidad irresistible a la extrema derecha para promover su ideología.
En cuanto al Sr. Trump, su ignominia histórica está asegurada. Un grupo en Charlottesville representaba la intolerancia racial. El otro se opuso. El Sr. Trump decidió ser neutral. Al hacerlo, ha resucitado a los peores demonios del pasado de EEUU.
Por Edward Luce (c) 2017 The Financial Times Ltd. All rights reserved

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias