noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miercoles 5 de noviembre del 2025 . Faltan 56 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1864. Muere fusilado en la playa de Maimón, el general José Antonio (Pepillo) Salcedo, prócer de la Independencia y de la Restauración. 1865. Gregorio Luperón expresa en carta al general Federico de Jesús García, que tiene por amigos "los soldados de Capotillo que concurrieron a la obra de la Restauración, no traicionaron la Patria, ni envilecen y mancillan sus glorias". 1930. El presidente Rafael Trujillo refrenda la ley que le autoriza nombrar los Comisarios, Oficiales, Clases y Agentes de los Cuerpos de Policías Municipales. 1961. El Congreso aprueba la ley 5428, que cambia el nombre del "Monumento a la Paz de Trujillo" por el de "Monumentos de los Héroes de la Restauración de la República", el levantado en Santiago. 1962. Los partidos Revolucionario Social Cristiano, Nacionalista Revolucionario Democrático y el Revolucionario Dominicano Auténtico postulan a Alfonso Moreno Martínez y Josefina Padilla; a Virgilio Mainardi Reyna y Mario Read Vittini; a Joaquín Balaguer y Nicolás Silfa, como sus respectivos candidatos a la Presidencia y vicepresidencia de la República, para las elecciones del 20 de diciembre. 1989. El profesor Juan Bosch inicia un ciclo de conferencias sobre literatura y política, invitado por el Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad de Harvard. 1997. Se Inicia en Santo Domingo la cumbre especial con la asistencia de los siete presidentes centroamericanos dedicada a estudiar las negociaciones sobre un Tratado de Libre Comercio de bienes, servicios e inversiones entre el país caribeño y el istmo. 2005. El Servicio Jesuita para Refugiados y Migrantes y el Centro Cultural Dominico-Haitiano consideran el proyecto de eliminar la figura del jus soli de la Constitución como requisito para la nacionalidad dominicana responde "a una ideología prejuiciada". 2014. Las autoridades polacas notifican a sus par dominicanas, sobre las conclusiones del proceso de pederastía en el país, seguido al sacerdote Wojciech Waldemar Gil (Alberto Gil). 2020. El Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel) y el Consejo Nacional de las Telecomunicaciones (Conatel) de Haití acuerdan buscar una solución al problema de las interferencias en las emisoras de radio en la frontera dominico-haitiana, situación que afecta a los usuarios en sobrecargos por costos de llamadas que deberían ser locales. La República Dominicana y Haití reabren el tradicional mercado binacional de la ciudad dominicana de Dajabón, clausurado en marzo por la llegada de la covid-19, aunque con limitaciones y bajo un "estricto" protocolo sanitario. Internacionales: 1414. Es inaugurado el Concilio de Constanza, realizado en la ciudad húngara del mismo nombre, el que concluyó el 22 de abril de 1418. 1781. John Hanson es elegido e1 primer Presidente de los EEUU en el "Congress assembled" (8 años antes que Washington fuera elegido). 1911. Italia ataca a Turquía. 1914. Gran Bretaña se anexa Chipre. 1916. En Rusia, durante un encuentro, el gran duque Nicolás Nikoláyevich, trata infructuosamente de convencer al zar Nicolás II de la necesidad de realizar concesiones políticas a la población. 1917. Las tropas norteamericanas entran en acción en Europa. 1935. El estadounidense Charles Darrow patentiza el monopoly, o monopolio, considerado el juego de mesa más practicado y vendido del mundo, cuyo objetivo es hacer un monopolio de oferta, para poseer todas las propiedades inmuebles imaginarias que aparecen en el juego. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo de la entidad mundial, la República de Colombia. 1972. Sectores comerciales y propietarios de camiones chilenos finalizan la huelga iniciada el nueve de octubre contra el Gobierno democrático de Salvador Allende. 1975. Ante la solicitud de ayuda del Movimiento Popular de Liberación de Angola, el Gobierno cubano decide enviar tropas a esa nación, para enfrentar la agresión exterior que pretendía frustrar su independencia. 1985. En Italia se inicia un macroproceso contra la mafia. El juez Falcone acusa a 709 mafiosos. 1964. Es iniciado en Venezuela un nuevo Gobierno de coalición, conocido como el Pacto de Punto Fijo. 1991. En Colombia, es ejecutado el llamado "robo del siglo" en la Caja Agraria de Bogotá de donde cargan con casi 3,000 millones de dólares. 1999. El juez estadounidense Thomas Penfield Jackson declara que Microsoft tiene una posición de monopolio. 2005. La IV Cumbre de las Américas finaliza sin acuerdo en torno al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). 2006. En Iraq, la corte de Bagdad encargada del juicio al ex presidente Saddam Hussein, lo condena a muerte por alegados crímenes contra la humanidad, lo que de inmediato provoca numerosas reacciones en su mayoría contrarias en todo el mundo. 2009. En la base militar Fort Hood de Estados Unidos, el comandante psiquiatra Nidal Hasan -ante la inminencia de su traslado a Irak- tirotea a sus compañeros, matando a 13 e hiriendo a más de 30. - Luego de la empresa Facebook alertar acerca de una intrusión de la CIA entre sus usuarios, la agencia de inteligencia compra una empresa de tecnologías con capacidad para vigilar acontecimientos en la red. 2010. Un avión turboprop de Aerocaribbean se estrella en las montañas de la región central de Cuba, muriendo sus 68 ocupantes. -En México, fuerzas de la Marina abaten al capo Ezequiel Cárdenas (Tony Tormenta), tras seis horas de batalla campal en las calles de Matamoros (Tamaulipas). 2011. El tribunal antiterrorista de Pakistán que instruye el caso del asesinato de la ex primera ministra Benazir Bhuto imputa a siete acusados en relación con estos hechos, entre estos dos antiguos altos mandos policiales y cinco supuestos insurgentes. -El grupo de hackers Anonymous amenaza con lanzar un ataque contra la red social que lo hará "dejar de existir" un día como hoy, lo que obviamente no sucede. 2015. El sacerdote polaco que se declaró gay y fue despedido por el Vaticano justo antes de una reunión de obispos sobre el trato a los homosexuales y divorciados denuncia la existencia de una "homofobia especial", que obliga a los curas homosexuales "a odiarse a sí mismos". 2018. El mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán afronta en Nueva York, a partir de la fecha, un juicio por narcotráfico que le puede costar la cadena perpetua, en un proceso que empezará con la elección del jurado. -Las empresas de televisión Fox News y NBC retiran del aire una publicidad de la campaña electoral de Donald Trump que compara a un criminal mexicano con los migrantes de la caravana en ruta hacia Estados Unidos. 2019. El presidente estadounidense, Donald Trump, ofrece ayuda militar a su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para combatir a los cárteles de la droga en su país, después de que se conociera que varios miembros de una familia mormona estadounidense fueron asesinados por supuestos narcotraficantes. 2020. El Tribunal Constitucional de Chile declara ilegítimo el polémico proyecto de ley que prohíbe el negacionismo de los abusos y crímenes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y deja en interrogante la discusión de la norma, que estaba a la espera de aprobarse en el Senado. -Los observadores electorales de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) acusaron el jueves al presidente estadounidense Donald Trump de "flagrante abuso de poder" por haber pedido la interrupción del recuento de votos antes de finalizar el proceso. 2024. El nuevo ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, establece como objetivos principales de la guerra la liberación de todos los rehenes que se encuentran secuestrados por Hamás en la Franja de Gaza, así como la derrota del movimiento palestino y de Hezbolá en el Líbano.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 10 de abril de 2017

La solución al crimen está en el colmado

Últimamente, la criminalidad ocupa el centro del debate público...y con razón. El país quiere soluciones oportunas, es decir, aquellas que se hagan efectivas previo a tanto derramamiento de sangre y llanto.
Sabemos de manera sobrada que la solución no está en los discursos de mano dura tan populares y reiterativos en el país y la región, ni en la crítica social eterna y ayuna de los datos precisos que se necesitan para generar más que descontento, también conciencia acerca de por qué y cómo hemos llegado hasta aquí.
El por qué
Aunque no sea popular reconocerlo en estos momentos, la data y las cifras que resultan del consolidado de las diferentes agencias oficiales arrojan que la violencia y la criminalidad han estado en su más extenso patrón de descenso de los últimos 17 años. Tras un aumento constante ocurrido entre 2007 y 2011, la tasa de homicidio se desplomó en 2012 y se ha ido reduciendo, año tras año.
Hemos estado peor, mucho peor. En 2004 y 2011, por ejemplo, la tasa de homicidio superaba los 25 puntos. En 2016, la tasa fue de 16.01 homicidios por cada 100,000 habitantes.  
Pero, ¿quiere decir esto que está todo bien, que no hay de qué preocuparnos? No, ni tampoco quiere decir que la criminalidad y el auge de la delincuencia sea un tema de percepción.
A juzgar por el comportamiento de la tasa de homicidio en los últimos 17 años, los años electorales y los previos y posteriores a las elecciones (mayo pre-electoral a mayo post-electoral) presentan sin excepción algún punto de inflexión, en el que la tasa de homicidio iba en aumento y luego cambió su rumbo hacia un decrecimiento o lo contrario.
Esto se evidencia, por ejemplo, en los puntos de inflexión que se marcan en 2004 (año electoral), 2007 (año pre-electoral) y 2011 (año pre-electoral). Sin embargo, el más reciente ciclo electoral no ha parido su punto de inflexión. Ni el año 2015 (pre-electoral) ni el de 2016 (electoral) cambiaron la tendencia de descenso de la tasa que ha venido desarrollándose desde 2012.
A juzgar por los patrones y salvo un cambio significativo y de alto impacto en las políticas públicas que inciden en la prevención y disuasión de la criminalidad, cabría considerar la posibilidad de que en este 2017 (año post-electoral) podríamos notar una inflexión, un cambio en el comportamiento de la tasa de homicidio. Ello podría implicar que lo que hemos estado sintiendo y viviendo desde diciembre de 2016 y en estos primeros meses de 2017 son los síntomas de ese auge que constituiría el punto de inflexión en el que se cambiaría el patrón de descenso de la criminalidad por un aumento.
Entre el crimen y procesos electorales
No abordaremos las razones y teorías sociales de por qué los procesos electorales y la criminalidad se encuentran potencialmente vinculados, incluyendo aquellos aspectos de variación de política pública por cambio de gobierno, dinámicas comunitarias de campaña, así como el descontento popular y el desgaste de gobiernos que se extienden por períodos consecutivos.
Basta comprender que esto responde a un patrón casi perfecto que se presenta desde hace décadas en el panorama criminógeno dominicano y que, por lo tanto –y esto es lo importante-, podemos prever los puntos de inflexión y aumento, para tomar medidas preventivas oportunas.
En cualquier caso, hay que apostar a que las autoridades tomarán medidas sólidas y suficientemente efectivas para romper el patrón de los puntos de inflexión. Se puede.
El Gobierno puede aumentar los esfuerzos para dejarle una cicatriz al patrón que nos augura un aumento en el 2017.
Otra posibilidad, distinta o complementaria, es que hayamos estado sintiendo los efectos de los “meses pico” de la criminalidad.
Aun en años de decrecimiento de la tasa de homicidio, los recientes meses de diciembre y enero, presentan un aumento de éstos fenómenos.
En 2016, por ejemplo, diciembre presentó un aumento de aproximadamente un 23% en comparación con el promedio mensual de homicidios.
Las tres demarcaciones con mayor número total de homicidios son casi siempre las mismas y, en 2016, esto no varió. La provincia de Santo Domingo, el Distrito Nacional y Santiago, son –en ese orden– las que poseen las más altas cifras de homicidio. En Santo Domingo, diciembre presentó un aumento superior al 16% en relación con el promedio mensual. En el Distrito Nacional, el aumento de los homicidios en diciembre es tenebroso, con un incremento más de un 75% En Santiago, el comportamiento de éstos fenómenos también es similar, presentando un aumento en diciembre de casi un 12%. Entonces, si se conoce el comportamiento y el patrón de estos fenómenos, es necesario una acción reforzada para frenar el auge sangriento de estos hechos violentos.
Las muertes por delincuencia
La mayor previsión, según la curva estadística de la criminalidad, se necesita por la noche entre sábado y domingo, momento en el cual ocurren la mayor cantidad de homicidios. El domingo, principalmente en horas de la madrugada que siguen a la noche del sábado, representa por sí solo casi el 25% de los homicidios. Es decir, que de los 7 días de la semana, en un solo de ellos ocurre 1 de cada 4 homicidios en toda la semana. Los demás días oscilan entre 10 y 15% del total de homicidios, aumentando en los días cercanos al fin de semana y disminuyendo en los días entre martes y jueves, incluyendo éstos.
Es más, las autoridades deberían desarrollar un plan estratégico utilizando data hiper-específica. Por eso, estas informaciones sobre los días y horas más peligrosos son claves, pero deben estar acompañadas de un estudio y ejecución que divida las unidades de acción e intervención profiláctica al nivel más efectivo, que suele ser el mínimo.
En ese sentido, las cifras de violencia y criminalidad por barrio o paraje son idóneas. La política criminal efectiva debe responder a lo que en criminología se denomina “place-based strategy”, o estrategia en base al lugar, que consiste –en términos prácticos- en partir de que el tratamiento y abordaje de la criminalidad no es el mismo en todos los puntos de una provincia o de un municipio. Estas son demarcaciones muy amplias, que albergan en su seno fenómenos criminógenos disímiles que pueden variar de una calle a otra. Por eso, por ejemplo, saber que Los Alcarrizos y Villa Mella son, según datos de 2016, las comunidades de mayor número de homicidios en Santo Domingo, y que Cristo Rey y Villa Consuelo lo son en el Distrito Nacional, al igual que Santiago y Bella Vista en Santiago de los Caballeros, es clave para saber dónde actuar, pero aún esas informaciones pueden resultar demasiado generales para una política profunda y efectiva.
El “cuándo” y el “cómo” también son claves. En adición a la especial atención que merecen ciertos días de la semana y determinados barrios y parajes, también es importante que la estrategia tome en cuenta que, en general, en los últimos años, 2 de cada 3 homicidios ocurren en horas de la noche (entre 6 de la tarde y 6 de la mañana) y solo 1 de cada 3 ocurre entre las 6 am y las 6 pm y que el 60% de todos los homicidios ocurridos en 2016 se cometieron con armas de fuego.
Por tanto, el abordaje al tema criminal no debe ser tan simple como otra campaña nacional sobre mano dura contra la delincuencia. Primero, porque la narrativa vengativa no funciona, como lo han demostrado estudios y expertos de todas partes, y, en segundo lugar, porque la criminalidad no está en su casa mirando el televisor y reflexionando sobre su accionar; está en las calles, en la vía pública, en los comercios. Por eso, saber a qué horas, qué días y dónde trabajar el tema directamente es clave.
En República Dominicana, el 77% de los homicidios ocurren en el contexto de un robo o atraco o de una tentativa de éstos. La criminalidad no solo se previene analizando el accionar del perpetrador, sino también creando conciencia de las situaciones en las que las que podemos evitar la victimización.
¿Dónde esta la solución?
En adición a las rutas de movilidad y transporte, su evaluación, reubicación -si es necesario-, iluminación, patrullaje, y demás esfuerzos especializados para esas vías específicas en las que el transporte colectivo e individual transita con mayor frecuencia, también sería extremadamente correcto centrar la estrategia contra la criminalidad en los colmados y colmadones.
Solo en el Distrito Nacional, según cifras del 2010, hay 3,289 colmados y colmadones; es decir, más de 35 colmados por cada kilómetro cuadrado. La clave del éxito de la política criminal descansará sobre la capacidad de las autoridades de dividir el territorio en comunidades pequeñas y reducidas y ofrecer atención diferenciada en cada una de ellas. Por esa lógica, tan propia de la “place-based strategy”, nuestro país debe tratar los colmados y colmadones como puntos focales y centros de política profiláctica.
Quizás para algunos parezca curioso que sean estos comercios tan típicos el eje principal de la política criminal preventiva y secundaria que proponemos. No debe asombrar.
Los colmados dominan las calles de la comunidad a la que sirven. Muchos podemos dar fe de que si se está perdido buscando algún lugar, basta llegar al colmado más cercano para que el “delivery” sepa llevarle exactamente al destino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias