Lima.- La Fiscalía de Perú negocia con la empresa brasileña Odebrecht
un adelanto de la devolución de las ganancias ilícitas obtenidas con
los sobornos entregados a funcionarios, tras ser incluida como persona
jurídica en la investigación de estos delitos, anunció hoy el fiscal
anticorrupción Hamilton Castro.
"Para comenzar a conversar, la empresa tiene que mostrar la voluntad
de devolver las ganancias ilícitas", aseguró Castro en una conferencia
de prensa junto al fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, y el jefe de la
Unidad de Cooperación Judicial Internacional, Alonso Peña.
Además de un adelanto de esa devolución, la Fiscalía negocia con la
compañía brasileña la entrega de importante información y no descarta
recurrir a procesos especiales, como las colaboraciones eficaces, que
permiten a los implicados beneficios a cambio de reconocer su
culpabilidad y facilitar la investigación.
Castro explicó que la Fiscalía abrió la investigación en noviembre de
2016 tras constatar que tres sociedades constituidas en paraísos
fiscales y vinculadas con sobornos de Odebrecht en el caso "Lava Jato",
la mayor operación anticorrupción de Brasil, también habían realizado
transferencias a cuentas bancarias en Perú.
"Se trata de un esquema de delictivo sin precedentes en el Perú,
distinto a las clásicas comisiones y entregas de dinero en efectivo",
indicó.
El fiscal detalló que la investigación se centrará en descifrar la
información un sistema informático que manejaba Odebrecht, ahora en
poder de la Fiscalía suiza, donde están detalladas las cantidades, las
cuentas, las transferencias y los beneficiarios de esos sobornos, cuyos
destinatarios utilizaban pseudónimos.
"El trabajo de la Fiscalía peruana está en descubrir quién están
detrás de los pseudónimos y establecer las rutas del dinero en Perú. No
es necesario allanar las instalaciones de la empresa. El registro de
coimas (sobornos) no está en sus oficinas de Lima. Está en Suiza",
agregó Castro.
Sánchez, por su parte, afirmó que los fiscales peruanos continuarán
la investigación "caiga quien caiga" y garantizó sanciones para quienes
hayan cometido los delitos.
El pasado miércoles el Departamento de Justicia de Estados Unidos
publicó un informe en el que señaló que Odebrecht y algunas de sus
filiales pagaron aproximadamente 788 millones de dólares en sobornos en
12 países, incluido Brasil, para obtener contratos públicos.
En Perú, la empresa pagó 29 millones de dólares en sobornos a
funcionarios entre el 2005 y 2014, años que comprenden los Gobiernos de
Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala
(2011-2016), según se desprende del acuerdo firmado por la compañía con
el Departamento de Justicia de EE.UU.
El presidente de Odebrecht Latinvest, Mauricio Cruz, afirmó el
viernes que la empresa "actúa para reparar" los "errores" que ha
cometido y aseguró que la empresa no va a permitir "que una situación
similar vuelva a ocurrir", por lo que "seguirá promoviendo y apoyando
investigaciones internas y externas" sobre el caso.
El primer ministro de Perú, Fernando Zavala, anunció el miércoles que
Odebrecht no podrá volver a participar en una licitación en el país y
que "en las obras en ejecución" van "a asegurar la continuidad del
servicio, mientras se realizan las investigaciones correspondientes".EFE
noticia principal
Efemérides
mausan y noticia en vivo
lo mas reciente
Páginas
Las Calientes Nacionales
Buscar este blog
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario