noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 4 de octubre del 2025 . Faltan 88 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1844. Es apresado José Antonio Salcedo (Pepillo), prócer de la independencia y luego de la Restauración. 1863. El coronel en misión del gobierno, J. Epifanio Márquez San Juan, dirige una comunicación al comandante de armas de Neiba, ordenándole "recoger cuantos fusiles se encuentren útiles para armar la tropa". 1878. Fallece en Madrid, España, el general Felipe Alfau y Bustamante, uno de los fundadores de la Trinitaria, quien fue acusado de haber traicionado al movimiento. 1937. El tirano Rafael Trujillo, luego de escuchar las quejas de sus representantes en Dajabón, sobre la presencia masiva de haitianos en la zona, ordena el llamado "Corte de Haitianos", consistente en la eliminación de todo nacional del vecino país encontrado en suelo dominicano. 1971. La policía venezolana anuncia el rescate de la cónsul dominicana, Thelma Frías, denunciada como secuestrada cinco días antes, en un apartamento localizado en un barrio situado a unos 10 kilómetros de Caracas, propiedad de la pintora venezolana Ángela Zago de Bustillo, quien dos días antes se había marchado a México. 1987. Seguidores de Jacobo Majluta expulsan del PRD a José F. Peña Gómez y a Salvador Jorge Blanco. 1992. Muere en Santo Domingo a los 75 años de edad la señora Emma Antonieta Balaguer de Vallejo, hermana y colaboradora cercana del Presidente Joaquín Balaguer. 1993. El Gobierno dominicano establece cuotas de visados en favor de ciudadanos cubanos que salgan de su país, "siempre que demuestren que sus familiares los mantendrán durante su estadía en la República Dominicana". 2005. La Asociación de Bancos Comerciales pide desestimar el proyecto de impuestos a los intereses sobre los Depósitos de Ahorro de las Personas Físicas y exhorta al gobierno atacar la evasión del ITEBIS para aumentar sus ingresos. Internacionales: 1226. Muere San Francisco de Asís. 1492. El Almirante Cristóbal Colón consigna en su diario de navegación que a sus navíos llegaron "más de cuarenta pardelas (aves marinas) juntos y dos alcatraces. Al primero uno de los tripulantes dio una pedrada, viniendo a la nao un rabihorcado (un palmípedo de plumaje negro) y una blanca como gaviota". 1476. Mediante el Tratado de Tudela, Fernando el Católico interviene en Navarra. 1582. Muere Santa Teresa de Ávila. - Se introduce el Calendario Gregoriano. Para compensar el desfase con el Juliano, el día siguiente fue el 15 de Octubre. 1824. Entra en vigor la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, tras el derrocamiento del Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. 1830. Independencia de Bélgica. 1965. En Estados Unidos, el papa Paulo VI visita el país, celebra una misa en el estadio Yankee y pronuncia un discurso ante la ONU. 1966. Lesoto proclama su Independencia. 1984. En India, se producen más de 100 muertos y heridos, durante enfrentamientos religiosos 1987. En India, más de 100 muertos y heridos en enfrentamientos religiosos. 1993. En Rusia, el ejército bombardea el Parlamento (Duma). 2001. Un avión ruso, que viajaba de Israel a la ciudad rusa de Novosibirsk, explota y cae al Mar Negro. De inmediato el presidente ruso Vladimir Putin atribuye la tragedia a un atentado terrorista. 2013. Muere a la edad de 102 años el general vietnamita Vo Nguyen Giap, quien enfrentó a japoneses, franceses, estadounidenses, chinos y camboyanos que declararon la guerra a su país. 2014. Muere a la edad de 63 años de un paro cardíaco, el derrocado dictador haitiano Jean-Claude Duvalier, cuyo régimen ocasionó un levantamiento que lo obligó a exiliarse 25 años. - Fallece en Buenos Aires, a la edad de 74 años a causa de una disfunción renal, la cantante folclórica argentina Haydee Sosa Miles. 2021. El presidente Joe Biden pide a los senadores republicanos, sin lograrlo, que se "aparten del camino" y permitan que los demócratas suspendan el límite de la deuda del país, con la esperanza de evitar que el gobierno federal se acerque peligrosamente a un incumplimiento crediticio. - Unos 7,000 millones de euros, es la suma desaparecida durante escasas horas, de la riqueza personal de Mark Zuckerberg, presidente y director ejecutivo de Meta, empresa que fundó originalmente con el nombre de Facebook, a raíz de la caída en todo el mundo de las aplicaciones Whatsapp, Facebook e Instagram. 2023. El gobierno ecuatoriano confirma que tropas de EE.UU. realizarán operativos "de corta duración" en su territorio, tras la firma de un acuerdo que permite la presencia de buques con bandera estadounidense para combatir e interceptar la actividad marítima transnacional ilícita. - En Bolivia, el Movimiento al Socialismo (MAS), aprueba expulsar de sus filas al presidente y el vicepresidente, Luis Arce, y David Choquehuanca, al propio tiempo, de ratificar como su líder al exmandatario Evo Morales, proclamándolo como "candidato único" para los comicios del 2025.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

viernes, 23 de septiembre de 2016

Puerto Rico se recupera de apagón con consecuencias económicas y de imagen

 San Juan, 23 sep (EFE).- El Gobierno de Puerto Rico da hoy los últimos pasos para restablecer la situación previa al apagón generalizado del miércoles que dejó sin electricidad a toda la isla, una avería con consecuencias para la maltrecha economía local y su imagen exterior.

El gobernador de la isla, Alejandro García Padilla, encabezó a comienzos del día una conferencia de prensa en la que se apuntó que el 70 % de los abonados de la eléctrica estatal ya habían recobrado el servicio y que se avanza en el buen camino después de un incidente que siembra dudas sobre la capacidad de la empresa pública responsable del suministro energético.
El miércoles una sobrecarga en una subestación del sur de Puerto Rico colapsó un sistema gestionado por la estatal Autoridad de la Energía Eléctrica (AEE), cuyos 1,5 millones se quedaron sin luz al menos durante la noche, servicio que se fue recuperando muy lentamente y que todavía hoy está por restablecerse totalmente tres días después del suceso.
El director ejecutivo de la AEE, Javier Quintana, dijo en la conferencia de prensa junto al gobernador que 1,1 millones de abonados amanecieron con servicio, lo que significa cerca del 70 % del total de los 1,5 millones de afectados, un avance respecto a ayer que no convence ni a la población, ni menos todavía a partidos opositores y analistas.
El gobernador, un abogado del Partido Popular Democrático (PPD) que no se presentará a la reelección en los comicios del próximo 8 de noviembre ante la difícil tarea que iba a ser su reelección, reconoció que la energética estatal necesita mejorar sus infraestructuras y echó la culpa de lo que ha pasado a las administraciones que le precedieron.
El ingeniero al frente de la AEE dijo que la empresa tiene que invertir dinero en infraestructuras para ponerse al día, aunque según su versión lo acaecido hubiera pasado de cualquier manera y fue un accidente no evitable.
Las principales críticas que han llegado desde distintos sectores señalan que la AEE no ha sabido dirigir sus recursos y se encuentra actualmente sin liquidez para afrontar una deuda exorbitante de 9.000 millones de dólares y, a la vez, invertir en las mejoras necesarias de sus infraestructuras que hipotéticamente hubieran evitado el apagón.
La población se queja de que paga unos costes de luz desproporcionados -de los más altos de todo Estados Unidos- y los empresarios de que las tarifas de la AEE literalmente estrangulan sus cuentas de resultados.
El gobernador ha aprovechado el incidente para recordar que la normativa creada a finales del pasado mes de junio por el Congreso estadounidense a través de una ley llamada Promesa, que establece una demora en el pago de las corporaciones de la isla -entre las que se encuentra la AEE- a sus acreedores debe respetarse, a pesar de las presiones de estos últimos, que han llevado sus reclamos a los tribunales.
José Alameda, uno de los economistas locales más reconocidos, subrayó que el apagón supuso un coste todavía por cuantificar, ya que se trata de un incidente que rompió el patrón habitual de la personas y genera gastos, como la compra de generadores, comida que debe desecharse y un largo etcétera.
El presidente de la patronal Cámara de Comercio, David Rodríguez, señaló por su parte que se trabaja en conocer la cifra que dé a conocer las pérdidas, pero que no es difícil entender que la imposibilidad de abrir comercios y oficinas ha causado un daño irreparable.
Otra patronal, la Asociación de Industriales, divulgó que el daño, además del obviamente económico, es muy grave en cuanto a la imagen de la isla, en especial para su manufactura, turismo y hospitales, que tradicionalmente reciben pacientes de la región.
Desde la AEE, los sindicatos aseguran que lo del miércoles es consecuencia de una mala gestión y de no invertir en infraestructuras.
La población con menos recursos es la que más sufre la consecuencia del apagón al tener que pasar noches con temperaturas tropicales sin recurrir a ventiladores o aire acondicionado, un problema al que no se enfrentan las personas con más recursos, cuyas viviendas suelen disponer de generadores energéticos aunque sólo para las zonas comunes.
Los últimos datos disponibles señalan que hoy podría restablecerse en su totalidad el servicio de luz y agua, aunque de momento universidades, escuelas y centros comerciales no han recuperado la normalidad totalmente.
Por Alfonso Rodríguez

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias