noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 8 de noviembre del 2025 . Faltan 53 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1517. Muere en Burgos, España, el Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, tenido como gran defensor de los indígenas de la Isla Hispaniola. 1821. El dirigente regional Andrés Amarante encabeza un movimiento en la comunidad de Beler, el que se extiende a Dajabón y Montecristi, con el propósito de unificar la isla para enfrentar la miseria existente. 1848. El Presidente Manuel Jiménez designa al patricio Francisco del Rosario Sánchez Comandante de Armas o jefe militar de la ciudad de Santo Domingo. 1873. Después de resistir durante años en montes y montañas, el héroe de la Restauración, Eusebio Manzueta y su hermano Leandro, son apresados y fusilados por tropas del régimen de Buenaventura Baez. 1885. El ex presidente de la República Cesáreo Guillermo, se quita la vida, luego de ser acorralado en Azua por fuerzas del gobierno que lo perseguían. 1921. Nace en la comunidad de Villa Mella, la dirigente y mártir campesina Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó). 1928. Nace en la comunidad de Gurabo, del municipio de Jánico, el niño Roque Antonio Adames Rodríguez, hijo único del matrimonio de don Francisco Antonio Adames Ureña y doña María del Carmen Rodríguez, quien fue Obispo de la Diócesis de Santiago, 1962. Las autoridades informan que los dirigentes del Movimiento Popular Dominicano, César Rojas y Máximo López Molina, "revelaron" que su organización tenía planes de causar daños a la propiedad pública y privada. 1971. Es asaltada la sucursal de Naco del Royal Bank of Canadá, de cuya acción son responsabilizados los dirigentes de izquierda Amaury Germán Aristy, Virgilio Perdomo Pérez, Ulises Cerón Polanco, Silveira Leal Prandy, Harry Jiménez y Plinio Matos Moquete. 1994. El médico Ángel Chan Aquino revela en un artículo publicado en Listín Diario, que el entonces secretario de las FFAA Francisco Javier Rivera Caminero advirtió al Presidente Provisional Héctor García Godoy, que si el ex Presidente Juan Bosch retornaba al país "era hombre muerto". 2005. El lanzador dominicano Bartolo Colón, de los Angelinos de Anaheim, gana el premio Cy Young de la Liga Americana. 2006. El secretario de Finanzas, Vicente Bengoa, confirma la existencia de una mafia en el Departamento de Pensiones y Jubilaciones de la institución, que sustrajo millones de pesos en cheques de personas fallecidas. 2013. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos pide a las autoridades permitirle visitar el país "de manera urgente" para analizar la situación de los hijos de inmigrantes ilegales tras el fallo del Tribunal Constitucional que les privó de su nacionalidad. 2018. El presidente de la Cámara de Diputados, Radhamés Camacho, presenta ante la Cámara de Cuentas una declaración jurada de patrimonio por valor de RD$70.7 millones, un 150 por ciento más que la última dada a conocer en el 2010, cuando llegó al Congreso Nacional. 2023.El periodista y escritor Bonaparte Gautreaux Piñeyro, revela que tras las elecciones del año 1994, el líder del PRD, José Francisco Peña Gómez, contaba con el respaldo "de un aparato militar", encabezado por el entonces coronel José Miguel Soto Jiménez, quien "estaba listo para lanzar una rebelión armada contra el gobierno del presidente Joaquín Balaguer, por éste cometer alegado fraude que impidió el triunfo del líder opositor. - El Ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, instruye a los jefes de misiones diplomáticas y consulares a gestionar autorización de su despacho para participar en entrevistas, tras advertir que las frecuentes apariciones sin notificación previa han generado distorsión sobre la política exterior que implementa el organismo. Internacionales: 392. El emperador romano Teodosio el Grande prohíbe la realización de los cultos no cristianos en todo el imperio. 1519. Hernán Cortés llega a las puertas de Tenochtitlán y Moctezuma, siendo recibido por el emperador Moctezuma en la calzada de Tlalpan, creyéndolo el dios Quetzalcóatl . 1895. El físico Wilhelm Conrad Roëntgen descubre los rayos conocidos con su nombre. 1922. Nace el cirujano sudafricano Christian Barnard, pionero en el trasplante de corazón. 1961. El Congreso ecuatoriano sustituye al depuesto presidente José Ma. Velasco Ibarra, por el vicepresidente Carlos Arosemena. 1983. En Angola, unas 126 personas mueren en el aeropuerto de Lubanga, al estrellarse un avión de las líneas aéreas angoleñas. 2005. El gobierno francés impone el estado de emergencia para contener la ola de violencia desatada doce días antes, con un saldo de 6,000 vehículos destruidos y cuantiosos daños materiales. 1986. Fallece en Moscú, a los 96 anos de edad, Viacheslav Molotov, diplomático soviético y hábil negociador con Occidente, quien fue hombre de confianza del dictador José Stalin. 2014. El partido Congreso Popular General (CPG) de Yemén, presidido por el derrocado dictador yemení Ali Abdulá Saleh, decide no formar parte del nuevo Gobierno, pactado días atrás por los partidos del país. 2016. Después de una controvertida campaña y contra lo que auguraban las encuestas, el candidato del Partido Republicano derrota a la demócrata Hillary Clinton, al ganar 278 delegados del Colegio Electoral contra los 218 que se adjudicaron a su oponente. 2018. Funcionarios estadounidenses revelan que fue Corea del Norte la que canceló las conversaciones nucleares que iban a celebrarse entre el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, y un alto cargo norcoreano. - El número de refugiados y migrantes venezolanos en el mundo alcanza los tres millones, según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional de las Migraciones (OIM). 2020. El economista de izquierda Luis Arce asume como nuevo presidente de Bolivia, con la promesa de servir a "intereses colectivos", tras tildar de "brutal" y "golpista" al anterior gobierno transitorio de Jeanine Añez. - El expresidente republicano de EE.UU., George W. Bush, felicita al demócrata Joe Biden por su victoria en las elecciones, las que calificó de "justas" e "íntegras", al tiempo de definar el próximo gobernante como "un buen hombre que se ha ganado la oportunidad de liderar y de unificar nuestro país". 2021La cadena de radio y televisión "Caraïbe", tenido como el grupo que controla los medios de comunicación electrónicos de Haití, cesa sus emisiones por la falta de combustible, en medio de la crisis de desabastecimiento que afecta a todo el vecino país. 2022. Los expresidentes de Panamá Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014-2019) son sometidos a la justicia junto a otras 34 personas, acusados de blanqueo de capitales, tras alegadamente recibir sobornos millonarios de la constructora brasileña Odebrecht. 2023. El primer ministro nipón, Fumio Kishida, y el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, piden a Israel establecer una "pausa humanitaria" que permita la entrada de ayuda a la Franja de Gaza".

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

jueves, 11 de agosto de 2016

Salud, agua, pactos educativo y fiscal son los principales desafíos para el próximo gobierno

SANTO DOMINGO.- El Observatorio Político Dominicano (OPD), entidad adscrita a la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), publicó la investigación "Los desafíos de políticas públicas para el cuatrienio 2016-2020", que revela los principales retos que enfrentará el próximo gobierno que inicia formalmente este 16 de agosto.

El estudio examina los avances y desafíos en cinco aéreas fundamentales de políticas públicas contempladas en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END): agua potable y saneamiento, Pacto Educativo, salud y seguridad social, Pacto Eléctrico y Pacto Fiscal.
«Las políticas públicas que resulten del próximo cuatrienio tendrán gran influencia en la capacidad del país para lograr las metas de la ambiciosa END y así incrementar de manera sostenida el desarrollo humano de los habitantes», advierte Fanny Vargas, coordinadora de la Unidad de Políticas Públicas del OPD-Funglode y autora de esta publicación.
Pacto Educativo
Tras el aumento de la asignación presupuestaria de 4 % del PIB a la educación pública logrado en 2012, la investigación señala que los avances registrados en el cumplimiento del Pacto Educativo son significativos.
«El gasto se ha destinado mayormente a la educación primaria y secundaria pública, a través del plan “Quisqueya Empieza Contigo”, abriendo acceso a los más pobres», precisa.
La investigación destaca otras conquistas de este sector: entre 2011 y 2014 los salarios bases de los docentes se incrementaron en más de 40 %; se han implementado diversos programas como el «Bono Escolar Estudiando Progreso» para luchar contra el abandono escolar y ha aumentado el porcentaje de jóvenes que optan por una educación de modalidad técnico-profesional.
Sin embargo, Vargas sostiene que el reto más difícil ha sido implementar el currículo efectivamente, ya que las deficiencias estructurales que impiden su adopción son grandes.
«La principal deficiencia es la calidad de los docentes, que muestran poco dominio del currículo actual y poca capacidad pedagógica. La implementación de los Estándares, que permitiría dar de baja a los docentes que tengan pobre desempeño y fomentar la permanencia en el aula de los docentes efectivos, no ha iniciado a pesar que estos están aprobados desde 2014», indica.
A pesar de los avances, el nivel general de la educación sigue siendo bajo: República Dominicana obtuvo la peor puntuación en todas las asignaturas entre los 15 países que participaron en TERCE, indica el estudio del OPD-Funglode.
De acuerdo con esta investigación, otros retos del sector Educación son la expansión de la cobertura, sistemas de evaluación docente y la modernización institucional.
Pacto Eléctrico
El estudio del OPD-Funglode pone en perspectiva los principales problemas del sector eléctrico y las posiciones conflictivas de los sectores que participan en el dialogo del Pacto Eléctrico, que a un año y medio de su lanzamiento aun no se ha logrado concretar por falta de consenso.
Vargas plantea que las problemáticas relativas a este pacto giran en torno cuatro ejes: generación, transmisión, distribución y regulación.
Según el informe, la generación constituye el área más conflictiva de este pacto debido a que el 85 % de la energía depende del petróleo y derivados, lo que la encarece ya que el combustible debe ser importado y representa un riesgo ante cualquier aumento de los precios internacionales del crudo.
Otro factor que contribuye al alto precio de la generación son los contratos de venta de energía de los generadores a las distribuidoras firmados en el Acuerdo de Madrid, que sobreindexan el combustible en el cálculo del precio de venta de la energía. Esto se conjuga con la necesidad de definir si la generación de Punta Catalina se mantendrá como propiedad estatal o se licitará, explica el análisis.
Sobre la transmisión, que es administrada por el Estado, los puntos principales de conflicto son la operación de las líneas de transmisión privadas y la interconexión de los sistemas aislados al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), ya que estos son manejados por el sector privado.
Vargas argumenta que el principal fracaso del sector eléctrico está en la distribución, caracterizada por las fuertes pérdidas técnicas y no técnicas que tienen las empresas distribuidoras (EDES).
«El nivel de pérdidas promedio de las tres distribuidoras se estimó en 33.1 % en 2013, cuando el estándar internacional de pérdidas es de 10-12 %. El 67 % de las pérdidas son no técnicas, es decir, robo de electricidad y fraude; el 33 % restante son pérdidas técnicas, resultante de equipo obsoleto, niveles de tensión insuficientes y otras ineficiencias en el proceso de distribución».
El déficit se ve agravado por la estructura tarifaria que no cubre los costos de generación, transmisión y distribución, sumado a los gastos que genera el Programa de Reducción de Apagones (PRA), el cual subsidia a 460,000 hogares en barrios pobres a los que se les cobra una tarifa fija.
Respecto a la regulación, el estudio del OPD-Funglode destaca que el sector eléctrico adolece de duplicidad de funciones. «La Ley núm. 125-01 establece que la responsabilidad de la Comisión Nacional de Energía es trazar las políticas sectoriales, la regulación corresponde a la Superintendencia de Electricidad y la CDEEE quedaría manejando los contratos con los Productores Independientes de Electricidad (IPP), ciertas deudas con organismos multilaterales y continuaría el proceso de electrificación rural».
Sin embargo, el análisis enfatiza que ninguna de las instituciones ha sido capaz de asumir cabalmente sus funciones.
«Lograr la firma del Pacto sería una victoria para el presidente Medina, pero es evidente que se requiere un esfuerzo por flexibilizar las posiciones del Gobierno ante los reclamos de los sectores convocados», argumenta Vargas.
Pacto Fiscal
La investigación del OPD-Funglode advierte que el llamado a un pacto fiscal debe analizarse desde la óptica de las necesidades de ingreso del Gobierno, tomando en cuenta que la presión fiscal en el país es reducida.
«En 2015 esta presión, medida a través de los ingresos tributarios del Gobierno como porcentaje del PIB, fue de aproximadamente 13.8 %, mientras que el promedio para América Latina y el Caribe fue de 15.5 % en 2013», precisa el documento.
El informe explica que para conseguir los ingresos necesarios, el Gobierno recurre a los llamados «paquetazos fiscales» con frecuencia (2001, 2005, 2006, 2007, 2012). «El gasto se concentra en los servicios de Educación, Salud, Protección social y Pago de la deuda pública, y el monto del gasto ha mostrado un aumento veloz empujado por varias tendencias», agrega.
Vargas indica que los subsidios consumen una fuerte proporción de los recursos públicos, en especial el subsidio eléctrico, que surge de la necesidad de cubrir las pérdidas operacionales las empresas distribuidoras de electricidad. Aquí es obvia la fuerte vinculación que tiene el problema eléctrico con la sostenibilidad de las finanzas públicas, advierte el informe del OPD-Funglode.
El análisis precisa que urge mejorar la eficiencia en la recolección y la persecución del fraude, pues el 30 % del ITBIS y más del 50 % del Impuesto Sobre la Renta se pierden.
Crisis sector Salud
Según esta investigación, el sector Salud y Seguridad Social enfrenta importantes desafíos. «Los resultados del sistema en el año 2015 fueron lamentables: aumento de la incidencia del zika, dengue, y otras enfermedades por vectores, poco progreso en la mortalidad materno-infantil y sobrecarga de la red pública».
Vargas resalta que en términos de normativa la conquista más importante fue la promulgación en 2015 de la Ley núm. 123-15, que crea el Servicio Nacional de Salud (SNS). Sin embargo, advierte que la habilitación y acreditación de los centros de salud y la implementación de nuevos modelos de gestión y atención representan un reto crítico.
«El monto de los recursos dedicado al sector ha aumentado, pero aún se encuentra por debajo del promedio regional. En 2014, el gasto publico promedio en salud para América Latina y el Caribe fue de 3.3 % del PIB, mientras que en el país fue 1.8 % en 2014 y 2015», indica.
«Los salarios del personal de salud siempre han sido motivo de conflicto y fueron el tema que generó la mayor parte de las 60 protestas relacionadas con el sector salud que ocurrieron durante 2015», agrega.
La atención primaria todavía se encuentra en la fase inicial de un proceso que debe llevar esta modalidad a ser la puerta de entrada del sistema de salud. Asimismo, el sector permanece centralizado, con múltiples barreras de acceso y deficiencias en la calidad del servicio, junto con un personal médico y de apoyo con serias deficiencias en su capacitación y actualización, marcado por el poco compromiso y la desmotivación, puntualiza el estudio.
Para elevar la calidad de la atención es necesario aumentar de manera significativa el gasto público en salud y concentrarlo en disminuir las inequidades de acceso y recursos, apunta.
Agua potable y saneamiento
Por último, la investigación se refiere a la necesaria reforma del sector agua y saneamiento. Apunta la sequía histórica que vivió toda la región del Caribe durante los años 2014-2015, que dejó el sistema de agua potable dominicano durante meses en situación crítica.
«Estos fenómenos aumentarán en intensidad y frecuencia debido al cambio climático y cuando se toma en cuenta las deficiencias de conservación medioambiental, gestión, distribución y mantenimiento dentro del sector agua, las perspectivas del país lucen sombrías», advierte Vargas.
La infraestructura de saneamiento y alcantarillado es totalmente insuficiente para lidiar con el volumen de desechos sólidos y aguas residuales que se producen. Además, todos los sistemas de alcantarillado del país son obsoletos, en su mayoría construidos durante la dictadura de Trujillo.
Señala que el problema del agua es complejo y la necesidad de acción cada vez más evidente. Se requiere de un marco regulador actualizado y coherente, que unifique y coordine acciones de las instituciones del sector, integre a las comunidades y garantice el acceso equitativo, sostenible y eficiente al agua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias