noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 19 de septiembre del 2025 . Faltan 103 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1545. Francisco de Mesa firma en Valladolid, España, los acuerdos que había arribado con la corona, mediante los cuales se comprometía a poblar la comunidad de Montecristi llevando a su mujer y a sus hijos. 1601. Una Real Cédula nombra "para la quietud y sosiego de la isla" a Antonio de Osorio, gobernador de La Española. 1907. Es abierta en Santo Domingo la Primera Exposición Nacional de Arte, en los salones del Casino de la Juventud. 1912. El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Philander Chase Knox, proclama que su país debía asumir el control de la República Dominicana para asegurar la permanencia del orden y la justicia. 1961. El dirigente perredeísta Nicolás Silfa, declara que su partido rechaza la invitación del presidente Balaguer para conformar un gobierno de coalición nacional, sin una reforma a las Fuerzas Armadas. 1962. El doctor Julio César Castaños Espaillat, dimite del cargo de rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. 1963. La comitiva que encabezó retornó el 19 de septiembre, el 23 se decidió el golpe en su contra y el 25 se consumó. Podía evitarse si se permitía a los militares participar en negocios con el Estado para beneficiarse, pero Bosch era demasiado íntegro. Antes prefería dejar el poder. 1983. Llega a su fin la crisis que afectaba el Senado, con dos bufetes directivos, al elegirse uno nuevo encabezado por el senador Noel Suberví Espinosa. 2011. El Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes, de la Jurisdicción de Monte Plata, anula el acta de nacimiento de una hija del capo boricua José Figueroa Agosto, por haber sido obtenida con documentos falsos. 2013. El abogado Carlos Salcedo interpone en la fiscalía del Distrito Nacional una querella contra el ex juez español Baltasar Garzón, por ejercer la profesión del Derecho en el país de manera ilegal. 2018. Los jueces de la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia ratifican en toda su parte la sentencia de nulidad de todos los títulos de propiedad expedidos a favor de particulares en miles de metros cuadrados de terrenos en Bahía de las Águilas. 2019. El Tribunal Constitucional establece mediante su sentencia TC-362/19, que la parte querellante en los casos de acción pública también puede solicitar la imposición de medidas de coerción, al igual que el Ministerio Público, agregando varios párrafos al artículo 85 del Código Procesal Penal para que se ajuste a la Constitución de la República. 2022. El gobierno declara mediante decreto el estado de emergencia las provincias La Altagracia, El Seibo y Hato Mayor La Romana, Monte Plata, Samaná y María Trinidad Sánchez, por los desastres causados por el huracán Fiona, siendo este fenómeno el primer ciclón tropical con fuerza de huracán en impactar territorio nacional desde Jeanne en 2004. Internacionales: 1692. En el marco de los juicios por brujería en Salem, Estados Unidos, el granjero Giles Corey fallece tras dos días de aplastamiento por no declararse culpable ni inocente. Dos días después es asesinada su esposa que se había declarado inocente de los cargos. 1870. Los alemanes inician el sitio de París, el que dura 135 días. 1881. Muere asesinado el vigésimo presidente de los Estados Unidos James A. Garfield, acción ejecutada por Charles Julius Guiteau. 1909. Estados Unidos aplica una sanción económica de US$600,000, en cuotas de US$50,000 por año, al gobierno nicaragüense, alegando incumplimiento del contrato de concesión de construir un canal interoceánico. 1931. Los japoneses usan un incidente como excusa para iniciar la ocupación de Manchurria. 1976. Los conservadores ganan las elecciones en Suecia, luego de 44 años de gobierno socialista. 1985. Un terremoto de 7.8º sacude a México, calculándose las victimas en alrededor de 100,000 personas. 1989. Un DC-10 de la compañía francesa UTA explota al sobrevolar el desierto del Teneré (Níger) y mueren sus 171 ocupantes, acción reivindicada por la Jihad Islámica. 1994. La Fuerza Multinacional, compuesta casi totalmente por tropas estadounidenses, ocupa Haití en la llamada operación Uphold Democracy. 1997. En la provincia de Médéa (Argelia), terroristas del Frente Islámico de Salvación asesinan a 53 hombres, mujeres y niños, en la llamada "Masacre de Guelb El-Kebir", por apoyar al Grupo Islámico Armado. 1999. El ejército ruso se prepara para invadir Chechenia, con unos 30 000 soldados. 2005. El presidente interino de Haití, Boniface Alexandre, dice que ese país necesita ayuda del resto del mundo para celebrar elecciones limpias y salir de la extrema pobreza. 2006. Una facción del ejército tailandés, dirigida por el comandante Sonthi Boonyaratglin, derroca al primer ministro Thaksin Shinawatra. 2014. Un hombre de 42 años identificado como Omar J. González, salta la verja de la Casa Blanca, recorre más de 60 metros y entra por la puerta principal de la mansión, armado de un cuchillo y había sido destinado a Irak tres veces. 2015. Un desconocido, identificado como Omar González, logra introducirse en la Casa Blanca tras saltar la verja de seguridad. - El papa Francisco llega a Cuba en visita oficial de cuatro días en una gira que también lo lleva a Estados Unidos, siendo recibido en el aeropuerto internacional de La Habana, por el presidente Raúl Castro al pie de la escalerilla del avión. - Es difundido por última vez el programa de televisión "Sábado Gigante", creado y conducido por el presentador chileno Mario Luis Kreutzberger Blumenfeld (Don Francisco), tras 53 años en el aire. 2018. El escándalo desatado en Jalisco (México) por el tráiler con 157 cadáveres que fue abandonado durante días en varios municipios lleva al despido del director del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, Luis Octavio Cotero, quien ya fuera del cargo, revela la existencia de un segundo camión cargado con restos de personas fallecidas. 2022. Un sismo de magnitud 7.4 sacude el centro de México, justo en el día de los aniversarios de los terremotos del 19 de septiembre de 1985 y de 2017, considerados los dos más destructivos de la historia reciente de la nación norteamericana. - Después de un servicio religioso que cerró diez días de condolencias por su fallecimiento, la reina Isabel II ya descansa en la capilla de San Jorge, donde fue enterrada junto a su marido, el duque de Edimburgo, en una ceremonia privada a la que solo asistieron los miembros más cercanos de la familia real británica. 2024. En una medida no vinculante, el Parlamento Europeo vota a favor de reconocer al opositor venezolano Edmundo González Urrutia, como vencedor de las elecciones del 28 de julio, a pesar de que el Consejo Electoral haya atribuido la victoria a Nicolás Maduro.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

sábado, 16 de julio de 2016

Vidas jóvenes limitadas por las drogas

Las historias de niños y adolescentes víctimas del consumo de sustancias psicoactivas, entre ellas el alcohol, son muchas y variadas. Unos inician antes de alcanzar los 10 años y otros entre los 12 y los 16.

Las causas, explicadas por ellos mismos, son distintas, pero influye la curiosidad; la necesidad de ser aceptados en grupos; el escapar del control de los padres, o porque son inducidos por otros de mayor edad como paso previo a  incursionar en acciones delictivas.
Casos de adolescentes en consumo de drogas son recibidos con frecuencia en el Centro de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes en Consumo de Sustancia Psicoactivas, único centro estatal de esta naturaleza que tiene el país.
“Cada caso  nos habla de que tenemos que trabajar mucho con los padres. Recibimos con frecuencia padres que dicen yo quiero internarlo, no lo aguanto, debido al comportamiento que exhiben”, señala la directora del centro, Rosa Flores.
Desde que abrió sus puertas en diciembre del 2012 a la fecha, este centro ha ofrecido atención ambulatoria a 308 usuarios, la mayoría con un promedio de edad de 16 años y 5% entre los 10 y 13 años. Por lo general, 70% de los casos está en consumo inicial y puede recuperarse e reintegrarse.
La falta de recursos le ha impedido ampliar sus servicios y dar el paso al modelo residencial, como se tenía previsto inicialmente.
Fue inaugurado en diciembre del 2011 bajo la tutela del Consejo Nacional de Drogas.
CAMBIOS EN ADOLESCENCI
No sólo la presión de grupos lleva a los adolescentes y jóvenes a convertirse en usuarios de sustancias psicoactivas, sino que hay otras causas, explica la psicóloga clínica infantojuvenil, Katiuska Santana.
Dice que también se da por curiosidad; porque se sienten agobiados en la familia y por llamar la atención.
Explica que no se deben confundir los cambios propios de la adolescencia con los que presenta el joven en consumo de drogas.
“En la adolescencia el joven está buscando su autonomía y su identidad, entonces va ir más en contra de las normas y se vuelve más contestatario, por lo que va cambiando de conducta”, dice la especialista.
Explica que los pares o amigos de su generación son muy importantes para ellos, por lo que las amistades no se les deben prohibir, pero sí se les debe enseñar a evaluar, a ser críticos, y a que no se debe hacer todo lo que el otro hace.
Advierte que en cualquier familia se puede dar un caso de droga, por eso exhorta a los padres a no quedarse en la alarma cuando ocurra, sino salir de inmediato a buscar ayuda. De repente puedes pertenecer a una familia de valores considerados por la sociedad como excelentes, pero un adolescente puede marcar la diferencia, porque esa es una etapa donde ni se es niño ni se es adulto.
DESDE LOS 12 AÑOS SU REFUGIO ES LA CALLE
Juan, nombre ficticio, tiene 16 años. Inició el consumo de sustancias psicoactivas a los 10, desde los 12 vive en la calle y en ese mundo ha sido víctima de abusos y maltratos. Ha recibido heridas de balas y puñaladas y recorrido diversos centros de atención y corrección, pero siempre vuelve a la calle.
Perdió su madre cuando tenía dos años, quedando al cuidado del padre, quien formó nueva familia. Dice que recibía maltratos por lo que a los 10 años pasó a vivir con su abuela, pero desde antes ya había tenido contacto con las drogas y había iniciado una vida delictiva inducida por jóvenes del barrio que le dieron por primera vez un cigarro.
“Primero te dicen vamos a llegar allí, vamos a atracar una gente, cuando uno lo hace te dicen toma fúmate ese cigarro, uno se lo fuma, al momento te dicen vamos a fumar yerba (marihuana) y así uno empieza”, narra.
Esa es una de las distintas historias de adolescentes usuarios de sustancias prohibidas, incluyendo alcohol, que han recibido atención ambulatoria en el  Centro de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes en Consumo de Sustancia Psicoactivas.
Dice que después de probarla la primera vez, uno quiere más. Por estar en ese mundo dejó la escuela en tercero de primaria, por lo que Juan  aunque le gusta dibujar, no sabe leer ni escribir.
Explica que desde los 12  años vive en la calle, porque en la casa le peleaban, ya que cuando no tenía dinero para droga entonces cogía las cosas de la casa para empeñarlas o venderlas. “Si tú no tienes dinero y en tu casa te lo niegan, la droga te da como en vaina, te dice llévate eso, te llega el teléfono de tu papá, dame 200 y lo vende”, explica con su forma coloquial de hablar.
Dice que duerme donde le alcance la noche, pero que por lo general busca espacios donde pueda guarecerse de la lluvia, y que cuando siente frío entra los brazos y la cabeza por debajo de la camiseta y se cubre.
“Yo me  tiro en un cartón, pero donde la gente no me vea, porque de una vez empiezan a decir mira éste, mira cómo está la sociedad, este Presidente no quiere hacer na con esta gente”, narra. Dice que a veces ve a su padre y cuando él le pasa por el lado en la calle éste le pasa 50 pesos y sigue su camino.
Reconoce que la vida en la calle no es fácil, pero asegura que los mayores maltratos los ha recibido de la policía, que lo detienen, lo golpean, hacen que se voltee los bolsillos y le quitan el dinero. “Te dicen qué lo qué, me da lo cuarto o te llevo preso, y uno tiene que dárselo”.  
Como forma de recrear otros de los peligros, cuenta que “el otro día estaba durmiendo por el Conde (calle) y vi un chamaquito que le echó gasolina a otro y lo quemó mientras dormía.
Ahora, Juan está viendo con su tía, según dijo.
“ME SENTÍA SOLO EN MI CASA”
Junto a sus padres, quienes le acompañan a las citas de consejería que recibe en el centro integral, Manuel (nombre ficticio), de 16 años, confiesa que desde hace más de un año entró al consumo de drogas  por curiosidad, quería saber lo que se sentía y además como escape a la realidad que dice vivía en su hogar.
Mientras su madre llora en silencio y su padre se mantiene impávido, el joven no oculta su enfado por la forma en que asegura fue criado. “Me sentía solo y deprimido, porque en mi casa, siempre se acudía a la violencia para corregirme, tampoco se me permitía tener amigos, jugar, salir, eso es toda la vida, desde niño, nunca se me permitió tener amigos”, dice.
Asegura que desde que sus amigos llegaban a la casa de una vez su madre le decía de mala forma que se fueran , “y me han golpeado también frente de ellos y eso me da vergüenza”.
Dice que fumaba porque se sentía solo y que se unió a grupos de muchachos que consumían porque tenía curiosidad, saber que era eso, entonces me sentía más contento y relajado.
Dice que tampoco contaba con su hermano que es mayor que él, “porque en el colegio no hacía más que reprocharme, porque como él era el jefe de curso, el bacano, quería hacer ver que era mejor que yo y me reprochaba”.
Está cursando el tercero de media y asegura nunca ha  reprobado materia en la escuela.
Cooperador
Con palabras entrecortadas, su madre narra que Manuel fue siempre muy activo y cooperador, pero que a partir de llegar al séptimo u octavo grado empezó a  tener mala conducta en el colegio, por lo que buscaron ayuda psicológica.
“Como a los 12 años mostraba agresividad, pero no estaba en consumo, pero ya a los 15 años empieza a socializar y querer ir a fiestas, y la forma agresiva en que se comportaba nos llamó la atención, porque como creen que uno lo está controlando se ponen todavía peor”, dice la madre.
Agrega que el hijo reconoció el consumo y con las visitas al centro ven que se expresa y le están dando ayuda y orientación. Dice que como padre lo más difícil es que los muchachos creen que es por malo que se le aconseja.
EN BUSCA DE COMIDA
Con apenas 12 años, su madre dura semanas sin saber de su paradero. Desconoce donde duerme, donde come o si se asea. Esa es la realidad de José (nombre ficticio), quien quedó fuera del control de sus padres desde los siete años.
Según cuenta su madre, todo empezó muy temprano. Él es el segundo de sus tres hijos y que como vivían en condiciones de mucha pobreza, desde muy pequeño dejó que su niño, después de la escuela, se fuera a casa de cualquier amiguito que le invitara a comer.
Le dieron esa libertad, según dice su madre, pensando en su bien, porque en la casa no tenían como alimentarlo, era frecuente que no tenían nada para comer.
Dejó la escuela y empezó a juntarse con malas compañías en el barrio donde vivían, y los vecinos empezaron a darle quejas de que se le perdían cosas y con frecuencia le decían que estaba consumiendo drogas.
La madre del niño dice que las cosas se fueron complicando y que le fue imposible sostenerlo, y que ahora pasan con frecuencia semanas sin verlo o tener noticias de él.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias