noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 25 de abril del 2025 . Faltan 250 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1809. El capitán general de Puerto Rico, Toribio Montes, despacha con destino a Santo Domingo un bergantín armado con catorce cañones, para secundar el movimiento a favor de España contra la dominación francesa, que dirigía Juan Sánchez Ramírez. 1843. El Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, dirige una reunión en la parroquia de Bayaguana, en su calidad de delegado de la Junta Popular de Santo Domingo, para escoger el Comité corresondiente a esa municipalidad. 1844. El general Juan Luis Pierrot, vencido el 30 de marzo en la ciudad de Santiago de los Caballeros, desconoce en Cabo Haitiano el gobierno del general Charles Riviere Herard y proclama la separación del Norte de Haití con el resto de su territorio. 1864. Las cuatro columnas españolas que se habían apoderado de San Cristóbal el día 21, regresan a sus cuarteles de la capital y Baní, cargando decenas de heridos y dejando muchos muertos en el camino. 1878. Muere el prócer de la Restauración y ex presidente de la República, Francisco Ulises Espaillat. 1933. Es promulgada una ley que obliga a los ciudadanos a respetar los símbolos patrios. 1937. El licenciado Joaquín Balaguer es nombrado con el decreto 1873, subsecretario de Estado de Relaciones Exteriores, en sustitución del profesor Telesforo R. Calderón. 1963. El Episcopado emite un comunicado en el que expresa su alarma por el contenido de la nueva constitución de la República "por la presencia de ideologías contrarias a Cristo, a la persona humana y a sus derechos, que siembran la agitación y el terrorismo". - En Haití, varios oficiales del ejército haitiano se asilan en la residencia del Embajador dominicano en Haití, provocando la presencia allí de militares de la vecina nación. 1965. Tropas constitucionalistas penetran sin oposición hasta el centro de la Capital, iniciándose movilizaciones populares, provocando la renuncia de los miembros del Triunvirato, siendo sustituidos por el doctor Rafael Molina Ureña. - Un grupo de militares forma el "Comando Militar Revolucionario", encabezado por los coroneles Vinicio A. Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez Ramírez, Francisco Alberto Caamaño Deñó y Eladio Ramírez Sánchez, entre otros. - Fuerzas conservadoras del ejército autodenominadas leales al depuesto régimen del Triunvirato, dirigidas por el general Elías Wessin y Wessin, tratan de contrarrestar el golpe de los constitucionalistas. 1984. Las autoridades informan que, como resultados de las protestas escenificadas en la capital y varias ciudades del interior, al menos 100 personas han perdido la vida, azuzadas por los aumentos de precios de varios artículos, al ser enfrentadas por tropas militares y policiales. 1991. El Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez es elegido presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), en su XXIII Asamblea Ordinaria celebrada en San Miguel, Argentina. 2016. El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario, admite haber recibido presiones del embajador de Estados Unidos en el país, James Brewster, que incluían, el retiro de su visa de entrada al país norteamericano. 2019. La Corte Interamericana de Derechos Humanos reitera mediante resolución su competencia para conocer casos de República Dominicana relativos al derecho a la nacionalidad, en contra de una sentencia emitida por el Tribunal Constitucional dominicano en noviembre de 2014. - Autoridades dominicanas y haitianas firman una carta de entendimiento que permita eliminar la pesca ilegal, conservar los ecosistemas marítimos y aprovechar los recursos pesqueros de manera sostenible en la costa norte, específicamente en Montecristi y Tres Bahías, perteneciente a la vecina nación. 2023. El Poder Ejecutivo establece mediante el decreto 167-23, las pautas para convertir la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) en una empresa pública, cuyo cambio de estatus se realiza de conformidad con lo dispuesto en el artículo 356 de la Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana. 2024. La Oficina del Representante Comercial de EEUU, anuncia la eliminación de su Lista de Vigilancia, de la República Dominicana, tras 30 años de estar incluida, "por lograr avances significativos" en la observancia y la transparencia de la propiedad intelectual. - Luego de ocho horas de deliberaciones, el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional condena por decisión unánime, a 30, 20 y 15 años de prisión, a los acusados Alison de Jesús Pérez Mejía (Chiquito), Luis Brito Troncoso (Luisito) y Wesly Vincent Carmona ("El Dotolcito"), respectivamente, acusados de asesinar al joven Joshua Omar Fernández de un disparo en la cabeza. Internacionales: 1507. Se publica la obra de Gualtier Lud, "Cosmographie Introductivo" en que se propone por primera vez el nombre de América o América a las tierras descubiertas por Colón. 1534. Pedro de Alvarado termina la conquista de Guatemala. 1846. Se inicia la guerra entre México y Estados Unidos. 1898. El presidente de Estados Unidos, William McKinley, declara la guerra a España y ordena invasiones militares simultáneas a Cuba, Puerto Rico y Filipinas. 1920. El Supremo Comando Aliado asigna a Gran Bretaña el protectorado de la Mesopotamia y Palestina, y a Francia los de Siria y Líbano. 1927. Nace en el barrio de Viavélez, municipio de El Franco, Asturias, España, la escritora María del Socorro Tellado López, conocida como Corín Tellado, 1974. Se inicia en Portugal la llamada "Revolución de los claveles", en la que las Fuerzas Armadas toman el poder en un golpe de Estado incruento y cambian el régimen autoritario imperante por otro democrático. 1989. La Unión Soviética inicia la retirada parcial de sus fuerzas de Hungría. 1990. Violeta Chamorro toma posesión del poder como candidata de la coalición Unión Nacional Opositora (UNO), siendo la primera mujer presidenta del país dos meses después de derrotar al presidente sandinista Daniel Ortega en las elecciones del 25 de febrero del mismo año. 1993. Boris Yeltsin recibe un amplio respaldo a su presidencia y a su política económica y social en un referéndum celebrado en Rusia. 2007. La Cámara de Representantes aprueba un proyecto de ley que ordena iniciar la retirada de las tropas de EEUU en Irak desde octubre próximo, previendo además una asignación extraordinaria de US$124,000 millones para operaciones de tropas en ese país. - Se descubre el primer planeta extra solar más parecido a la Tierra en temperatura, tamaño y composición. 2008. En el condado de Hays, Texas, Estados Unidos, la policía detiene al gurú krisnaísta Prakashanand Sáraswati por abusar de menores en los años ochenta y noventa. 2010. El ex dictador panameño Manuel Antonio Noriega, es extraditado de Estados Unidos a Francia, para que purgue cuentas pendientes con la justicia francesa, por delito de lavado de dinero procedente del narcotráfico. 2013. Ecuador ingresa en la lista de Naciones Espaciales en el mundo, al poner en órbita su primer satélite en el espacio. - El presidente Barack Obama destaca el esfuerzo del ex mandatario republicano George W. Bush por poner al día la política migratoria de Estados Unidos, afirmando que el fracaso de su antecesor para resolver el tema abrió el camino a la reforma. 2015. En Nepal, unas 8.964 personas mueren y otras 17.868 resultan lesionados, por el terremoto de 7,8 grados en la escala abierta de Richter, el que también destruyó numerosos edificios y monumentos históricos. 2016. Fallece a la edad de 69 años de neumonía y gastroenteritis, el merenguero típico Tomás Santana de la Cruz, mejor conocido como El General Larguito. 2019. El presidente ruso, Vladímir Putin, se reúne por primera vez con el líder norcoreano Kim Jong-un, al que ofrece apoyo en su tenso pulso con Estados Unidos para la desnuclearización de la península coreana. 2020. El presidente estadounidense, Donald Trump, causa revuelo en el sector médico mundial, con su sugerencia para que los pacientes se inyecten desinfectantes para matar el patógeno covid-19. Anter la repulsa, el mandatario aclaró que se trató "de una pregunta sarcástica a los reporteros". 2022. El juez de la Corte Suprema de Manhattan, Nueva York, Arthur F. Engoron, declara en desacato al expresidente estadounidense Donald Trump, le impune una multa y entregar los documentos pedidos por la fiscalía general del estado, como parte de la investigación sobre sus transacciones financieras y las de su empresa. - El empresario sudafricano Elon Musk se convierte en el nuevo propietario de Twitter, luego de los accionistas de la red social, aceptar su oferta de compra, por valor de US$44,000 millones. 2023. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, inaugura en Bogotá la Conferencia Internacional sobre el proceso político de Venezuela, evento en el que trazó una breve historia de la construcción democrática en América, enfatizando que la región no puede ser un espacio de sanciones, en referencia a los bloqueos impuestos por Estados Unidos a Venezuela, Cuba y Nicaragua. 2024. A escondidas y ante un público reducido, prestan juramento oficialmente en Palacio Nacional de Haití, los nueve miembros del Consejo Presidencial de Transición, integrado por Smith Agustín, Louis Gérald Gilles, Fritz Alfonso Jean, Edgard Leblanc Hijo, Laurent Saint-Cyr, Emmanuel Vertilaire, Leslie Voltaire, Régine Abraham y Frinel Joseph. - La Defensa Civil Palestina revela el descubrimiento de 10 cadáveres con las manos atadas, en fosas comunes en la Franja de Gaza, mientras otros 20 aún tenían tubos médicos conectados, por lo que sospecha haber sido enterrados vivos, incluidos niños.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog



 

domingo, 5 de junio de 2016

REPORTAJE: Santo Domingo desde el Hotel du Commerce

Santo Domingo visto por cuatro viajeros 1850-1889 es una compilación editada por la Academia Dominicana de Historia con presentación de José Chez Checo, que reúne dos textos del célebre naturalista y cónsul de Inglaterra en el país Sir Robert H.
Schomburgk. Uno del afamado abolicionista mulato Frederick Douglass, designado ministro de EEUU en Santo Domingo en 1889 y acompañante de la comisión del Senado que nos visitara en 1871 para explorar nuestra integración a la Unión Americana bajo los presidentes Grant y Báez. Otro de Wilhelm Sievers, resumen de las anotaciones de los recorridos de Richard Ludwig en 1888-89, con observaciones geológicas y mineras. Y un relato de Rodolphe E. Garczynski publicado en Appleton Journal en 1879, bajo el título “Life in Santo Domingo City”-cuyo contenido condensamos en versión libre para ilustración de los lectores.
EL AUTOR es sociólogo. Reside en Santo Domingo.
EL AUTOR es sociólogo. Reside en Santo Domingo.
Nuestro viajero inicia su relato afirmando que “la vida en los trópicos es más o menos la misma en todas partes del mundo, pero la ciudad de Santo Domingo, gracias a la peculiar temperatura de la isla, puede difícilmente ser llamada tropical”. El calor no es demasiado fuerte y “el Sol no tiene prisa en ponerse. Al contrario, se rezaga bajo el horizonte y nos da esa deliciosa luminosidad que los alemanes llaman poéticamente resplandor crepuscular”.
“La vida en Santo Domingo comienza exactamente al amanecer, al menos para quienes viven en el Hôtel du Commerce, que es el caravasar del lugar. Porque, infortunadamente, contrario a las barracas que rodean la ciudadela, es una ciudad muy militar. Justo cinco minutos antes del amanecer, un cornetín emite una horrible nota, rompiendo el sueño de todos en la vecindad. A medida que el Sol hace su aparición, se anuncia desde la torre de la ciudad y cuatro cornetines y tres redoblantes terribles saludan a los durmientes con una diana, de origen español, la cual sin prejuicio nacionalista, puede compararse muy en desventaja con la música mañanera de West Point.
Los compañeros del hotel, que logran resistir al primer cornetín, se muestran indefensos ante la diana; y, en unos pocos minutos, los ruidos de ajetreo se escuchan a lo largo de la fila de dormitorios, de regio tamaño. En el Hôtel du Commerce, mantenido por un francés, Monsieur Auguste, el mobiliario de los cuartos es de la belle France. La vajilla es de Limoges, los calentadores de agua de Marsella… Ya vestido, uno se apura a bajar al comedor, también sala de estar, donde aguardan un panecillo y una taza de café dominicano. No hay leche ni mantequilla, a menos que sea solicitada por algún americano prejuiciado contra el pan seco. Los que tienen la intención de bañarse en el mar, usualmente posponen el café matutino hasta su regreso.
El lugar de baño es Güibia, a dos millas, ya que más cerca uno no puede bañarse por la certeza de que será atacado por tiburones, que no sólo enjambran el mar sino que ascienden por los ríos treinta y cuarenta millas. Bañarse es una institución para los dominicanos y en el camino a Güibia el viandante sobrepasa a un desvencijado coche tirado por un respetable poni blanco, con seis o siete mujeres de todas las edades que van a darse una zambullida en el mar. También se hallan caballeros montados que van a matar dos pájaros de un tiro –bañarse y dar a sus caballos una sobada con sal marina para prevenir llagas en el lomo, que las malas sillas y el peor cabalgar infaliblemente producen en los animales más recios.
El baño es una laguna formada por un semicírculo de arrecifes donde el agua es demasiado baja para los temidos tiburones. Las señoras tienen una parte y los caballeros otra. Es un sitio placentero porque el fondo es de arena y el baño es bueno, pero para los nadadores el agua es apenas lo suficientemente profunda y cerca de los arrecifes se hace honda tan rápido, que uno puede estar seguro que se cortará  con  el  afilado coral  cuyos  bordes  son  tan  cortantes como hojas de afeitar.
El camino corre a lo largo del mar, en el trayecto del ferry que desde Haina lleva a San Cristóbal, y en su recorrido existen recuerdos de los primeros días de España: viejos fuertes, antiguos pozos y ruinas de casas fortificadas. Sin embargo, entre la entrada a la ciudad y el lugar del baño hay pocos puntos de interés, salvo las puertas de una o dos residencias campestres que pertenecen a los ricos de Santo Domingo. No es necesario decir que fueron construidas tiempo atrás por los españoles, ya que las puertas, bellas muestras de trabajo en fierro, constituyen la prueba. Sin duda los dominicanos no construyen mucho y de seguro cualquier estructura que no sea de barro y palma puede ser atribuida a los primeros españoles o a algún comerciante extranjero establecido en el lugar.
Estos no son pocos y entre ellos hay muchos catalanes, excluidos del odio general hacia los españoles que por aquí se siente. Una de las residencias mencionadas pertenece a un catalán, que la ha llamado San Francisco del Carmelo. Los forasteros la toman por un convento y preguntan si pueden verla, y esta broma suscita el más intenso placer en el rico catalán, que está en el negocio de destilación. Ubicado en la calle del Comercio –que va desde la plaza frente a la Catedral a la Plaza del Mercado– está adornado con un portentoso letrero que luce una locomotora, con una destilería al lado y un hombre que corre delante de ella agitando su sombrero. El lema sobre esta obra de arte es: “A la industria catalana”, “Aguardiente y ron, venta al por mayor y al detalle”.
De regreso a casa, por el baño y la caminata, el apetito se agudiza y el café matinal sabe especialmente bueno. En particular cuando Monsieur Auguste permite a los americanos, considerados interlocutores privilegiados, tener uno o dos huevos en adición. Después de esta comida temprana, que finaliza, incluso para los bañistas, a las siete y media en punto, resta un montón de tiempo hasta la hora del desayuno que es a las once. Para los aficionados a la ciencia, aquellos que tienen algunos conocimientos de mineralogía, geología o botánica, siempre hay algo que ver o algún lugar adonde ir. Pero para el viajero común, el tiempo es, de hecho, un tirano.
No hay visión más lamentable que la de un hombre en un sitio extraño sin ocupación, sin poder hacer algo para sí. Deambula desganado de calle en calle, llama al sufrido cónsul para consejos sobre el correo, hace alarde de escribir cartas, que en el fondo sabe que no terminará; pero su gran recurso es fumar los cigarros dominicanos –un centavo la pieza– y frecuentar los lugares donde el letrero dice “Café y billar”. Bendecido quien inventó los billares, porque ciertamente ha salvado a muchos viajeros americanos de morir de puro ocio. Para los andariegos que pueden hablar una o dos lenguas extranjeras, lo normal es bajar la calle del Comercio y sentarse en las tiendas de conocidos y conversar por cerca de una hora. Esta es mi forma de matar el tiempo cuando he agotado mis helechos y fósiles. Tengo numerosos conocidos en esa calle y en general paso media hora con cada uno de ellos. La botica es el cuartel general, donde se llevan a cabo las grandes reuniones y se conciertan los negocios.
No es muy grande, pero de lejos es la tienda más atractiva de la ciudad y los campesinos que vienen, machete en mano, a vender cera y miel y tamarindo no parecen tan convencidos cuando observan con mirada asombrada la curva semicircular de los estantes llenos de botellas misteriosas. Creo que tienen la vaga idea de que si el dueño realizó tal hazaña, podría con esas botellas volar toda isla, tal vez toda la ciudad. Nunca he visto comprar algo en esta tienda. Si he visto a la gente del campo vender cosas. Aunque recuerdo a un americano que compró una onza de quinina y vi cómo se le caía la mandíbula cuando escuchó al precio. Todo es desagradablemente caro en esta ciudad, no sólo los bienes importados sino las provisiones –todo–. La mesa de billar al Hotel du Commerce le costó setecientos dólares a su genial dueño y los pianos, manufacturados expresamente para Santo Domingo por Pleyel, de París, promedian cuatrocientos cincuenta dólares –en París se vende por doscientos dólares o menos. La posesión de un piano entre los dominicanos es uno de los signos de aristocracia y dudo si las damas de cualquier hogar blanco permitirían al paterfamilias fumar un solo cigarro en paz, si la mejor sala no contara con un piano.
El desayuno, a las once en punto, es aquí en verdad una cena sin la sopa. No hay mucha variedad en el Hôtel du Commerce y una comida se parece mucho a la otra. Una tortilla excelente es la entrada habitual, la cual es seguida por pescado, generalmente el pescado colorado, que se parece al pargo rojo (red snapper). En ocasiones se sirve lisa delicadamente sancochada en vino blanco y cuando no hay, Auguste escoge un pez muy áspero, de sabor fuerte que creemos es mantarraya, pero al cual él le da un nombre español. Algunos comen plátano frito con su pescado, pero no recomiendor tal práctica. El siguiente plato en orden es generalmente unragout de gallina, o pichones o, a veces, riñones guisados o sesos de ternera consauce picante. Estos entremets son siempre seguidos por arroz hervido y frijoles, el plato nacional de la América española. El último plato es guiso de res con una suave cobertura de ajo. Todo bañando con un vino sobre el cual me resisto a dar un juicio. Auguste  afirma,  con  osadía,  que  es  un  verdadero  Bordeaux, pero yo creo que es catalán, con una adición de azúcar no refinada y tal vez un poco de aguardiente. Puede beberse si se mezcla con bastante agua.
Sigue el queso Gruyêre, con varios tipos de frutas, y concluye el desayuno una taza de café dominicano. Después del desayuno los nativos toman una siesta por varias horas, pero esta es una costumbre ante la cual los americanos se echan para atrás, y no hay ninguna otra forma de pasar el tiempo que los eternos billares o una cabalgata en el campo.” Todo desde el Hotel du Commerce.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias