noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 16 de septiembre del 2025 . Faltan 106 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1848. Nace en Santo Domingo Federico Henríquez y Carvajal, destacado poeta, periodista, orador y consagrado educador. 1942. Mediante la ley 83, es creada la provincia San Rafael, en 1965 se le cambió la denominación por el de La Estrelleta y en 1972 es designada con el nombre actual de Elías Piña. 1945. Fallece en la capital el ex presidente de la República, licenciado Rafael Estrella Ureña. 1962. El Consejo de Estado, en funciones de Asamblea Nacional, promulga una modificación de la Constitución, creando la Vice-presidencia de la República, elimina la restricción de que hijos de extranjeros puedan ser presidentes, prohíbe la reelección presidencial continua y crean los cargos de suplentes para Senadores y Diputados. 1965. Una patrulla de la Policía Nacional ametralla una caravana de trabajadores azucareros que protestaban contra funcionarios de la Corporación Azucarera Dominicana, que calificaban de corruptos, Varios de los protestantes resultaron baleados. 1974. Muere el licenciado Virgilio Álvarez Sánchez, quien a la hora de su muerte era embajador dominicano en Canadá. - Sale a la luz pública un documento firmado por reconocidos cuadros emepedeístas respaldando la sanción impuesta por el comité central a Jorge Puello Soriano (El Men) y David Onelio Espaillat Campos. 1975. El Poder Ejecutivo emite el decreto 1311 mediante el cual promulga la ley 6400, que crea el Parque Nacional de Este, que incluye todo el territorio de la Isla Saona. 2004. El huracán Jeanne, de categoría uno, causa crecidas e inundaciones, las que destruyen varios puentes y aísla durante varios días la zona turística de la región Este del país. 2012. Fallece a los 85 años el músico, abogado y compositor Manuel Troncoso, merecedor de numerosos reconocimientos por sus creaciones musicales. 2015. El gobierno llama a consulta al embajador acreditado en Haití, Rubén Silié, además de hacer reserva de otras medidas diplomáticas, como respuesta al anuncio del Ministerio de Economía y Finanzas haitiano de prohibir la importación de 23 productos criollos a partir del primero de octubre próximo. - La República Dominicana precisa que no existe posibilidad de revisar el protocolo para las repatriaciones de los haitianos ilegales, suscrito por ambos países en 1999. 2019. El departamento de Justicia de los Estados Unidos (EEUU) adelanta que podría solicitar al gran jurado del Distrito Sur de Florida, la condena a cadena perpetua contra el dominicano César Emilio Peralta Adames, alias César "El Abusador", por los delitos de tráfico y distribución de drogas en su territorio. 2020. Al cumplir su primer como presidente de la República, Luis Abinader informa que su administración realiza un levantamiento de la estructura heredada del pasado gobierno, "para ver dónde malgastaban el dinero del pueblo". - El país supera las 2,000 muertes por coronavirus, luego de que en las últimas 24 horas fueran notificadas 11 defunciones, para un acumulado de 2,009 decesos a nivel nacional y 105,521 casos de contagios confirmados. 2022. El presidente Luis Abinader informa que el gobierno se ahorrará unos RD$6,000 millones en atenciones médicas, cuando entren en operación los dos hospitales materno-infantil, en sendos pueblos fronterizos localizados en las zonas norte y sur de Haití, con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2024. El director ejecutivo de Servicio de Normas de Vuelo de la Administración Federal de Aviación Civil de los Estados Unidos (FAA), Lawrence Fields, remite a su par del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), Igor Rodríguez Durán, el documento final por el cumplimiento con las obligaciones contenidas en el Convenio de Chicago y las normas de seguridad de la aviación dentro de los plazos acordados. Internacionales: 1224. En Italia, Francisco de Asís declara haber recibido los estigmas o heridas de la pasión de Jesucristo. 1410. Fernando I de Aragón toma la ciudad de Antequera, pasando ésta del Reino Nazarí de Granada a la Corona de Castilla. 1492. Las tres carabelas del almirante Cristóbal Colón llegan a una amplia extensión atlántica cubierta de algas, la que después seria denominada "Mar de los Sargazos". 1586. La Corona Española dispone una asignación de dinero anual para el presidio militar y obras de defensa de Puerto Rico, procedente de la tesorería de México, llamado "Situado Mejicano". 1810. En México, se produce El Grito de Dolores, movimiento revolucionario encabezado por el Miguel Hidalgo, quien se rebeló contra las autoridades españolas. 1824. Muere Luis XVIII, rey francés de la casa de Borbón. 1920. Un atentado contra la sede de Wall Street, provoca la muerte a 38 personas, resultando también 400 heridos, cuando 45 kilos de dinamita fueron detonados frente a las oficinas del Banco Morgan en Manhattan. 1955. El presidente argentino, Juan Domingo Perón es derrocado por un golpe militar encabezado por el general Eduardo Leonardi. 1979. Es asesinado el presidente afgano, Nur Mohammed Taraki. - En Suecia, por primera vez los extranjeros tienen derecho al voto para la elección de los Consejos locales. 1976. En la ciudad de La Plata, Argentina, se produce la llamada "noche de los lápices", cuando varios estudiantes secundarios demandaban la implementación del boleto estudiantil fueron secuestrados, torturados y asesinados por agentes de la dictadura. 1981. En El Salvador, entidades de los Derechos Humanos denuncian que más de 10 mil asesinatos por motivos políticos se han registrado en los últimos meses. 1982. Se producen en El Líbano las matanzas de Sabra y Chatila, perpetradas por falangistas cristianos con apoyo israelí, los que asesinan a miles de civiles. 1994. Brasil se adhiere al Tratado de Tlatelolco, que prohíbe la proliferación de armas nucleares en Hispanoamérica. 1998. El grupo terrorista español ETA, anuncia una tregua indefinida. 2000. Ante la crisis política desatada en su último mandato, el presidente peruano Alberto Fujimori anuncia la desactivación del Sistema de Inteligencia Nacional y la convocatoria, "en el mediano plazo posible", a elecciones generales. 2005. La Cumbre Mundial, la mayor concentración de gobernantes, aprueba un documento que no contiene los cambios radicales en pobreza, terrorismo y derechos humanos propuestos por el secretario general de Naciones Unidas. 2006. Concluye en La Habana la cumbre del Movimiento de Países No Alineados (NOAL), marcada por la ausencia Fidel Castro. - Miles de manifestantes congregados en la Plaza del Zócalo, en el centro de la capital mexicana, declararan como presidente legítimo de México al ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. 2007. Un jet de One-Two-Go Airlines se estrella al intentar aterrizar bajo una intensa lluvia en la isla de Phuket, Indonesia, partiéndose en dos e incendiándose, provocando la muerte de 87 personas, y heridas a otras 43. 2013. Se eleva a 13 el número de víctimas mortales, incluido el autor, identificado por el FBI como Aaron Alexis, un contratista militar de Texas, responsable del tiroteo registrado en unas instalaciones de la Marina estadounidense en Washington. 2014. El Parlamento de Ucrania aprueba una ley que concede amnistía a los rebeldes prorrusos y les entrega poder para gobernar las zonas del Este que actualmente se encuentran bajo su control. 2015. En Chile se produce un terremoto de 8.6 grados de magnitud en la escala Richter, acompañado de réplicas y tsunami, provocando la muerte de 10 personas y daños considerables a la propiedad. 2019. Un juez de Brasil rechaza la denuncia presentada por la Fiscalía contra el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, preso por corrupción, y su hermano José Ferreira da Silva, conocido como Frei Chico, en un caso por el supuesto pago de sobornos por parte de la constructora Odebrecht. 2021. En el marco del Día Internacional de la Preservación de la capa de Ozono, el Servicio de Vigilancia de la Atmósfera (CAMS) del programa europeo Copérnico, informa que el tamaño del agujero de la capa de ozono situado sobre la Antártida ha alcanzado una extensión mayor que esa región. - El diario New York Post, citando la declaración por correo electrónico de Trump enviado por su comité de acción política Save America, revela que el expresidente Donald Trump, afirma ignorar las conversaciones telefónicas que el jefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., Mark Milley, mantuvo con su homólogo chino durante los últimos meses de su administración. 2024. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, firma un decreto en virtud del cual ordena elevar hasta los 1.5 millones de militares el personal de las Fuerzas Armadas, decisión que se produce en medio de la invasión a Ucrania, iniciada hace ya más de dos años y medio.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

sábado, 31 de octubre de 2015

“Alguien debería llamar a Trump a la decencia”


El expresidente de México, Carlos Salinas de Goltari, (1998-1994) declaró ayer que está esperando que alguien llame a la decencia a Donald Trump,
el multimillonario y aspirante presidencial republicano, por sus palabras ofensivas contra los migrantes en los Estados Unidos, y en especial los mexicanos.
Dijo que le resulta un absurdo las declaraciones contra los inmigrantes hechas por un hijo de inmigrantes.
Consideró que de todas formas la posición de Trump se trata de un oportunismo electorero para atraer votos y pronostica no tendrá éxito.
Salinas de Gortari estuvo de visita en el país para participar en el I Congreso Internacional de Comunicación Política y Recaudación de Fondos, que se celebró en Santo Domingo bajo el lema ¡Cómo ganar el 2016! Este evento fue organizado por The Graduate School of Political Management, de The George Washington University junto con la Universidad del Caribe.
El exmandatario concedió una visita exclusiva al Listín Diario y durante su visita a sus instalaciones fue recibido por el señor José Luís Corripio Estrada (Pepín), con quien conversó animadamente sobre diversos temas.
Participaron además Sixto Incháustegui, Miguel Franjul Hijo, y Claudia Cordero, de la organización del evento y los conferencistas Carlos Aybar y Yhonatan Albezon, quien es además asistente del exmandatario.
LD.- El presidente de Cuba, Raúl Castro, hará una visita de Estado, el 5 de noviembre. Nos gustaría saber su opinión sobre esta visita...

CSG.- 
Yo creo que toda la región está viviendo un momento histórico, porque este paso tan trascendente que han dado el presidente Castro y el presidente Obama, es el inicio de cerrar un capítulo que se había tardado mucho. Hay razones históricas para entender por qué ocurre esto. Desde la óptica de los mexicanos, Cuba ha jugado un papel muy importante en nuestra historia. De Santiago de Cuba salió Hernán Cortés, para llegar a la villa rica de Veracruz, y de ahí el establecimiento de toda la colonia española en México por 300 años.
Cuba históricamente los luchadores por su libertad, empezaron en México y terminaron en México.
Hubo un momento en que Martí, frente al acoso de su lucha por la independencia cubana y viendo las pretensiones de Estados Unidos de anexársela, dijo “pues Cuba primero mexicana que norteamericana”.
Esas palabras de Martí tienen un enorme significado entre nosotros.
No olvidamos que fue en México donde Fidel y Raúl Castro se encontraron con Ernesto (Che) Guevara, y de ahí salieron en el Gramma para desembarcar en el oriente y de ahí a la sierra maestra. Pero además durante toda la guerra fría Cuba fue un referente.
Después de la crisis de los misiles y el surgimiento del embargo de los americanos a Cuba surgieron heridas incomprensibles, sobre todo a inicio del siglo XXI, que vivimos procesos de globalización y libre comercio y no se entiende cómo puede haber un bloqueo comercial que dura ya tantos años. Eso se vuelve un absurdo cuando ya Estados Unidos tiene relaciones plenas con Vietnam, país con el que tuvo un conflicto bélico, en el cual más de 50 mil norteamericanos murieron. Ya hasta un presidente de Estados Unidos los ha visitado, y por qué no pueden levantar ese anacronismo que tanto ha lastimado al pueblo cubano.
Así que yo celebro el talento político de los presidentes Raúl Castro y Obama, de dar este paso que va a ser muy importante, por la distención política que significa.
Pero también como toda gran oportunidad significa un reto, porque la apertura de Cuba, que ya en turismo era una potencia porque construyeron una alternativa para obtener divisas frente a la disminución del sector azucarero.
Hoy tenemos una competencia amistosa entre México, Cuba y República Dominicana, quien bien aprovechada puede convertirse en un polo de atracción para el resto del mundo.
LD.- Fuera del campo turístico, ¿qué ventaja puede obtener México en su relación con La Habana?
CSG.-En la complementariedad, más que incrementar la competencia, que va a suceder, el complemento en los servicios y además una vez que se reduzca el hostigamiento financiero y económico de los norteamericanos sobre cualquier empresa que quiera invertir en Cuba, esto va significar inversión y comercio para México y para toda la región del Caribe.
La verdad es que los españoles tuvieron la visión de entrar temprano y le ha funcionado bastante bien. Incluso los canadienses en materia energética han tenido presencia en Cuba y en el caso de México puede ser en petróleo y energía, pero hay muchos temas de relación. Hay que verlo con una visión de conjunto y no con mono visión. Si se entra a este tema con una visión de tuvo, no se va a contemplar en su magnitud histórica lo que significa esta oportunidad.
LD.- Mientras se está produciendo un fenómeno envolvente de acogida de Cuba, en América Latina, en los Estados Unidos se alienta, a través de uno de los candidatos republicanos, un movimiento que promueve la creación de un muro o tomar medidas para expulsar a los mexicanos.
CSG.- Algunos olvidan que Estados Unidos es un país de inmigrantes.
La única población nativa ahí son las tribus indígenas que habitaban la región, pero el resto son inmigrantes, hijos o nietos de estos.
Un país con una mezcla racial evidentes, con unas heridas que siguen abiertas en términos de discriminación racial, que la guerra civil del siglo XIX no resolvió, mantuvo la unión del país, con la determinación del presidente Lincoln, pero el problema de la discriminación no lo pudieron resolver.
Pero es un país de una mezcla de cultura y de orígenes y por eso resulta sorprendente por absurdo estas declaraciones antiinmigrantes de esos descendientes de inmigrantes.
Es un contrasentido que solo obedece a la desmemoria, pero también hay oportunismo electorero de quienes buscan atraer los sentimientos antiinmigrantes que existen en algunos sectores de la población americana derivada de la mala situación económica que han tenido por la gran recesión del 2008.
Generalmente cuando hay crisis económicas, los pueblos van en un proceso de involución y se cierren buscando proteger lo que tienen ante la crisis y eso es un poco lo que ha sucedido en algunos sectores norteamericanos. Se les olvida que en la mixtura racial que tiene Estados Unidos, la población, llamémosle de origen blanco, se está convirtiendo en la primera minoría, a punto de ser rebasada por  los hispanos.
La población de origen mexicana, centroamericanos, caribeños. Los dominicanos que son extraordinarios para el béisbol, “ahí andan dominando a los Mets (risas). Estados Unidos ha sido un lugar de destino de corrientes migratorias, de movimiento de población, parte por razones económicas, otras por políticas y hasta por razones religiosas.
Dijo que las expresiones desafortunadas del señor Trump son ante todo un ejemplo de desmemoria, pero sobretodo de demagogia. Me recuerda uno de los grandes demagogos de ese país, el repudiado Joseph  McCarthy.  
“Yo lo único que estoy esperando es cuándo va a surgir en Estados Unidos alguien que le diga al señor Trump si no tiene un mínimo de decencia. Esa es la frase con quien destruyeron la campaña del senador McCarthy”.
Siempre  en los procesos electorales hay que ponerse una especie de cuarentena, en todos lados, quienes van buscando las candidaturas, según explican los expertos, es ver cómo capturan la atención del votante, y como candidatos dicen cosas interesantes y también barbaridades.
La polarización que hay en Estados Unidos está obligando a ganarse el favor popular con esas frases tan desafortunadas. Ojalá le podríamos poner un cinturón de cuarentena para que alrededor de esas frases de consumo que están usando, impensable en un jefe de Estado con un mínimo de responsabilidad,  sean impedidas por desafortunadas.
LD.- América Latina ha comenzado a presentar estados que algunos organismos predicen que pueden bajar el crecimiento económico...
CSG.- El sistema en que nuestros países se desenvuelven es un sistema económico de corte de mercado capitalista. No podemos olvidar que  funcionan a través de ciclos, de expansión y recepción. Lo que mueve al sistema son las innovaciones, decía un importante profesor de economía. La destrucción creativa es la que vemos en los ciclos. En los ciclos de vacas gordas es que debemos ahorrar, para cuando lleguen las vacas flacas.
Lo que está dominando ahora es un proceso especulativo, y lo que se busca es la utilidad instantánea y por eso se han inventados esas armadas financieras de destrucción masivas, que son los derivados.
La actual crisis ha llevado a cambios tremendos en los partidos y las organizaciones políticas. Lo estamos viendo en Europa, como en Grecia, donde hubo una crisis financiera y un gran endeudamiento. En España el surgimiento de formaciones como “Podemos” y “Ciudadanos” están poniendo en jaque al bipartidismo histórico español. Lo mismo en Portugal, Polonia y Francia donde Marie Le Pen está a punto de ser Presidenta.
Solo Inglaterra, creo yo, son los que han podido sobrellevar mejor las cosas. También los alemanes, con la señora Merker (Ángela) que ha sabido conducir bien la cosa.
En definitiva creo que llegó el final del súper ciclo que a América Latina le dio mucho oxígeno.
LD.- Usted fue un impulsor de la privatización, pero ¿llegó también el fin al mercado?
CSG.- Hicimos las privatizaciones no por razones ideológicas, sino por necesidad. En los años previos a mi mandato, el Estado mexicano acumuló propiedades mientras que el pueblo acumuló necesidades. El Estado se volvió propietario, y no es lo mismo un Estado propietario que un Estado justo. Se volvió propietario a partir de acumular deudas. En México lo que hicimos fue aplicar el dicho popular de que los bienes son para resolver los males. Los bienes públicos para resolver los males sociales.
Lo importante no es la privatización sino establecer un buen sistema de fiscalización y de  competencia. En conclusión, llegamos a que un Estado grande no es un Estado justo...
LD.- Ha causado revuelo la fuga del Chapo Guzmán y... ¿su opinión sobre un movimiento creciente para despenalizar el consumo de las drogas?
CSG.- Primero hay que entender que el consumo de las drogas es un delito muy particular, porque es consensuar, mientras que en cualquier otro delito hay una víctima y un victimario...  Por ser consensuar tiene un efecto corruptor tremendo, en todos los sentidos.
Yo he visto a muchos exmandatarios proponiendo la despenalización,  pero me pregunto por qué no la legalizaron cuando ellos eran presidentes.
Eso es un asunto muy delicado cuando se tiene la responsabilidad de gobernar. No es una medida que se pueda adoptar unilateralmente por nuestros países, cuando el  principal consumidor es la principal potencia del mundo, y ahí está penalizado. Si no hay un acuerdo global  en  el que figure de manera fundamental los Estados Unidos para legalizar las drogas, es desafortunado  hacerlo en nuestros países.
Porque seríamos  señalados como parias, productores que están dañando a sus poblaciones, pero parece incongruente que varios estados americanos ya las han legalizado, pero a nivel federal no la han despenalizado.
Está bien que se debata el tema, pero no hay posibilidad de legalizarla.
El otro aspecto a considerar son  los efectos en la salud pública que puede traer una decisión así.
LD.- El tema de las grandes migraciones representa un serio desafío para la humanidad.
CGS.- Eso se debe al fenómeno de las grandes potencias en el siglo XXI,  de estar haciendo ingeniería de naciones, y ellos deciden a quien dejan y a quien quitan. Lo que ha habido es una ruptura de un orden establecido que tiene de cabeza a algunas regiones, como el medio oriente, y a dónde se están yendo los afectados, hacia los países que les provocaron el problema, aunque con esto no lo justifico.
LD.- Por último, hablemos del nuevo orden mundial.
CSG.- Estamos en una unipolaridad militar, multiporalidad económica y una situación financiera, que aparenta ser irrelevante a los estados. Traemos una complicación tremenda de irrelevancia etatal frente al mundo financiero; multicentros estatales y económicos y unipolaridad militar. El monto del presupuesto militar de Estados Unidos  es mayor de lo que gasta Rusia, China y Francia, juntos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias