noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 25 de abril del 2025 . Faltan 250 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1809. El capitán general de Puerto Rico, Toribio Montes, despacha con destino a Santo Domingo un bergantín armado con catorce cañones, para secundar el movimiento a favor de España contra la dominación francesa, que dirigía Juan Sánchez Ramírez. 1843. El Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, dirige una reunión en la parroquia de Bayaguana, en su calidad de delegado de la Junta Popular de Santo Domingo, para escoger el Comité corresondiente a esa municipalidad. 1844. El general Juan Luis Pierrot, vencido el 30 de marzo en la ciudad de Santiago de los Caballeros, desconoce en Cabo Haitiano el gobierno del general Charles Riviere Herard y proclama la separación del Norte de Haití con el resto de su territorio. 1864. Las cuatro columnas españolas que se habían apoderado de San Cristóbal el día 21, regresan a sus cuarteles de la capital y Baní, cargando decenas de heridos y dejando muchos muertos en el camino. 1878. Muere el prócer de la Restauración y ex presidente de la República, Francisco Ulises Espaillat. 1933. Es promulgada una ley que obliga a los ciudadanos a respetar los símbolos patrios. 1937. El licenciado Joaquín Balaguer es nombrado con el decreto 1873, subsecretario de Estado de Relaciones Exteriores, en sustitución del profesor Telesforo R. Calderón. 1963. El Episcopado emite un comunicado en el que expresa su alarma por el contenido de la nueva constitución de la República "por la presencia de ideologías contrarias a Cristo, a la persona humana y a sus derechos, que siembran la agitación y el terrorismo". - En Haití, varios oficiales del ejército haitiano se asilan en la residencia del Embajador dominicano en Haití, provocando la presencia allí de militares de la vecina nación. 1965. Tropas constitucionalistas penetran sin oposición hasta el centro de la Capital, iniciándose movilizaciones populares, provocando la renuncia de los miembros del Triunvirato, siendo sustituidos por el doctor Rafael Molina Ureña. - Un grupo de militares forma el "Comando Militar Revolucionario", encabezado por los coroneles Vinicio A. Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez Ramírez, Francisco Alberto Caamaño Deñó y Eladio Ramírez Sánchez, entre otros. - Fuerzas conservadoras del ejército autodenominadas leales al depuesto régimen del Triunvirato, dirigidas por el general Elías Wessin y Wessin, tratan de contrarrestar el golpe de los constitucionalistas. 1984. Las autoridades informan que, como resultados de las protestas escenificadas en la capital y varias ciudades del interior, al menos 100 personas han perdido la vida, azuzadas por los aumentos de precios de varios artículos, al ser enfrentadas por tropas militares y policiales. 1991. El Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez es elegido presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), en su XXIII Asamblea Ordinaria celebrada en San Miguel, Argentina. 2016. El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario, admite haber recibido presiones del embajador de Estados Unidos en el país, James Brewster, que incluían, el retiro de su visa de entrada al país norteamericano. 2019. La Corte Interamericana de Derechos Humanos reitera mediante resolución su competencia para conocer casos de República Dominicana relativos al derecho a la nacionalidad, en contra de una sentencia emitida por el Tribunal Constitucional dominicano en noviembre de 2014. - Autoridades dominicanas y haitianas firman una carta de entendimiento que permita eliminar la pesca ilegal, conservar los ecosistemas marítimos y aprovechar los recursos pesqueros de manera sostenible en la costa norte, específicamente en Montecristi y Tres Bahías, perteneciente a la vecina nación. 2023. El Poder Ejecutivo establece mediante el decreto 167-23, las pautas para convertir la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) en una empresa pública, cuyo cambio de estatus se realiza de conformidad con lo dispuesto en el artículo 356 de la Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana. 2024. La Oficina del Representante Comercial de EEUU, anuncia la eliminación de su Lista de Vigilancia, de la República Dominicana, tras 30 años de estar incluida, "por lograr avances significativos" en la observancia y la transparencia de la propiedad intelectual. - Luego de ocho horas de deliberaciones, el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional condena por decisión unánime, a 30, 20 y 15 años de prisión, a los acusados Alison de Jesús Pérez Mejía (Chiquito), Luis Brito Troncoso (Luisito) y Wesly Vincent Carmona ("El Dotolcito"), respectivamente, acusados de asesinar al joven Joshua Omar Fernández de un disparo en la cabeza. Internacionales: 1507. Se publica la obra de Gualtier Lud, "Cosmographie Introductivo" en que se propone por primera vez el nombre de América o América a las tierras descubiertas por Colón. 1534. Pedro de Alvarado termina la conquista de Guatemala. 1846. Se inicia la guerra entre México y Estados Unidos. 1898. El presidente de Estados Unidos, William McKinley, declara la guerra a España y ordena invasiones militares simultáneas a Cuba, Puerto Rico y Filipinas. 1920. El Supremo Comando Aliado asigna a Gran Bretaña el protectorado de la Mesopotamia y Palestina, y a Francia los de Siria y Líbano. 1927. Nace en el barrio de Viavélez, municipio de El Franco, Asturias, España, la escritora María del Socorro Tellado López, conocida como Corín Tellado, 1974. Se inicia en Portugal la llamada "Revolución de los claveles", en la que las Fuerzas Armadas toman el poder en un golpe de Estado incruento y cambian el régimen autoritario imperante por otro democrático. 1989. La Unión Soviética inicia la retirada parcial de sus fuerzas de Hungría. 1990. Violeta Chamorro toma posesión del poder como candidata de la coalición Unión Nacional Opositora (UNO), siendo la primera mujer presidenta del país dos meses después de derrotar al presidente sandinista Daniel Ortega en las elecciones del 25 de febrero del mismo año. 1993. Boris Yeltsin recibe un amplio respaldo a su presidencia y a su política económica y social en un referéndum celebrado en Rusia. 2007. La Cámara de Representantes aprueba un proyecto de ley que ordena iniciar la retirada de las tropas de EEUU en Irak desde octubre próximo, previendo además una asignación extraordinaria de US$124,000 millones para operaciones de tropas en ese país. - Se descubre el primer planeta extra solar más parecido a la Tierra en temperatura, tamaño y composición. 2008. En el condado de Hays, Texas, Estados Unidos, la policía detiene al gurú krisnaísta Prakashanand Sáraswati por abusar de menores en los años ochenta y noventa. 2010. El ex dictador panameño Manuel Antonio Noriega, es extraditado de Estados Unidos a Francia, para que purgue cuentas pendientes con la justicia francesa, por delito de lavado de dinero procedente del narcotráfico. 2013. Ecuador ingresa en la lista de Naciones Espaciales en el mundo, al poner en órbita su primer satélite en el espacio. - El presidente Barack Obama destaca el esfuerzo del ex mandatario republicano George W. Bush por poner al día la política migratoria de Estados Unidos, afirmando que el fracaso de su antecesor para resolver el tema abrió el camino a la reforma. 2015. En Nepal, unas 8.964 personas mueren y otras 17.868 resultan lesionados, por el terremoto de 7,8 grados en la escala abierta de Richter, el que también destruyó numerosos edificios y monumentos históricos. 2016. Fallece a la edad de 69 años de neumonía y gastroenteritis, el merenguero típico Tomás Santana de la Cruz, mejor conocido como El General Larguito. 2019. El presidente ruso, Vladímir Putin, se reúne por primera vez con el líder norcoreano Kim Jong-un, al que ofrece apoyo en su tenso pulso con Estados Unidos para la desnuclearización de la península coreana. 2020. El presidente estadounidense, Donald Trump, causa revuelo en el sector médico mundial, con su sugerencia para que los pacientes se inyecten desinfectantes para matar el patógeno covid-19. Anter la repulsa, el mandatario aclaró que se trató "de una pregunta sarcástica a los reporteros". 2022. El juez de la Corte Suprema de Manhattan, Nueva York, Arthur F. Engoron, declara en desacato al expresidente estadounidense Donald Trump, le impune una multa y entregar los documentos pedidos por la fiscalía general del estado, como parte de la investigación sobre sus transacciones financieras y las de su empresa. - El empresario sudafricano Elon Musk se convierte en el nuevo propietario de Twitter, luego de los accionistas de la red social, aceptar su oferta de compra, por valor de US$44,000 millones. 2023. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, inaugura en Bogotá la Conferencia Internacional sobre el proceso político de Venezuela, evento en el que trazó una breve historia de la construcción democrática en América, enfatizando que la región no puede ser un espacio de sanciones, en referencia a los bloqueos impuestos por Estados Unidos a Venezuela, Cuba y Nicaragua. 2024. A escondidas y ante un público reducido, prestan juramento oficialmente en Palacio Nacional de Haití, los nueve miembros del Consejo Presidencial de Transición, integrado por Smith Agustín, Louis Gérald Gilles, Fritz Alfonso Jean, Edgard Leblanc Hijo, Laurent Saint-Cyr, Emmanuel Vertilaire, Leslie Voltaire, Régine Abraham y Frinel Joseph. - La Defensa Civil Palestina revela el descubrimiento de 10 cadáveres con las manos atadas, en fosas comunes en la Franja de Gaza, mientras otros 20 aún tenían tubos médicos conectados, por lo que sospecha haber sido enterrados vivos, incluidos niños.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog



 

lunes, 25 de mayo de 2015

Pelegrín Castillo analiza renuncia FNP del Gobierno y proyecto reforma constitucional

 SANTO DOMINGO.- El dirigente de la Fuerza Nacional Progresista (FNP), Pelegrín Castillo, analizó la situación presentado por la renuncia de los funcionarios del gobierno pertenecientes al partido que lidera su padre, Marino Vinicio (Vincho) Castillo. El exministro de Energía y Minas también cita las amenazas que se ciernen producto de las rivalidades a lo interno del Partido de la Liberación Dominicana.

En un amplio documento enviado a El Nuevo Diario, y el cual reproducimos in extenso más adelante, Pelegrín analiza igualmente sobre la confianza de los ciudadanos en las instituciones del Estado.
Asimismo, esclarece sobre la posición de la Fuerza Nacional Progresista en relación a la propuesta de reforma constitucional para restablecer la reelección presidencial.
A continuación el documento in extenso de Pelegrín Castillo:
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE UNA
CRISIS POLÍTICO-CONSTITUCIONAL
POSICIÓN DE LA FUERZA NACIONAL PROGRESISTA
“En materia de poder perdamos la fe en el hombre; atémosle con las cadenas de la Constitución para evitar travesuras”. Thomas Jefferson.
 Pregunta 1. ¿Por qué altos funcionarios del Gobierno pertenecientes a la Fuerza Nacional Progresista renunciaron a sus funciones?
Cuando comprobamos que existían graves peligros, que pueden amenazar la paz pública y la estabilidad democrática, la soberanía y la autodeterminación nacional, entendimos que debíamos pasar de las palabras de consejo y advertencia a las acciones responsables. Históricamente, hemos sido una fuerza pequeña, aguerrida, militante, que influye en la vida de la República, porque con convicción, valory asumiendo riesgos, defiende grandes causas.
La decisión de renunciar a una función pública de importancia nunca será fácil, pero en las presentes circunstancias y por muchas razones, resultaba absolutamente necesaria. Para los que dirigimos la FNP, los intereses de la República están por encima de nuestras conveniencias partidarias y personales, como lo están por encima de los intereses de los demás partidos y sectores de la vida nacional. Además, la FNP hace política con una fuerte conciencia histórica y no a partir de la lectura de las últimas encuestas. Sabemos anticiparnos, y con la mayor buena fe, de advertir de los peligros y tratar de evitar males mayores.
Pregunta 2. ¿Qué es lo que se encuentra amenazado por las fuertes rivalidades del partido de gobierno que estallara con la crisis del 19 de abril, tras la reunión del Comité Político del PLD?
Son muchas cosas importantes, pero quizás la más importante de todas es la confianza de la ciudadanía en sus instituciones. La confianza que es un valor intangible, es el factor que más contribuye al desarrollo de cualquier nación. Y si ésta se pierde o sufre grandes daños, los efectos son terribles en todos los órdenes de la sociedad.
Por primera vez, desde la fundación de la República, el pueblo dominicano se dio una nueva Constitución después de un largo proceso de consultas y participación de la ciudadanía. Esa Constitución fue proclamada el 26 de enero del 2010 y declaró el Estado Social y Democrático de Derecho.
En términos institucionales, ese ha sido el logro más importante del período político que ha encabezado el PLD y sus fuerzas aliadas en los últimos 20 años y uno de los más importantes de la historia de la República.
Sabemos que esa Constitución debe ser el punto de partida de profundos cambios para fortalecer el proyecto nacional dominicano, para superar una cultura política dominada por la búsqueda “de lo mío”, para ir a la esencia de una mejor política a través del reconocimiento y defensa de “lo nuestro”, es decir, de los intereses colectivos, del bien común.

Si como resultado de los lamentables procesos divisionistas dentro del PLD y sus fuerzas aliadas-procesos que han sido atizados con gran malicia desde dentro y desde fuera- dicha Constitución es violentada o devaluada, en la forma o en el fondo, se estarían creando condiciones para que la misma sucumba, y con ella, muchos de los mayores bienes asegurados por la República,en especial su estabilidad.
Pregunta 3. ¿De qué depende la confianza de los ciudadanos en las instituciones de su Estado?
Depende en gran modo de la coherencia y consistencia con que actúen sus líderes y figuras públicas; muy especialmente, su liderazgo político. Los mismos pierden credibilidad porque cambian sus posiciones sin razones poderosas que lo justifiquen, sin explicaciones convincentes, o peor aún, si pretenden cambiar las reglas de funcionamiento de las instituciones públicas o de la sociedad, en función de intereses coyunturales o de conveniencias particulares.
Los efectos son sumamente perjudiciales. Los dirigentes de una nación, políticos y no políticos, tienen una función de ejemplaridad. Cuando esto se olvida, se pierde la autoridad moral para dirigir, y cuando los problemas económicos y sociales se agudizan, sobrevienen procesos de ruptura y confrontación, o la imposición de tiranías prolongadas.
 Una Constitución degradada puede ser barrida fácilmente por cualquiera y eso puede provocar atrasos de más de 100 años.
Pregunta 4. En términos jurídicos, ¿Cuál es el planteamiento de la Fuerza Nacional Progresista en relación a la propuesta de reforma que cursa en el Congreso para facilitar la repostulación del Presidente Medina?
La posición nuestra frente a dicho proyecto es básicamente la misma que expresamos frente al Presidente Leonel Fernández, cuando un grupo de sus seguidores quisieron hacer lo mismo que se está planteando en el presente.
Primero, que un presidente sea popular, nunca justificará que se modifique la Constitución para habilitarlo para una repostulación.La popularidad es muy volátil:hoy se tiene y mañana se pierde.Aunque un presidente sea una buena carta de triunfo electoral, eso en modo alguno autoriza una reforma.
Pero lo más importante es que si se decide proponerla -lo que evidentemente ha sucedido- deben respetarse las formas constitucionales. Para un presidente en ejercicio-a nuestro juicio- se precisan la realización de dos referéndums: uno previo, de carácter consultivo; y otro posterior, de carácter aprobatorio; así como respetar las normas básicas de procedimiento constitucional.
Antes no existían en la Constitución de la Republica mecanismos de consulta y participación popular.Desde el 2010,existe la iniciativa popular, el plebiscito y el referéndum.
Pregunta 5. ¿Por qué un referéndum consultivo previo?
El Presidente Medina fue electo por un mandato popular, con una condición restrictiva: está prohibida la reelección consecutiva. Para modificar ese texto es necesario consultar al que otorgó ese mandato sobre si es posible o conveniente hacerlo. Si los lideratos son fuertes y los apoyos son reales, como los que desarrolló el presidente Chávez, en Venezuela, o el Presidente Uribe, en Colombia, no será difícil alcanzar el apoyo popular.
Además, es la vía más legítima; no es lo mismo solicitar a la Asamblea Revisora, integrada por políticos y partidos, aprobar una modificación que permita la reelección a instancias del Comité Político de un partido, que hacerlo como resultado de un claro y potente mandato popular.
Cuando se hace a partir del interés de los partidos y los legisladores, como lo saben todos los actores principales de la vida nacional-y lo ha admitido con claridad meridiana el propio Presidente Medina- sólo es posible hacerlo con un alto nivel de corrupción, manipulación y chantaje sobre la Asamblea y sus integrantes, y eso es un verdadero retroceso. Negociar la formula reelección por reelección en un Congreso que ya tiene un mandato de 6 años, es darle un golpe mortal al sistema de partidos, que ya de por sí se encuentra deteriorado.
Pregunta 6. ¿Por qué se requiere un referéndum aprobatorio posterior?
Eso lo dispone de manera muy clara la propia Constitución, ya que se ha dicho que es una reforma que interesa a los derechos políticos, y en especial al régimen de ciudadanía; es decir, al derecho de elegir y ser elegido.El Tribunal Constitucional declarócon la sentencia 175-13 de fecha veintisiete (27) días del mes de septiembre de dos mil trece (2013) que se trata de un derecho con carácter fundamental.
Pero, además, hay una perspectiva que no se ha analizado, que tiene que ver con la esencia misma del constitucionalismo, que es la limitación del poder político.La prohibición de la reelección, así como su autorización con la modalidad restrictiva de la reelección alternativa, constituye una limitación al ejercicio del poder; una limitación temporal, como sostiene Karl Loewenstein.Eso tiene muchas implicaciones en las relaciones entre los poderes del Estado, en su propia dinámica y estructura interna real. De modo que, en lo sustancial, la cuestión de la reelección está íntimamente vinculada a la estructura de la Constitución, que regula y limita el ejercicio del poder político.
Pregunta 7. ¿La ley que declara la necesidad de la reforma debe ser aprobada por mayoríasimple como algunos han sostenido, o por la mayoría propia de las leyes orgánicas?
Debe ser aprobada como una ley orgánica, porque es una ley orgánica. La Constitución es el fundamento del orden jurídico-institucional. Es la norma suprema y, como tal, debe disfrutar de la mayor estabilidad, perdurabilidad, certidumbre, seguridad. Por eso, en casi todas partes del mundo los procesos de reforma constitucional están revestidos de muchos requisitos especiales.
Empezando porque esuna ley especial, que tiene que ser iniciada por un tercio de los legisladores de una de las Cámaras, que no puede ser observada por el Poder Ejecutivo, y que cuando entra en vigencia tiene el efecto de hacer cesar el funcionamiento del Senado y la Cámara de Diputados.
Es cuestión de sentido común, pero como se sigue demostrando en esta discusión, es el menos común de todos los sentidos: ¿Cómo es posible activar el proceso más complejo, más arriesgado, que más incertidumbre puede generar en un estado de derecho, con la aprobación de una ley ordinaria, con mayoría simple?
Si se aceptara tal interpretación y se sentara ese precedente, la norma fundamental del Estado estaría expuesta a ser revisada en forma festinada, desaprensiva, creando espacios para la demagogia y la irresponsabilidad. ¿Qué valor puede tener un orden jurídico, cuando se puede poner en jaque tan fácilmente su columna fundacional?
Es cierto que en la Constitución anterior se prescribía de manera expresa una votación especial de 2/3 partes. Pero si se suprimió, no fue por considerar que se podía aprobar por mayoría simple, de mitad más uno de los votos; y eso por una simple explicación: en la nueva Constitución se definió lo que eran las leyes orgánicas. Dentro de éstas se mencionan las leyes de procedimiento constitucional; y nos preguntamos, ¿Qué procedimiento puede ser más importante que el que inicia el proceso de la reforma, mediante una ley que declara la necesidad de la reforma y fija los alcances de la misma?
En otro orden, el concepto de ley orgánica es abierto. Después de enumerar las materias que precisan leyes orgánicas, el artículo112de la Constitución agrega: “y otras de naturaleza similar”. Es penoso que exista una discusión sobre este asunto, pero esto solo demuestra hasta dónde se puede llegar cuando se emprende el camino de la reelección sin los votos necesarios, sin un consenso amplio.
Pregunta 8. ¿Cuál fue la posición de la Fuerza Nacional Progresista en la Reforma del 2010, cuando se planteó la variación de la fórmula de la reelección existente en ese momento, que es la que se quiere restablecer en el actual proceso?
La FNP se opuso en ese momento a que se variara la fórmula de la reelección, que era la de permitir una reelección consecutiva y “nunca más”. Advertimos que la opción que se proponía, como resultado del pacto entre el PLD y el PRD, no era conveniente y que podía ser la ruina del sistema político y de los partidos que lo conforman.
El tiempo, lamentablemente, nos ha dado la razón: la fórmula de la reelección alternativa resulta perversa en muchos sentidos y provoca grandes distorsiones institucionales. El presidente electo, como no puede ser candidato en las próximas elecciones, no va a tener verdadera oposición durante su gestión, pues todos los actores políticos procurarán buscar su apoyo o su neutralidad para el venidero proceso electoral.
 Sin embargo, si termina relativamente bien su mandato, disfrutando del respaldo popular, el solo hecho de tener opción de volver, lo convierte en blanco de todos los ataques de sus contrarios dentro y fuera de su partido, que buscarán descalificarlo con buenas y malas artes.
 Pero, además, esta fórmula, y así lo expresamos, tiene otros aspectos perjudiciales –los presidentes que están en ejercicio, si piensan en volver, difícilmente tomen decisiones que puedan afectar intereses por representar costos políticos- y eso afecta la calidad de la gobernabilidad de un Estado.
 Y como si esto fuera poco, ese sistema suele producir combinaciones entre las tendencias de los partidos que están en el gobierno, con las tendencias de los partidos que están en oposición, para alternarse en el gobierno, en vez de trabajar por la continuidad de su propio partido.
En Venezuela, esas combinaciones entre las cúpulas partidistas se conocieron con el nombre de “conchupancia”, fenómeno que término desprestigiando a la clase política, al evidenciar que todos los partidos eran “los mismos”, y que servían a sus intereses propios y a los de los grupos oligárquicos que dominaban la economía.
En RD hay sobradas evidencias de que la conchupancia, en versión dominicana, ha avanzado mucho. Existen sectores de oposición que tienen más influencia y poder en el propio gobierno de Danilo Medina, que la mayoría de los peledeístas y sus aliados.
Pregunta 9. La Fuerza Nacional Progresista se opuso a los esfuerzos de los llamados “ingenieros constitucionalistas” que entre el 2010 y el 2011 pretendían habilitar al Presidente Leonel Fernández como candidato a la presidencia dentro de un proyecto continuista. ¿Por qué lo hicieron?
Ciertamente, tenemos la autoridad moral que nos da el hecho de habernos opuesto frontalmente a una maniobra inaceptable: solicitar a la SCJ que interpretara que la Constitución del 2010 no se aplicaba al Presidente Fernández, y que, por lo tanto,éste estaba habilitado a ser candidato en el 2012. Esa posición nuestra evitó problemas serios, pero sobre todo preparó las condiciones para que se pudiera llegar a un acuerdo en el PLD y el Bloque Progresista.
Podemos decir que el liderato de la FNP fue muy activo e influyente en el apoyo que el Presidente Leonel Fernández le dio al candidato de su partido, Danilo Medina. Y podemos decir, también, que fuimos la primera organización que le dio un respaldo formal a éste, con la declinación de la candidatura a la presidencia de Pelegrín Castillo. Ese acuerdo con la FNP fue concebido con una base programática y compromisos de gran trascendencia.En la FNP asumimos con entusiasmo que Danilo Medina estaba dispuesto a “corregir lo que está mal y hacer lo que nunca se ha hecho”.
Podemos decir, y es algo que ha admitido el propio presidente Medina, que sin el involucramiento del Presidente Leonel Fernández, difícilmente él hubiera alcanzado el triunfo en los pasados comicios, ya que su contendor contaba con el sólido respaldo de los grandes grupos económicos, de los medios de comunicación más poderosos y, como si ésto fuera poco, de otros actores nada recomendables.
 Pregunta 10. La FNP ha dicho que en esta confrontación que divide al partido de gobierno se arriesgan muchas cosas, más allá de la permanencia en el poder, más allá de la propia estabilidad política de la República. ¿Cuáles son esas cosas importantes que están en peligro?
Para nosotros, que tenemos mucha información, y además que solemos adoptar una perspectiva amplia e integradora, hay motivos de preocupación. Don Juan Bosch solía repetir una frase de José Martí, para educar a sus seguidores sobre las complejidades de la política: “En política hay cosas que se ven y cosas que no se ven, y las que no se ven, son más importante que las que se ven”.
 Desde el inicio del gobierno de Danilo Medina, resultó evidente que algunos sectores del mismo habían abrazado una agenda con la que teníamos grandes diferencias, porque considerábamos que la misma era contraria a los intereses nacionales, a la preservación de la soberanía y a la autodeterminación de la República, e incluso a la identidad nacional. Jerarcas del gobierno, en alianza con grupos de la sociedad civil postiza, financiada por la USAID y poderosos sectores de la oligarquía dominicana, habían asumido en forma militante esa agenda, a veces con el apoyo público del Presidente, otras veces con un silencio tolerante: e incluso, en ocasiones, en abierta contradicción con las posiciones del Presidente.
 Esto generaba una sensación de ambigüedad, en especial con temas que tienen que ver con la política exterior de la RD, donde nunca deberían existir equívocas medias tintas o zonas grises.
 Una cosa es la posición del Presidente en La Habana, la cual respaldamos completamente, y otra muy distinta la posición de altos funcionarios del Gobierno en el Encuentro del Diálogo Binacional Dominico-Haitiano, efectuado en Juan Dolio con la presencia del cuerpo diplomático y los organismos internacionales
Pregunta 11. ¿Qué tiene que ver la actual crisis con la ejecución de la sentencia del Tribunal Constitucional 168-13?
Lo primero que debemos decir es que resulta un acto de lamentable irresponsabilidad o de grave inconciencia, que se desencadene una división en el partido de gobierno cuando en los meses por venir, se ejercen presiones y manipulaciones dirigidas a desconocer la soberanía y la autodeterminación de RD.
El liderazgo político en general, y el liderazgo del PLD en particular, no pueden alegar ignorancia. La ONU, a través de su Secretario General, Ban Ki-moon, la CIDH, y poderosos grupos de presión e influyentes políticos en EEUU, insisten en imponer una definición de nacionalidad dominicana contraria a la ya decidida por los poderes públicos y así obligarnos a asumir más de un millón de haitianos como dominicanos.
En esas condiciones extremas, la defensa de RD depende fundamentalmente de su unidad interna y se fundamenta en el respeto debido a su Constitución y a las decisiones de sus órganos públicos.
¿Qué sucedería si esa nueva ofensiva nos sorprende -como al parecer sucederá- inmersos en una profunda división política, con la Constitución maltrecha o deshecha por el poderoso tren de un proyecto continuista?.¿No se estaría facilitando la imposición extranjera de una fórmula constitucional pactada con los actores políticos?Esta posibilidad fue sugerida originalmente por ideólogos de la facción antinacional, e incluso es una exigencia de la Comisióny la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.
Todo el que se ha tomado el cuidado de seguir los debates sobre el fallo 168-13, advertirá que el mismo ha sido denunciado como expresión de una Constitución y unas altas cortes surgidas alrededor “del liderazgo conservador de Leonel Fernández y de fuerzas atrasadas de la República”, y que, en cambio, esos sectores representaban un cambio de enfoque tanto en esa materia de la nacionalidad como en muchas otras.
Si unimos las piezas del rompecabezas y vemos cómo se van alineando las corrientes sobre el debate de la modificación constitucional para establecer la reelección consecutiva, veremos que el tren del continuismo se está montando sobre unos rieles que conducirían a cambios constitucionales, legales e institucionales muy delicados y contrarios a intereses permanentes de la República.
Pregunta 12. Además del daño a la institucionalidad ¿cuáles son los otros efectos perjudiciales que podría tener un proyecto releccionista en las presentes condiciones?
La historia es la gran maestra y nos enseña que cuando un presidente en ejercicio pretende reelegirse, todo el proceso de toma de decisiones del gobierno se distorsiona a niveles peligrosos, porque para asegurar la repostulación, y sobre todo, para vencer en las urnas, todo vale, todo se permite, sin medir consecuencias.
En la actual coyuntura es evidente que algunos sectores de gran poder económico, así como actores foráneos, no han fijado una posición de rechazo tajante al proyecto reeleccionista, porque tienen la expectativa de asegurar sus intereses particulares en una serie de áreas.
Los poderosos sectores empresariales tienen vivo interés en que se privatice el sector eléctrico, en especial, las plantas a carbón que se están construyendo en Punta Catalina. No es una casualidad que el mismo día que se propone el proyecto de reelección el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) plantea su deseo en ese sentido. Pero, sobre todo, esos sectores empresariales quieren avanzar en la agenda binacional de integración Quisqueya.
Saben que Haití es un estado colapsado, pero quieren complacer a sectores poderosos de Estados Unidos y Europa que amenazan con poner en jaque sus intereses en el DR-CAFTA y el EPA. También estáincidiendo que la poca capacidad que tienen de competir en los mercados internacionales, por su visión rentista y oligopólica de los negocios, los lleva a la estrategia del atrincheramiento en la isla, en una alianza con la maleada oligarquía haitiana.
En otro orden, los grupos de sociedad civil postiza, financiados por USAID, que cuentan con aliados poderosos dentro del gobierno, tienen mucho interés de remover las barreras constitucionales, legales e institucionales, para “avanzar” en su agenda de vida, familia y salud.
La Constitución del 2010, la Junta Central Electoral, la Suprema Corte de Justicia, y el Tribunal Constitucional, con su actual composición, son percibidos como grandes escollos de su visión de liberalización del aborto y la contracepción, -pura expresión de un imperialismocínico-, así como de la visión de género que impulsa a escala global el movimiento GLBT, que, por demás, está vinculada a lucrativos negocios.Resulta muy penoso que su gobierno no haya tenido posiciones claras y firmes frente a estos movimientos; más bien, luce inclinado a favorecer esas visiones “progresistas” y “avanzadas”, propias de la globalización de la cultura que impulsan centros de poder occidentales.

Pregunta 13. ¿Qué ha significado en la historia de la República Dominicana el uso del poder para garantizar una repostulación presidencial y el continuismo gubernamental?

La historia es muy larga y amarga. La podríamos resumir en que esos procesos terminan en gobiernos dictatoriales o períodos de gran anarquía.Quizás es mejor analizar el ejemplo másreciente que todavía está en la memoria de muchos dominicanos: el intento de reelección del Presidente en el 2004,después de modificar la Constitución en el 2002.
El PRD se dividió en el momento, y se ha seguido dividiendo hasta el presente, en gran modo por efecto de esa desafortunada decisión del gobernante de ese período.Sin embargo, además de dañar a su partido y a la institucionalidad del Congreso, se provocaron muchos otros daños en ocasión de ese fallido intento continuista.
El comportamiento de esa administración en política exterior fue de un entreguismo sin límites. Festinó el acuerdo de Libre Comercio con EEUU y Centro América DR-CAFTA, exponiendo a todo el sector agropecuario, y en especial al sector arrocero,a un serio descalabro. Envió tropas al conflicto de Irak. Permitió conspiraciones contra el gobierno del Presidente Chávez, que casi provocan la ruptura de relaciones con Venezuela. Después de aliarse al Presidente Aristide, de cara a la presentación de un proyecto insular a los EEUU en la Cumbre de Quebec, termina participando en su derrocamiento, con la acción golpista de GuyPhilippe desde territorio Dominicano, movido desde los EEUU.
Lo más grave aconteció con el manejo de la crisis económica: si bien es cierto que ésta fue detonada por la crisis bancaria, no es menos cierto que estuvo precedida por una crisis en el endeudamiento público, así como por las rivalidades entre los grupos económicos más poderosos, en un proceso sin precedente de concentración de las riquezas de la Nación por el control oligopólico de sectores completos de la economía. Esta crisis pudo resolverse de otra manera.  Lamentablemente,con un presidente en reelección, los platos rotos de la misma fueron cargados en exceso a la cuenta de la ciudadanía.
 Pregunta 14. ¿Qué diferencia hay entre el intento de reelección de 2002-2004 y el escenario presente?
 Es cierto que hay diferencias, porque el Presidente Medina en muchos sentidos es un actor muy distinto al incumbente de entonces. Pero, cuando ese Presidente intentó reelegirse, provocando la situación caótica que vivió el país, había un partido en la oposición fuerte y unido, el Partido de la Liberación Dominicana.
 En la actualidad, una crisis en el partido de gobierno y una crisis en la institucionalidad democrática seplantearía con la agravante de que las fuerzas de oposición son débiles y se encuentran dispersas, lejos de tener la capacidad de cohesión, disciplina y consistencia del partido que fundó Juan Bosch.
 Sin embargo, y que nadie tenga duda, si la reelección se abriera paso en la Asamblea Nacional, podría desencadenar un proceso de alianzas de amplia base, que es algo que vienen propugnando los poderes fácticos nacionales y foráneos, bajo el predicamento de que no basta la alternabilidad de la figura presidencial; que es necesario la alternabilidad de las coaliciones de gobierno.
 En ese contexto, se generará el riesgo de que la alta popularidad del Presidente Medina se esfume, o peor aún sufra una caída estrepitosa. Aunque haya un reconocimiento justo de muchos aspectos valiosos de la gestión del Presidente Medina, ello no necesariamente se traduciría en un voto electoral, una vez se produzca la metamorfosis del Presidente sencillo, que quiere cumplir con su palabra y con sus compromisos, al Presidente que quiere reelegirse desde el poder, y con él, a todos los funcionarios que lo respaldan en ese esfuerzo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias