Bangkok, may (EFE).- Malasia e Indonesia acordaron hoy acoger a los miles de inmigrantes que siguen atrapados en barcos en el golfo de Bengala y el mar de Andamán a cambio de que la comunidad internacional ayude a reubicarlos o repatriarlos en el plazo de un año.
El ministro de Asuntos Exteriores malasio, Anifah Aman, dijo que se pondrá fin al bloqueo marítimo de estos barcos, en una comparecencia junto a su homóloga indonesia, Retno Marsudi, tras una reunión en la que también estaba el canciller de Tailandia.
"Indonesia y Malasia hemos acordado seguir ofreciendo asistencia humanitaria a los 7.000 inmigrantes irregulares que siguen en el mar", dijo Anifah en una comparecencia en Putrajaya retransmitida por la televisión malasia.
"También hemos acordado ofrecer refugio temporal en el bien entendido de que el proceso de reubicación y repatriación habrá sido realizado en el plazo de un año por la comunidad internacional", añadió el canciller malasio.
Anifah indicó que no se ha decidido ninguna ubicación para dar refugio temporal a los inmigrantes bangladesíes y birmanos e instó a la comunidad internacional a apoyar financieramente a los dos países para dar "asistencia humanitaria a los inmigrantes irregulares que se encuentran en peligro".
De este punto del acuerdo se descolgó Tailandia, cuyo ministro de Asuntos Exteriores, el general Tanasak Patimapragorn, evitó comparecer en la rueda de prensa junto a sus dos homólogos tras la reunión que tuvo lugar en Putrajaya, la capital administrativa malasia.
Tailandia aun no ha explicado por qué no ha suscrito la propuesta de sus dos vecinos pero la prensa tailandesa informa que Tanasak habría argumentado que antes de aceptar debía comprobar si las ley tailandesa permite acoger a los inmigrantes, muchos de ellos de la minoría musulmana rohingyá.
El jefe de la Armada de Tailandia, Udomdet Sitabutr, dijo que los rohinyás son inmigrantes ilegales y no refugiados, y advirtió de que serán tratados como tales si entran en su país, pese a que en Malasia hay 45.000 registrados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Hasta el momento, los buques de la Marina de estos tres países han rechazado sistemáticamente los barcos que llegaban con inmigrantes de Bangladesh y Birmania (Myanmar).
El director de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Tailandia, Jeffrey Labovitz, celebró el acuerdo alcanzado en Putrajaya como una buena noticia, aunque añadió que no hay tiempo que perder para asistir a los inmigrantes.
"En esta crisis humanitaria la comunidad internacional tiene el deber de ofrecer ayuda", indicó a Efe Labovitz.
El responsable de la OIM señaló que ya existen programas de repatriación a los que se podrían acoger los inmigrantes que puedan acogerse al estatus de refugiado.
Human Rights Watch también apuntó que lo más importante es ofrecer alimentos, medicinas y alojamiento a los miles de inmigrantes que continúan en barcos en alta mar y exhortó a la comunidad internacional a proveer la asistencia solicitada.
Phil Robertson, subdirector de HRW en Asia, explicó a Efe que lo prioritario es que los Gobiernos de estos países dejen de rechazar a los barcos con inmigrantes y alertó de que algunos oficiales en Tailandia pueden estar tratando de boicotear cualquier acuerdo.
"Ha habido corrupción en el Ejército, oficiales relacionados con los traficantes de personas. Habrá quien quiera frustrar el proceso", aseveró Robertson.
Unos 3.000 inmigrantes indocumentados han desembarcado desde la semana pasada en Malasia e Indonesia pese a los intentos de la Marina de estos tres países por mantenerlos alejados de su litoral.
Los últimos en hacerlo han sido unas 400 personas que llegaron esta mañana en dos barcos y fueron ayudados por pescadores en la región indonesia de Aceh, en el norte de la isla de Sumatra.
Gran parte de los inmigrantes son rohinyá, una minoría musulmana que huye de la persecución que sufre en Birmania, país que no les reconoce la ciudadanía y del que zarpan muchos de los barcos que operan las redes de tráfico de personas.
EE.UU., dispuesto a ayudar al Sudeste Asiático a afrontar crisis de migrantes
Estados Unidos está dispuesto a ayudar a los países del Sudeste Asiático a "llevar la carga" de los miles de inmigrantes que siguen atrapados en barcos en la región, y evalúa proporcionar ayuda financiera o liderar un esfuerzo de reubicación de los refugiados, informó hoy el Departamento de Estado.
"Estados Unidos está preparado para ayudar a los países de la región a llevar la carga y salvar vidas hoy mismo. Tenemos una obligación común de responder al llamado de estos migrantes que han arriesgado sus vidas en el mar", dijo la portavoz del Departamento de Estado Marie Harf, en su conferencia de prensa diaria.
El subsecretario de Estado de EE.UU., Anthony Blinken, visitó hoy Yakarta (Indonesia) y transmitió ese mensaje a las autoridades indonesias, aseguró la portavoz.
OIM (Organización Internacional para las Migraciones) indican la necesidad de fondos adicionales para asistir a los gobiernos y establecer cosas como centros de recepción y asegurar procedimientos de seguridad, consideraremos esas solicitudes", explicó la portavoz.
Además, Estados Unidos está "evaluando con cuidado" la propuesta de Malasia e Indonesia "para reubicar" a los migrantes, y está "preparado para asumir un rol de liderazgo en cualquier esfuerzo multilateral organizado por la ACNUR para reubicar a los refugiados más vulnerables".
noticia principal
Efemérides
mausan y noticia en vivo
lo mas reciente
Páginas
Las Calientes Nacionales
Buscar este blog
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario