noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Jueves 18 de septiembre del 2025 . Faltan 105 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1547. Es capturado el dirigente negro antiesclavista Sebastián Lemba Calembo, quien lideró una prolongada rebelión contra la esclavitud en la isla La Española, a cuyos integrantes les llamaban "Cimarrones". 1845. Fuerzas dominicanas comandadas por el general José Joaquín Puello derrotan las tropas invasoras haitianas en la Sabana de la Estrelleta. 1863. Los generales Francisco Moreno, Tomás y Rosendo Castillo, pronuncian la plaza de las Matas de Farfán en favor de la Restauración de la República, luego de capturar al general Domingo María Lazala y Sánchez. 1878. Muere asesinado por un desconocido el entonces candidato presidencial por el partido Rojo, general Manuel (Memé) Cáceres, acto que fue atribuido al partido opositor o Azul. 1936. Nace en San Pedro de Macorís el ingeniero y luchador antitrujillista Adrúbal Ulises Domínguez Guerrero. 1947. Exiliados antitrujillas que se entrenaban militarmente en Cuba avistan y captura la goleta Angelita en el Canal Viejo de Bahamas, cuando regresaba a la República Dominicana, tras ser reparado en Miami. 1949. El joven de 17 años de edad Fabio Mamerto Rivas Santos ingresa al Aspirantado Salesiano de Jarabacoa, quien fue ordenado presbítero el 25 de marzo de 1965 en la Catedral Primada de América y el 24 de abril de 1976, siendo director del Noviciado Salesiano en La Vega, es nombrado primer obispo de la Diócesis de Barahona por el papa Pablo VI. 1960. El Congreso Nacional aprueba una Ley que beneficia con indultos a prisioneros acusados de "crímenes y delitos contra la seguridad del Estado". 1961. El general Ramfis Trujillo emite un comunicado en el que afirma: "Mi destino está ligado al Presidente Balaguer y quisiera aclarar que en caso de una renuncia por la caída de su gobierno yo me iría con el". 1962. El Consejo de Estado proclama una nueva Constitución de la República. 1964. Muere en Santo Domingo el cantante José Nicolás Casimiro Fulgencio. 1971. Son apresados los dirigentes del Movimiento Popular Dominicano Rafael Báez Pérez (Cocuyo), Moisés Blanco Genao, Edgar Erickson, Luis Sosa y Onelio Espaillat. 1975. El huracán Eloisa afecta el país en la zona de Loma de Cabrera, causando fuertes precipitaciones en el Sur de la isla. 2008. El Senado ratifica el contrato de préstamo por US$93,697,887.60, negociado con el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico de Brasil y la empresa de Aeronáutica Embraer, para la compra de ocho aeronaves Súper Tucano. 2010. Fallece en la ciudad de Higuey, a la edad de 82 años monseñor José Benito Taveras, el que se desempeñó como párroco del antiguo santuario de San Dionisio y la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia. 2014. Fallece a la edad de 98 años, en el Hospital Metropolitano de Santiago, la ex primera dama Renée Klang de Guzmán, como consecuencia de una insuficiencia renal. 2015. Autoridades haitianas reivindican su derecho a regular la entrada a su territorio de productos dominicanos, y a establecer controles para evitar "las millonarias pérdidas" generadas por el deficiente sistema de inspección en su frontera terrestre. 2019. La corporación de energía nuclear rusa Rosatom y el Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana firman el primer memorando sobre cooperación bilateral en el ámbito de la energía nuclear. 2020. Entra en vigencia el novedoso convenio "Plan de Asistencia Turismo Seguro RD", firmado por el Ministerio de Turismo, el Banco de Reservas y Seguros Reservas, que proveerá de seguro de salud y asistencia gratis a más de 400 mil turistas que se proyecta vendrán al país en lo que resta de año. 2023. Fallece en Texas, Estados Unidos, a la edad de 90 años, el compositor, poeta e intérprete Aníbal de Peña, autor del Himno a la Revolución de Abril de 1965, luego de luchar contra una neumonía, que lo mantuvo entubado durante varios días. 2024. En el marco del proceso de reforma curricular emprendido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), su rector Editrudis Beltrán, informó la actualización de 96 planes de estudios y añadidas 20 nuevas carreras para cumplir con los desafíos académicos que demanda el siglo XXI. Internacionales: 1303. En Shanxi (China), se registra un violento terremoto de magnitud 8,0 en la escala sismológica de Richter, dejando un saldo de entre 200 000 y 500 000 muertos. 1480. Los Reyes Católicos ordenan el establecimiento de la Inquisición en España. 1659. Es firmado el acta de paz de los Pirineos entre España y Francia. 1787. Los congresistas firman la Constitución de los Estados Unidos. 1862. El presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln declara que desde el 1 de enero de 1863 todos los esclavos de ese país serán libres. 1879. El patriota cubano José Martí es detenido en La Habana acusado de conspiración contra España. 1980. Un comando integrado por militantes del grupo guerrillero Tupamaros, dirigido por Enrique Gorriarán Merlo, ajusticia al ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle en el Paraguay. 1991. La Asamblea General de la ONU admite como miembros del organismo a Corea del Norte, Corea del Sur, Micronesia, las Islas Marshall, Estonia, Letonia y Lituania. 2010. El vicecanciller alemán y ministro de Exteriores, Guido Westerwelle, contrae matrimonio con su pareja del mismo sexo Michael Mronz, en una ceremonia organizada en el más estricto secreto y a la que acudieron solamente 20 invitados del círculo familiar. 2014. El Ministerio del Interior y Justicia de Venezuela inicia el proceso legal para "desnacionalizar" la actriz y cantante María Conchita Alonso, quien nació en Cuba, pero desde los cinco años de edad vivió en Venezuela y desde el año 2007 tiene la ciudadanía de Estados Unidos. 2015. Fuerzas de seguridad mexicanas detienen al nombrado Gildardo López Astudillo, presunto miembro del cártel Guerreros Unidos que jugó un papel clave en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa casi un año antes, en la ciudad de Iguala. - Suizas acepta la solicitud de Estados Unidos de extraditar al ex vicepresidente de la FIFA, Eugenio Figueredo, acusado de soborno y obtener fraudulentamente la ciudadanía estadounidense. 2018. El nuevo primer ministro de Haití, Jean Henry Ceant, asume oficialmente el cargo, después de que su política de Gobierno lograra el fin de semana el respaldo del Congreso Nacional (bicameral), dos meses después de la dimisión de su antecesor en medio de protestas sociales. 2019. El escándalo de sobornos de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS llega a Chile: un ex empresario condenado por corrupción revela que hizo un supuesto aporte de 140,000 dólares a la campaña presidencial de Michelle Bachelet de 2013. - El exejecutivo Henrique Valladares, que por muchos años se desempeñó como vicepresidente de Odebrecht y fue uno de los principales delatores del acuerdo que la constructora brasileña firmó con la Fiscalía para confesar sus corruptelas, fue hallado muerto en su residencia de Río de Janeiro. 2020. Un sector de la oposición de Haití denuncia la alegada intromisión de Estados Unidos en la política local y rechaza lo que consideró "amenazas", dirigidas "a los que luchan por un verdadero Estado de derecho en el país". 2021. Fallece a la edad de 84 años, el ex presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, derrocado del poder en 2019, después de protestas masivas contra su deseo de postularse para un nuevo mandato. 2023. El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) admite en un tribunal estatal de Georgia, haber instigado el asalto al Capitolio, para revertir los comicios de 2020 en ese estado, lo que podría acabar en la cárcel. 2024. Al menos 11 personas murieron y cerca de 4,000 resultaron gravemente heridas en el sur del Líbano y en los suburbios de Beirut por la explosión de buscapersonas en todo el país, comunicó el ministro de Salud del Líbano, Firas Abiad, citado por Al Jazeera quien informó que cientos de miembros del movimiento chiita Hezbolá sufrieron heridas graves.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

miércoles, 8 de abril de 2015

OPINION: La reelección: ¿un “maco” made in PLD?


El sesgo tomado en los últimos días por la controversia en torno a la eventual repostulación del presidente Danilo Medina ha debido generar en la “sesera” de más de un dominicano una interrogante cardinal:
¿es realmente el reeleccionista un proyecto serio y viable o, por el contrario, se trata de un “maco” armado por los que hoy ocupan el Palacio Nacional a los fines de -confundiendo a la oposición y al electorado- garantizarse un adecuado clima de “gobernabilidad” y, subsecuentemente, puntuales seguridades de “resguardo” para su futuro político y personal?
La pregunta es válida, sobre todo, en virtud de que desde su nacimiento -y muy a pesar de que es motorizado por figuras de cierta principalía en el gobierno- el citado proyecto aparenta ser huérfano de padre y madre desde el punto de vista de la “alta política” oficialista: tanto el licenciado Medina como los dirigentes de mayor peso en las decisiones del PLD han dado la callada como respuesta, a través de variadas evasivas y chicanas políticas, cuando han sido cuestionados sobre el tema. No ha sido un simple juego de gato y ratón: ha sido “sacadera de pie” y huida “por el foro”.
 Y ahora, por supuesto, con la salida definitiva a la palestra del ex presidente Leonel Fernández en procura de la nominación presidencial, la interrogante se hace más lógica aún, pues independientemente de las reconstrucciones de estrategia política impuestas a aquel por los torpedos lanzados por el señor Quirino Paulino, esa resolución abona la sospecha de que los peledeístas han perdido su proverbial sentido de las prioridades y las conveniencias políticas: tanto, que el estado de “movilización general” y la posición de “zafarrancho de combate” que supone esa determinación del ex mandatario, han hecho “sonar” la voz de alarma de su más conspicuo y aguerrido “general” en los medios de comunicación: cierto periodista-embajador.
(El periodista-embajador, hombre de armas políticas a tomar y uno de los dominicanos mejor informados en lo atinente a los “topics” mas cruciales de nuestras bregas partidaristas, con dolor de su alma -porque sus afectos primarios no están en el grupo palaciego- acaba de pronunciarse abiertamente a favor de la repostulación del licenciado Medina tras varios meses de amagos y zigzagueos, y ello no puede significar sino una cosa: el pánico ha empezado a cundir entre alguna gente que ha estado “arriba” en los últimos 10 años ante la peliaguda contingencia de que el doctor Fernández termine imponiéndose en las primarias presidenciales moradas, una posibilidad llena de certidumbre que, en su opinión, podría poner en peligro la permanencia en el poder del PLD).
 En realidad, pocas personas dudan de que en estos instantes (léase bien: hoy, no necesariamente mañana ni el año que viene) el mejor candidato del PLD lo es el licenciado Medina debido a su altísima popularidad y su bajísima tasa de rechazo, por lo que hasta en los predios de la oposición se levantan altares a todas las divinidades para hacer rogativas y quemar inciensos en prez de que éste no sea repostulado. Aun así, empero, hay peledeístas que impugnan o rechazan abierta y airadamente esa opción, e insisten en promocionar la candidatura del doctor Fernández, quien conserva un gran liderazgo pero evidentemente no está en su mejor momento político.
(Casi todo el mundo está conteste, paralelamente, en que cualquier otro candidato -incluido el propio doctor Fernández, el “zoon politikon” por antonomasia del partidarismo dominicano- tendrá que emplearse a fondo para lidiar con unos adversarios que tienen plena consciencia -aunque no se sabe si intención política firme en tal dirección- de que en la unidad reside la única garantía de su victoria. Pese a ello, sin embargo, también hay peledeístas -de los estratos altos y medios, donde reside esencialmente la oposición al licenciado Medina- que vociferan lo contrario, e inventan los más peregrinos argumentos para justificar su postura al tenor.
 El proyecto reeleccionista, claro está, bien podría ser un “maco” (¿cómo no sospecharlo tratándose de peledeístas y ex balagueristas curtidos en las mañas de la política y el poder?), pero no es cierto -en absoluto- que el “momentum” de la repostulación haya pasado (siempre habrá posibilidad de imponerla en el año preelectoral mientras la sociedad esté dispuesta a aceptarla) ni que su “timer” se haya agotado (todos sus obstáculos actuales podrían ser superados si existiera una clara voluntad palaciega al respecto)… Lo que es absoluta y totalmente verdadero, empero, es que el presidente Danilo Medina, para desgracia de unos y alegría de otros -tanto en el PLD como en el resto del país político-, no parecer estar definitivamente en eso: hasta hoy ha actuado frente al asunto como doncella elusiva ante los requiebros de un enamorado enfebrecido.
(La renuencia del licenciado Medina a embarcarse en la aventura reeleccionista, más allá de los escollos constitucionales y de las “promesas” al tenor que hizo en campaña y reiteró en los inicios de su gobierno, luce una cuestión de convicciones en torno a sus conveniencias personales como líder y a los llamados “ciclos” de la economía: ve escasas razones políticas de peso para arriesgarse a gastar un porcentaje de su gran “capital” de apoyo popular en un proyecto que, si bien puede resultar enteramente factible en lo mediato, pudiera a la postre ser un fiasco en términos históricos, puesto que no está exento del albur de que le estallen en las manos las granadas fragmentarias que hasta el menos avisado de los economistas espera para los próximos años en la economía nacional).
Hay que insistir, no obstante (porque este es el elemento nodal de la coyuntura política que vivimos), en que la idea de la reelección del licenciado Medina sigue gozando -según los muestreos y encuestas mas recientes- de un portentoso apoyo social, y no se está hablando de probabilidades sino de hechos reales: si el asunto es planteado hoy a los dominicanos para que decidan a través del voto -que es su instrumento por excelencia al respecto dado nuestro ordenamiento político democrático-, éstos estarían dispuestos a sancionarla convirtiéndola en realidad, sin importar que implique o no una consulta referendaria… ¿De qué desfase del “momentum” se habla entonces? Una cosa es lo que uno desearía y otra es la realidad.
Por otra parte, en el PLD el tema no se ha discutido de manera institucional (la hora de los deslindes nunca ha sido grata para los “corchos” y los dinosaurios políticos), pero -en virtud de que es una entidad reeleccionista y teniendo en cuenta la ascendencia actual del licenciado Medina- si se hiciera resultaría aprobado en la mayoría abrumadora de sus organismos, y si así ocurriera hay escaso margen para el escepticismo en cuanto a que esa entidad removería cielo y tierra (lo ha hecho reiteradamente para muchas otras cosas, sin escrúpulos ni remordimientos) a fin de lograr los cambios necesarios en la Carta Magna para hacerla posible… ¿De qué agotamiento del “timer” se habla entonces? Una cuestión es la conveniencia personal de uno y otra es la realidad.
 Ahora bien: también hay que repetir que el licenciado Medina no parece estar en eso, y que se nota lo mismo en sus pronunciamientos que en sus actuaciones. Cuando un dirigente político dispara en una dirección, incluso si en principio ha apuntado hacia otra, la posición en que quedan los casquillos y el lugar donde terminan cayendo los proyectiles indica cuál es su verdadero blanco. Y en el caso del licenciado Medina todo eso está claro: los casquillos están en el presente pero los proyectiles caen en el futuro. Esta postura no coincide pasajeramente con las de los colaboradores suyos que azuzan la reelección (éstos sólo quieren hablar de lo de hoy -tan omnipresente y sabroso-, no de lo de mañana -tan difuso e insípido-), pero tampoco colisiona con el elemento -venenoso y mortífero- mas funcional a sus intereses estratégicos: el cuco de “Danilo o que entre el mar”.
Naturalmente, el naufragio del proyecto reeleccionista crearía las condiciones para que en el PLD el punto de la candidatura presidencial se dirima con base en una combinación de demostración de fuerzas y negociaciones (no en la simple popularidad interna y externa), y resulta obvio que en esta inteligencia es que el doctor Leonel Fernández ha decidido lanzarse al ruedo y, más aún, desafiar y enrostrarle sus fuerzas a una sociedad y un partido dubitativos o adversos con respecto a él con la mira puesta en el panorama electoral del año venidero.
Desde luego, la urgencia actual del doctor Fernández consiste en acabar de “salirse de abajo de las ruedas” del camión del señor Paulino, y para ello tenía sólo dos opciones: armar negociaciones secretas con éste con el objeto de lograr algún tipo de retractación o, restándole importancia, hacerse el caradura ante el país y relanzar vigorosamente su proyecto presidencial. Como esta última senda es la más racional desde el punto de vista de su futuro político (resignar sus aspiraciones era reconocer y validar como devastador el efecto de las denuncias del confeso capo en su contra) y, además, deviene perfectamente concatenable con el fracaso del proyecto reeleccionista, su selección ha sido la esperada.
 (No se habla aquí de ética o de interés nacional, sino de “real politik” y de conveniencias. En cualquier otro país del mundo el doctor Fernández, tras las imputaciones del señor Paulino, hubiera tenido que abandonar por lo menos transitoriamente todas sus responsabilidades políticas, llevar el caso a los tribunales para esclarecer debidamente el asunto y, mientras estuviese en curso el proceso legal, preterir cualquier aspiración de ocupar posiciones o cargos estatales. Pero -ya se sabe-, estamos en República Dominicana, donde la corrupción es “inteligencia”, “patriotismo” y “éxito empresarial”, y los que la combaten son unos “fracasados” “traidores” y “envidiosos”).
 Vistas así las cosas, se impone ratificar otra afirmación previamente hecha: el proyecto reeleccionista desde siempre ha tenido algo que no cuadra: la persona que tiene la última palabra al respecto se ha limitado a sugerir que tiene conciencia de la trascendencia del tema y a decir que “en su momento” hablará sobre él, mientras que sus gestos y actos lucen absolutamente alejados (ni indicios, ni señas ni pifias) de semejante interés… Lo otro ya es harto conocido: aunque hasta el día de hoy ningún político dominicano se ha resistido a las aclamaciones populares “espontáneas” y mayoritarias de continuidad en la conducción de la cosa pública, todos sabemos quién ejerce la autoridad en el sector político del Presidente… Y “donde manda capitán no manda soldado”.
 Puede haber, pues, un “maco” a la vista “made in PLD”, y no estaría de más estar atentos: dadas las circunstancias y conocidos los protagonistas, el batracio podría terminar “cruzándose” con un conocido y voraz arácnido…

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias