noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miercoles 5 de noviembre del 2025 . Faltan 56 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1916. Justo 15 días antes de la proclamación formal de la ocupación militar de Estados Unidos al país, la Asociación Nacional de la Prensa envía un cablegrama a su par cubana, acogiendo a una proposición de la prensa puertorriqueña para celebrar un Congreso de la Prensa Antillana, en Cuba. 1930. El presidente Rafael Trujillo concede audiencia a centenares de personas de todas las clases sociales, en las galerías del Palacio Nacional. 1934. Muere en La Vega, el poete y escritor Bienvenido Salvador Nouel Bobadilla, cultor, entre otros géneros, del indigenismo. 1937. Una explosión destruye en la capital el Castillo de San Jerónimo, edificación colonial que estuvo ligada a la historia dominicana. 1961 Un despacho de la agencia de noticias Prensa Asociada, fechada en Washington, informa que la OEA "contempla aliviar las sanciones que pesan sobre la República Dominicana, a través de una reanudación parcial del comercio". 1962. La Convención Nacional del Partido Alianza Revolucionaria Dominicana proclama candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República a Horacio Julio Ornes Coiscou y Manuel Viñas Cáceres. 2001. Es asesinado de varios balazos en Santiago el empresario y ayudante civil del presidente Modesto Díaz, de cuya autoría intelectual fue acusado su antiguo socio, Juan Antonio Turbí Disla. 2005. La Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción desestima la licitación de la Oficina Presidencial de Tecnología, Información y Comunicación, por alegado manejo inadecuado. 2007. La tormenta Noel provoca la muerte de 85 personas, miles de damnificados y 137 comunidades incomunicadas por las inundaciones. 2010. El presidente Leonel Fernández inaugura los acueductos múltiples de Samaná y la rehabilitación del depósito regulador de El Catey, con una inversión superior a los RD$5,820 millones. 2014. El Tribunal Constitucional (TC) declara inconstitucional los efectos jurídicos emanados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre el nuevo estatus de extranjeros indocumentados en el país. 2015. Como parte de las investigaciones del presunto caso de blanqueo de capitales y fraude fiscal vinculado a la fuga de República Dominicana, de los pilotos franceses Bruno Odos y Pascal Fauret, la policía de Saint-Cloud, allana la casa del fundador del Frente Nacional francés, Jean-Marie Le Pen. 2016. Las autoridades militares informan que un oficial del Ejército de República Dominicano -identificada como el capitán Nelson Manuel Belliard Felipe, de 48 años- fue asesinado y otro herido durante un ataque perpetrado por haitianos mientras realizan labores de patrulla en el sector Los Rieles, de la comunidad Copey, en Manzanillo, provincia Montecristi. 2018. Fallecen a la edad de 91 y 89 años de edad los destacados juristas Juan Manuel Pellerano Gómez y José Rafael Abinader Wassaff, el primero primer director de la Escuela Nacional de la Judicatura adscrita al Poder Judicial y el segundo empresario, fundador de la Universidad O&M, senador, economista y padre del presidente de la República Luis Abinader Corona. 2020. El Senado escoge al magistrado Román Jáquez Liranzo, nuevo presidente de la Junta Central Electoral y como miembros titulares a Rafael Vallejo Santelices, Dolores Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Chami Isa, para el periodo 2020-2024., y puso al magistrado al frente del órgano de comicios. Los suplentes serán Dolores Bello Dotel, Pedro Antonio López, Hiraida Marcel Fernández, Freddy Ángel Castro y Anibelca Rosario. 2024. A pesar del impacto de la pandemia del COVID-19 en la economía, la República Dominicana logra recuperar su ritmo de crecimiento promedio del 5 % anual, reflejándo una mejoría en el aumento del número de vehículos en circulación, la que alcanza los 6,081,697 al cierre de septiembre de este año. Internacionales: 1780. El inca José Condorcanqui, conocido como Tupac Amaru, se alza en armas contra España. 1899. Simmon Freud publica en alemán la primera edición su obra "La Interpretacion de los Sueños" (die traumdeutung). 1946. Entra en vigencia en País, Francia, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 1956. Las tropas israelíes llegan al canal de Suez y capturan el estrecho de Tiran. 1977. Entra en vigencia el embargo de armas dispuesto por la ONU contra Sudáfrica por el Aparthied. 1979. Los iraníes toman de rehenes a empleados de la embajada estadounidense en Teherán. 1995. El ex primer ministro israelí Yitzhak (Isaac) Rabin (Premio Nobel de la Paz en 1994), es asesinado por judíos derechistas, disgustados por el proceso de paz con los palestinos. 1998. Organismos internacionales calculan que el huracán Mitch causa 20.000 muertos y desaparecidos en Centroamérica. 2006. En Uruguay, el presidente mexicano Vicente Fox califica de "torpe, poco inteligente y acción netamente electorera''' la decisión de Estados Unidos de construir un muro de 1.100 kilómetros en la frontera con su país para frenar la migración ilegal. -Por primer vez en la historia la obispa Katharine Jeffers Schori ocupa el cargo de arzobispa de la iglesia Episcopal de Estados Unidos. -Muere en La Habana Cuba, William Lee Brent, miembro de la organización estadounidense Panteras Negras, que en 1969 desvió un avión a Cuba a punta de pistola. 2009. La Audiencia Nacional ordena la captura internacional de un capitán guatemalteco por organizar tortura y matanza, en 1982, de 1545 personas de la etnia maya achi. 2010. El presidente de Serbia, Boris Tadic, pide perdón a sus vecinos croatas por las atrocidades cometidas por sus tropas durante la guerra tras la desmembración de Yugoslavia (1991 y 1995). 2011. Tras siete horas de persecución por la selva amazónica, cae abatido por tropas del ejército colombiano el máximo jefe de las FARC desde el 2008, Guillermo León Sáenz Vargas (Alfonso Cano). 2018. El presidente estadounidense, Donald Trump, reconoce que su prioridad en las elecciones legislativas es el Senado, en un intento de desvincularse de la posible pérdida de control republicano en la Cámara Baja, que la oposición demócrata tiene bastantes probabilidades de recuperar. 2019. Una corte de apelaciones rechaza un recurso de Donald Trump y ordena a la firma que lleva la contabilidad del presidente de Estados Unidos que entregue sus declaraciones de impuestos de los últimos años a las autoridades de Nueva York, que lo investigan. 2020. Al grito de "todos los votos cuentan, cuenten todos los votos", cientos de personas se concentran en las escaleras de la Biblioteca de Nueva York, en la Quinta Avenida de Manhattan, para denunciar los alegados intentos del presidente Donald Trump de frenar el escrutinio de votos en Michigan y Pensilvania. 2023. Washington vive una jornada de fuertes protestas en apoyo a Palestina, las que se salieron de control cuando decenas de manifestantes se treparon como pudieron por las rejas de la Casa Blanca e intentaron ingresar, luego de atacar a miembros del servicio secreto y lanzar objetos al interior de la residencia presidencial de los Estados Unidos. - La crítica de la Oficina Presidencial de Ucrania contra el comandante en jefe de sus Fuerzas Armadas, Valeri Zaluzhny, por la descripción de la situación en el frente de combate representa "una sorprendente reprimenda pública" que, según un artículo de The New York Times, "señala una brecha emergente entre el liderazgo militar y civil en un momento ya difícil para Ucrania". 2024. Seis partidos políticos compiten actualmente por la presidencia en los Estados Unidos con 240 millones de votantes, con probabilidad de triunfo solo el Demócrata o Republicano, cuyos candidatos son la actual vicepresidenta Kamala Harris y el expresidente Donald Trump, respectivamente.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 6 de abril de 2015

Leonel dice tras calumnias y pese a su popularidad, Jesucristo fue crucificado

SANTO DOMINGO.- El ex presidente de la República Dominicana Leonel Fernández opinó que Jesucristo ha sido el más grande líder de la historia y resaltó que, a pesar de su popularidad e influencia, fue llevado “de las calumnias a la crucifixión”.

Estimó que ese liderazgo generó “recelos y suspicacias en los líderes  de las sectas religiosas de los fariseos y saduceos, al igual que en las autoridades políticas romanas”, y ante eso “lo primero que hicieron fue tratar de desacreditarlo moralmente a través de calumnias”, como las de que él era “un hombre comilón, y bebedor de vino, amigo de publicanos y de pecadores”.
Fernández, quien aspira a ser postulado de nuevo candidato presidencial del gubernamental Partido de la Liberación Dominicana (PLD), del cual es presidente, emite estos criterios en un artículo que publicó este lunes bajo el título “Jesús el más grande líder de la historia”, en el periódico Listín Diario.
El artículo
El texto del mismo es el siguiente:
“Jesús el más grande líder de la historia
Hace más de dos mil años que habitó entre nosotros. Su vida pública fue sumamente breve. Se extendió únicamente por un período de tres años.   Tenía un equipo de colaboradores de  escasamente doce personas.  A la hora de su muerte,  sus partidarios no excedían de varios centenares. No dejó nada escrito.
Sin embargo, con más de mil millones de seguidores en la actualidad, en todas las regiones del planeta, de todas las razas y  lenguas, es, sin duda alguna, el más grande líder de la historia. El más trascendente de todos los tiempos.
Se llamaba Jesús. Había nacido en un pesebre, en la ciudad de Belén, entonces bajo dominio del Imperio romano. Su padre era un carpintero, de nombre José, y su madre, María, quien, de acuerdo con las sagradas escrituras, había concebido a su hijo por obra y gracia del Espíritu Santo, dándole de esa manera, carácter divino.
Desde su nacimiento, Jesús generó inquietudes y temores. El Rey Herodes, el Grande, se vio particularmente conmovido cuando unos magos, llegados desde el Oriente, le declararon haber venido siguiendo una estrella con la finalidad de adorar al Rey de los Judíos, que acababa de nacer.
Ante esa noticia Herodes trató de engañar a los magos para que le revelaran el lugar exacto del nacimiento de Jesús, pero cuando no le fue posible, se enojó y mandó a matar a todos los niños menores de dos años que había en Belén y en todos sus alrededores.
Esa medida, tan atroz y cruel, de querer eliminar a un niño que todavía no podía representar una amenaza real  al poder establecido era una prueba inequívoca, sin embargo, de la preocupación que tenían las autoridades romanas ante cualquiera que pudiera representar un desafío al orden de dominación colonial que sostenían en esa época sobre los actuales territorios de Israel, Palestina, Jordania, Siria y el Líbano.
Jesús logró evadir el exterminio debido a que sus padres fueron advertidos por un ángel que les indicó que huyeran a Egipto, donde se establecieron hasta la muerte de Herodes. Luego, retornaron a Israel, estableciéndose en Nazaret, una ciudad pobre, ubicada en la región de Galilea.
Liderazgo de Jesús
Antes del nacimiento de Jesús, hacía siglos que el pueblo de Israel esperaba la llegada de un Mesías, esto es, de un salvador, un gran profeta o un gran rey. Eso aparece consignado en varios textos del Antiguo Testamento, especialmente en las profecías de Isaías, Jeremías, Zacarías, Miqueas, Oseas y los Salmos.
El que ese Mesías, tan largamente esperado fuera Jesús, quedó establecido, entre otros actos, en el del bautismo, realizado por Juan el Bautista. En esa ocasión, recibió una señal divina que según se narra en el evangelio de San Lucas consistió en que “el Espíritu Santo descendió sobre él en forma paloma, y vino una voz del cielo que decía : Tu eres mi hijo amado; en ti tengo complacencia.”
Por supuesto, eso no fue admitido por todo el mundo; y esto así, debido a que el Mesías que se estaba esperando  no era precisamente el hijo humilde de un carpintero que montaba sobre el lomo de un asno. Se consideraba que el  Mesías esperado debía tener el linaje y la estirpe de un rey, que de acuerdo con el criterio de esos sectores, no era el caso de Jesús.
Luego de su bautismo, Jesús fue llevado por Dios, su padre, al desierto , donde ayunó por cuarenta días, y al culminar ese período de consagración fue tentado por el diablo, al cual rechazó.
A partir de ese episodio, a la edad de treinta años,  empezó a organizar un grupo de discípulos, a predicar por distintos pueblos, y fue entonces cuando verdaderamente emprendió su causa en favor de la salvación de la humanidad, ofreciendo el perdón de los pecados, la vida eterna y el reino de los cielos.
El liderazgo de Jesús empezó a desarrollarse a partir de sus mensajes simples y sencillos, transmitidos en forma de parábolas, y en los múltiples milagros que realizaba para sanar a los enfermos, expulsar los espíritus impuros, realizar resurrecciones,  multiplicar los alimentos y ejecutar prodigios de la naturaleza, como caminar sobre las aguas y ordenar calma a las tempestades.
Su doctrina revolucionaria de solidaridad en favor de los pobres y oprimidos, quedó elocuentemente plasmada en el Sermón de las Montañas, en el que, entre otras cosas, abogó en beneficio  de los que tienen hambre y sed de justicia, de los que sufren dolor, de los vituperados y calumniados , y de los que son perseguidos de manera injusta.
Las acciones y mensajes del Cristo suscitaban el interés de multitudes que se agolpaban por doquier para recibirle. No obstante, esa popularidad e influencia  comenzó a generar recelos y suspicacias en los líderes  de las sectas religiosas de los fariseos y saduceos, al igual que en las autoridades políticas romanas.
Ante eso, lo primero que hicieron fue tratar de desacreditarlo moralmente a través de calumnias, como las de que Jesús era “un hombre comilón, y bebedor de vino, amigo de publicanos y de pecadores.”
Naturalmente, todo eso no era más que una gran falacia.  Pero la idea de que Jesús era amigo de los publicanos procuraba trasladarle el desprecio que el pueblo judío sentía por éstos, ya que en su calidad de cobradores de impuestos abusaban de sus funciones, actuaban de manera arbitraria y extorsionaban y chantajeaban.
De las calumnias a la crucifixión
Con el tiemp o, Jesús volvió a Nazaret, donde no fue bien recibido por quienes ya se le oponían, generando aquello de que nadie es profeta en su propia tierra. Se trasladó a Capernaum, en la costa Noroeste del mar de Galilea, que convirtió en su centro de operaciones.
Desde allí continuó  avanzando en su proyecto, desarrollando su ministerio, venciendo las calumnias y trabajando en favor de los más necesitados, mientras las autoridades religiosas y políticas de la época incrementaban  sus planes para destrozarle.
Las razones que motivaban esa animadversión estaban relacionadas con el hecho de que ellos consideraban que Jesús era una amenaza para sus intereses, los cuales estaban estrechamente vinculados al poder de los romanos  y a la preservación a toda costa del orden social injusto prevaleciente.
Luego de su entrada triunfal en Jerusalén,  en la que Jesús es recibido con ramos de oliva y proclamado como Mesías, la  situación de conflicto se agravó y condujo a las distintas autoridades religiosas a reunir el Sanedrín, el consejo de ancianos, con la finalidad de arrestarle y entregarle a los romanos para que lo ejecutaran.
Lo que continúa es altamente conocido por el mundo cristiano. Jesús comparte con sus discípulos lo que se conoce como la Última Cena, en la que advierte que uno de ellos, Judas Iscariote, le traicionará.
Así sucedió; y Jesús fue  apresado  en el jardín de Getsemaní, acompañado por varios de sus discípulos, que se durmieron, a pesar de que su encomienda era la de mantenerse vigilantes. Al venir la turba que agredió y detuvo al Maestro, salieron huyendo, abandonándolo.
Sólo Pedro se ocultó y le siguió. Pero tal como lo había vaticinado el propio Jesús, le negó en tres ocasiones, antes de que cantara el gallo. Los líderes religiosos, bajo la dirección de Caifás, no encontraron ninguna falta atribuible a Jesús. Aún así, lo remitieron ante la autoridad judicial, presidida por Poncio Pilato, para ser juzgado y condenado.
Pilato encontró que Jesús era inocente. Que no lo podía condenar. Sin embargo, no lo descargó.  Tampoco ejerció su facultad de liberar un preso, en este caso, a Jesús, como correspondía, sino que atemorizado por una multitud que protestaba, de manera irresponsable delegó en ésta su decisión.
Aconteció lo insólito. La multitud, que tan sólo días antes lo aclamaba y vanagloriaba, ahora, actuando bajo el influjo y la manipulación de los sumos sacerdotes, cambia radicalmente de actitud, y prefiere liberar a Barrabás, un delincuente de baja ralea, en lugar del Hijo de Dios.
Poncio Pilato se lavó las manos. Pero con su actitud cómplice permitió que Jesús, luego de innumerables suplicios y maltratos, con una corona de espinas en la frente, fuese conducido al Gólgota, donde murió en la cruz.
Ante la burla de los incrédulos, el sarcasmo de los soldados y el corazón desgarrado de su madre, María,  le clavaron una lanza que traspasó su costado, brotando sangre y agua. A la cruz se le incrustó una placa que en hebreo, griego y latín, decía: “Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos.”
Al tercer día resucitó de entre los muertos, y hoy mora, para siempre, entre los vivos”


No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias