noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 25 de abril del 2025 . Faltan 250 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1809. El capitán general de Puerto Rico, Toribio Montes, despacha con destino a Santo Domingo un bergantín armado con catorce cañones, para secundar el movimiento a favor de España contra la dominación francesa, que dirigía Juan Sánchez Ramírez. 1843. El Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, dirige una reunión en la parroquia de Bayaguana, en su calidad de delegado de la Junta Popular de Santo Domingo, para escoger el Comité corresondiente a esa municipalidad. 1844. El general Juan Luis Pierrot, vencido el 30 de marzo en la ciudad de Santiago de los Caballeros, desconoce en Cabo Haitiano el gobierno del general Charles Riviere Herard y proclama la separación del Norte de Haití con el resto de su territorio. 1864. Las cuatro columnas españolas que se habían apoderado de San Cristóbal el día 21, regresan a sus cuarteles de la capital y Baní, cargando decenas de heridos y dejando muchos muertos en el camino. 1878. Muere el prócer de la Restauración y ex presidente de la República, Francisco Ulises Espaillat. 1933. Es promulgada una ley que obliga a los ciudadanos a respetar los símbolos patrios. 1937. El licenciado Joaquín Balaguer es nombrado con el decreto 1873, subsecretario de Estado de Relaciones Exteriores, en sustitución del profesor Telesforo R. Calderón. 1963. El Episcopado emite un comunicado en el que expresa su alarma por el contenido de la nueva constitución de la República "por la presencia de ideologías contrarias a Cristo, a la persona humana y a sus derechos, que siembran la agitación y el terrorismo". - En Haití, varios oficiales del ejército haitiano se asilan en la residencia del Embajador dominicano en Haití, provocando la presencia allí de militares de la vecina nación. 1965. Tropas constitucionalistas penetran sin oposición hasta el centro de la Capital, iniciándose movilizaciones populares, provocando la renuncia de los miembros del Triunvirato, siendo sustituidos por el doctor Rafael Molina Ureña. - Un grupo de militares forma el "Comando Militar Revolucionario", encabezado por los coroneles Vinicio A. Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez Ramírez, Francisco Alberto Caamaño Deñó y Eladio Ramírez Sánchez, entre otros. - Fuerzas conservadoras del ejército autodenominadas leales al depuesto régimen del Triunvirato, dirigidas por el general Elías Wessin y Wessin, tratan de contrarrestar el golpe de los constitucionalistas. 1984. Las autoridades informan que, como resultados de las protestas escenificadas en la capital y varias ciudades del interior, al menos 100 personas han perdido la vida, azuzadas por los aumentos de precios de varios artículos, al ser enfrentadas por tropas militares y policiales. 1991. El Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez es elegido presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), en su XXIII Asamblea Ordinaria celebrada en San Miguel, Argentina. 2016. El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario, admite haber recibido presiones del embajador de Estados Unidos en el país, James Brewster, que incluían, el retiro de su visa de entrada al país norteamericano. 2019. La Corte Interamericana de Derechos Humanos reitera mediante resolución su competencia para conocer casos de República Dominicana relativos al derecho a la nacionalidad, en contra de una sentencia emitida por el Tribunal Constitucional dominicano en noviembre de 2014. - Autoridades dominicanas y haitianas firman una carta de entendimiento que permita eliminar la pesca ilegal, conservar los ecosistemas marítimos y aprovechar los recursos pesqueros de manera sostenible en la costa norte, específicamente en Montecristi y Tres Bahías, perteneciente a la vecina nación. 2023. El Poder Ejecutivo establece mediante el decreto 167-23, las pautas para convertir la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) en una empresa pública, cuyo cambio de estatus se realiza de conformidad con lo dispuesto en el artículo 356 de la Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana. 2024. La Oficina del Representante Comercial de EEUU, anuncia la eliminación de su Lista de Vigilancia, de la República Dominicana, tras 30 años de estar incluida, "por lograr avances significativos" en la observancia y la transparencia de la propiedad intelectual. - Luego de ocho horas de deliberaciones, el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional condena por decisión unánime, a 30, 20 y 15 años de prisión, a los acusados Alison de Jesús Pérez Mejía (Chiquito), Luis Brito Troncoso (Luisito) y Wesly Vincent Carmona ("El Dotolcito"), respectivamente, acusados de asesinar al joven Joshua Omar Fernández de un disparo en la cabeza. Internacionales: 1507. Se publica la obra de Gualtier Lud, "Cosmographie Introductivo" en que se propone por primera vez el nombre de América o América a las tierras descubiertas por Colón. 1534. Pedro de Alvarado termina la conquista de Guatemala. 1846. Se inicia la guerra entre México y Estados Unidos. 1898. El presidente de Estados Unidos, William McKinley, declara la guerra a España y ordena invasiones militares simultáneas a Cuba, Puerto Rico y Filipinas. 1920. El Supremo Comando Aliado asigna a Gran Bretaña el protectorado de la Mesopotamia y Palestina, y a Francia los de Siria y Líbano. 1927. Nace en el barrio de Viavélez, municipio de El Franco, Asturias, España, la escritora María del Socorro Tellado López, conocida como Corín Tellado, 1974. Se inicia en Portugal la llamada "Revolución de los claveles", en la que las Fuerzas Armadas toman el poder en un golpe de Estado incruento y cambian el régimen autoritario imperante por otro democrático. 1989. La Unión Soviética inicia la retirada parcial de sus fuerzas de Hungría. 1990. Violeta Chamorro toma posesión del poder como candidata de la coalición Unión Nacional Opositora (UNO), siendo la primera mujer presidenta del país dos meses después de derrotar al presidente sandinista Daniel Ortega en las elecciones del 25 de febrero del mismo año. 1993. Boris Yeltsin recibe un amplio respaldo a su presidencia y a su política económica y social en un referéndum celebrado en Rusia. 2007. La Cámara de Representantes aprueba un proyecto de ley que ordena iniciar la retirada de las tropas de EEUU en Irak desde octubre próximo, previendo además una asignación extraordinaria de US$124,000 millones para operaciones de tropas en ese país. - Se descubre el primer planeta extra solar más parecido a la Tierra en temperatura, tamaño y composición. 2008. En el condado de Hays, Texas, Estados Unidos, la policía detiene al gurú krisnaísta Prakashanand Sáraswati por abusar de menores en los años ochenta y noventa. 2010. El ex dictador panameño Manuel Antonio Noriega, es extraditado de Estados Unidos a Francia, para que purgue cuentas pendientes con la justicia francesa, por delito de lavado de dinero procedente del narcotráfico. 2013. Ecuador ingresa en la lista de Naciones Espaciales en el mundo, al poner en órbita su primer satélite en el espacio. - El presidente Barack Obama destaca el esfuerzo del ex mandatario republicano George W. Bush por poner al día la política migratoria de Estados Unidos, afirmando que el fracaso de su antecesor para resolver el tema abrió el camino a la reforma. 2015. En Nepal, unas 8.964 personas mueren y otras 17.868 resultan lesionados, por el terremoto de 7,8 grados en la escala abierta de Richter, el que también destruyó numerosos edificios y monumentos históricos. 2016. Fallece a la edad de 69 años de neumonía y gastroenteritis, el merenguero típico Tomás Santana de la Cruz, mejor conocido como El General Larguito. 2019. El presidente ruso, Vladímir Putin, se reúne por primera vez con el líder norcoreano Kim Jong-un, al que ofrece apoyo en su tenso pulso con Estados Unidos para la desnuclearización de la península coreana. 2020. El presidente estadounidense, Donald Trump, causa revuelo en el sector médico mundial, con su sugerencia para que los pacientes se inyecten desinfectantes para matar el patógeno covid-19. Anter la repulsa, el mandatario aclaró que se trató "de una pregunta sarcástica a los reporteros". 2022. El juez de la Corte Suprema de Manhattan, Nueva York, Arthur F. Engoron, declara en desacato al expresidente estadounidense Donald Trump, le impune una multa y entregar los documentos pedidos por la fiscalía general del estado, como parte de la investigación sobre sus transacciones financieras y las de su empresa. - El empresario sudafricano Elon Musk se convierte en el nuevo propietario de Twitter, luego de los accionistas de la red social, aceptar su oferta de compra, por valor de US$44,000 millones. 2023. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, inaugura en Bogotá la Conferencia Internacional sobre el proceso político de Venezuela, evento en el que trazó una breve historia de la construcción democrática en América, enfatizando que la región no puede ser un espacio de sanciones, en referencia a los bloqueos impuestos por Estados Unidos a Venezuela, Cuba y Nicaragua. 2024. A escondidas y ante un público reducido, prestan juramento oficialmente en Palacio Nacional de Haití, los nueve miembros del Consejo Presidencial de Transición, integrado por Smith Agustín, Louis Gérald Gilles, Fritz Alfonso Jean, Edgard Leblanc Hijo, Laurent Saint-Cyr, Emmanuel Vertilaire, Leslie Voltaire, Régine Abraham y Frinel Joseph. - La Defensa Civil Palestina revela el descubrimiento de 10 cadáveres con las manos atadas, en fosas comunes en la Franja de Gaza, mientras otros 20 aún tenían tubos médicos conectados, por lo que sospecha haber sido enterrados vivos, incluidos niños.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog



 

sábado, 31 de enero de 2015

OPINION – Lope Balaguer: la voz que lo resume todo


El 18 de junio 2011  publiqué La Epopeya de Lope Balaguer, una de dos columnas dedicadas a honrar la trayectoria fascinante de un artista de la canción y el escenario, cuyo deceso hoy enluta a la nación agradecida.
Como un homenaje a su estampa de cantor entrañable, reeditaremos esos textos, ahora que su cuerpo yace en el descanso eterno. Pero su voz permanece.
Lope Balaguer (Santiago, 1925), con más de sesenta años de esplendorosa carrera profesional, representa el plenilunio del bolero y la balada. Profesional de su oficio de clase mundial, este Balaguer fue antes más popular y conocido que su venerable pariente. Con una afinada voz rica en maravillosos matices, dominio rítmico, dicción impecable y exigente selección de temas, Lope dramatiza cada pieza como un actor de raza interioriza un guión. Maestro del bolero, mago de la balada. Voz entrañable y encantadora. No puedo ser neutro al ponderarlo. Su impronta cubre con creces mi biografía y se pierde en esos meandros de la construcción del yo, en una experiencia compartida con varias generaciones expuestas a su arte.
Por su decir elegante, casi aristocrático, me familiaricé con los boleros dominicanos más señeros de los 40 y los 50. Obra de compositores como Sánchez Acosta (Paraíso soñado, Maribel, Ven), Zouain (Egoísmo, Terneza, Serrana), Yabra (Concierto de amor), Brens (Al retorno, Peregrina sin amor), Kalaff (Mi gloria), Colón-Cabral Ortega (Arenas del desierto), Chabebe (No te vayas), y Molina (Nunca te lo he dicho). Supe más de las canciones de su amigo y bardo preferido, Bobby Capó -a quien escuchaba con acariciante voz de crooner comunicar su Piel canela. Desde los 60, quién puede expresar con más destreza de continuidad veterana los versos primaverales e intimistas de Solano y Troncoso, sin demérito a otros acertados intérpretes. O conectar el mundo dominicano con la lírica de complejidad porteña de Mario Clavel, Chico Novarro y Horacio Guarany. Más cercano, cantar las cotidianidades descarnadas de un Fernando Arias. Ese es Lope y para muestra, unos botones.
En noviembre de 1944 actúa en La Voz del Yuna con la orquesta San José, presentándose con la agrupación en enero del 45 en el legendario Café Ariete de la calle El Conde, bajo la dirección del pianista y compositor cubano Julio Gutiérrez (Llanto de luna, Inolvidable). En abril acompaña a Eva Garza y a su esposo el Charro Gil en presentaciones en teatros de la capital, Santiago y San Pedro de Macorís. En noviembre junto al tenor mexicano Juan Arvizu en el Teatro Julia. Identificado como el Tenor de la Juventud por el locutor de la HIN Julián Espinal (Potemkín), parte a La Habana donde canta con éxito en radio-teatros y centros nocturnos como el Zombie Club. En San Juan de Puerto Rico se da a conocer en El Escambrón y graba su primer LP, ante mi vista, Lope Balaguer Concierto de Amor, con Luisito Benjamín y su Conjunto, para el sello Balseiro. Antes grabó dos sencillos con los temas Ríe de Juan Ramón Balseiro, Ahora que estamos solosAsí es la vida y otro título.
Con un trabajo pianístico meritorio, esta joya discográfica trae Arenas del desierto y el ya citado número de Yabra, consagrados por Lope. Cuarenta años, de Chiquitín Payán, piezas intercaladas con las de autores puertorriqueños: Rafael Hernández,Amor ciegoYo papá y tu mamá, Sylvia Rexach, Lloraré mañana, Juan Ramón y Puchi Balseiro,Qué es amor, Tuyo, Noche de amor, Julio Garriga, Necesito de ti, Capricho, y Miguel Amadeo, Miedo de quererte. En este disco la magia del Conciertode Yabra -también interpretado por el crooner mexicano Fernando Fernández y por Marcelino Plácido con Alberti- invade los sentidos, en la voz de su creador: “Tienen tus besos ardientes un néctar divino/ Caricias que calman mis labios sedientos de amarte/ Ellos componen las notas de amor verdadero/ en mi corazón/ de un concierto de amor/ Tienes la suave fragancia que alegra mi alma/ y forma tu boca fragante rosada quimera/ Es la emoción de tus besos/ la fuente que inspira/ en mi corazón/ un concierto de amor.”
Otro destacable del elepé es Miedo de quererte, un bolero coloquial que dispara un resorte adolescente en mi memoria: “Si tú quieres conservar una amistad entre tú y yo/ será muy fácil/ Pero amarte como ayer con toda sinceridad no puede ser/ Yo te di mi corazón, todo mi amor y aún siendo así tú me engañaste/ Y hoy no puedo en ti creer porque temo que me engañes otra vez/ Yo no niego que aún vive en mi pensamiento de aquel amor/ un recuerdo/ Pero junto a ese recuerdo también vive la huella de tu traición/ Si tú quieres conservar una amistad entre tú y yo/ será muy fácil/ Pero amarte como ayer con toda sinceridad no puede ser.”
Al regresar en 1947, Lope reingresa a La Voz del Yuna ya establecida en Ciudad Trujillo y hace turné en abril de 1948 con Bobby Capó junto a Casandra Damirón y a la San José ahora dirigida por Avelino Muñoz, actuando en los teatros Independencia, Aurora de SPM y Ercilia de Barahona.
El LP Paraíso Soñado, editado por Julio Tonos, con acompañamiento de orquesta dirigida por Rafael Solano, se inicia con el bolero de Manuel Sánchez Acosta, de 1937, que le da título a la selección, considerado un punto de ruptura en la historia de este género en el país por su factura moderna: “Del capullo de una rosa sutil/ al nacer un claro día de abril/ ha brotado esta canción para ti/ llena de inspiración/ Paraíso embriagador eres tú/ Paraíso encantador que soñé/ Todo lleno de ternura y amor/ para mi corazón/ Eres algo que soñé en mi vida/ como una ilusión querida/que ha nacido para mi/ Sueño/sueño con tus lindos ojos/ que quiero ver a mi antojo/ para así poder vivir/ Dame un poquito de tu amor/ Dame un pedacito de miel/ Déjame asirte con fervor/ para la gloria poseer/ Nunca, nunca dejaré de amarte/ Nunca, nunca de tenerte/ en mi corazón mujer.”
Este bolero seminal canta al amor idealizado de un Manuel encandilado por los encantos de su compueblana Rosario Moya. Interpretado originalmente en la radio por Juan Lockward y Rafael Colón con la orquesta de Alberti en Santiago. Ha hecho una ronda a través de voces relevantes de la canción romántica como las de Daniel Santos, Danny Rivera, Betty Missiego, Rhina Ramírez. De este autor, Maribel, un bolero-chacha del rapsoda de síncopas endiabladas, como califica Pedritín Delgado las soluciones melódicas de Sánchez Acosta, médico pasante inspirado en la Sierra por la belleza de María Szabó. Bienvenido Brens aporta Mar de insomnio: “Tú que has hecho de este amor/ todo lo que has querido/ Tú que has sabido jugar conmigo/ cual un niño/ Hoy que hay un mar de insomnio entre los dos/ debemos por el bien de los dos/ olvidar este amor.” Lope, el bolerista, canta dos merengues: de Kalaff y Peguero, Enredao todavía y del primero Ni pié ni pisá. De Rafael Hernández, Ouí madame y Congoja. Y del gran Lara, ese misterioso Naufragio que mi madre Fefita cantaba como un ángel.
Según nos refiere Solano, esta producción se habría realizado entre el 54 y 55, ya que en el 53 el maestro se hallaba en Venezuela. Un conjunto suyo amenizaba el ambiente del Do Re Mi, un establecimiento propiedad de Lope en su etapa de matrimonio con Flor de Oro Trujillo, situado en el Malecón, próximo al Parque Infantil Ramfis.
Cabe resaltar en la década del 50 en la voz de Lope el bolero moruno Cría cuervos(De León y Quiroga) yLuciérnaga de Horacio Gómez, arreglo del maestro italiano Mario Carta. Contigo en la distancia de Portillo de la Luz,Mi adoración de Sánchez Acosta, y un dúo fabuloso con Elenita Santos en Nocturnal de José Sabre Marroquín, con el respaldo de la San José y otras agrupaciones de La Voz Dominicana. Asimismo, Encadenados de Carlos Briz (“Tal vez sería mejor que no volvieras/ quizás sería mejor que me olvidaras/ Volver es empezar a atormentarnos/ a querernos para odiarnos/ sin principio ni final.”), bolero popularizado en el 57 por Lucho Gatica.
El elepé Lope Balaguer con la San José, bajo la conducción de Papa Molina, es evidencia palpable, audible, de la sincronía perfecta de este hijo pródigo de La Voz Dominicana con su orquesta madre. La canción bolero Aparición, de Manuel Troncoso, con aire de tango -bajo ese giro aparece interpretado por Expedy Pou con arreglo de Carlos Franzetti en el CD Sígueme que produjera Solano-, es as de presentación: “Dicen/que al filo de la noche/son muchos los que han visto/vagar sin dirección/sola/un alma triste y sola/llevando entre sus manos/su propio corazón/ Cuentan/que cuando la ahoga el llanto/como alguien que ha perdido/para siempre un amor/se oye la horrible carcajada/de un alma desgarrada/que ríe de su dolor/Y alguien quiso/hacer una comedia/de toda su tragedia/y ella le contestó:/Necio/si como yo has amado/también habrías llevado/por fuera el corazón/Y quiero/llevarlo entre mis manos/para entregarlo todo/a quien me lo arrancó”.
Figuran boleros y boleros rock, de Troncoso, Siempre tú, Luis Demetrio, Te necesito, Palito Ortega, Papeles, Manuel Alejandro, Yo soy aquél, un hit de Raphael. Y piezas de Capó: Sabes por quéFue tu culpaLa hipoteca,CorazonadaCada día más y más, y Si alguna vez. Y En la oscuridad de Rafael Solano, la descripción mejor lograda de la posesión amatoria en el bolero dominicano, muestra de un erotismo poético de delicadeza sin par. Otro LP con la San José, Confesión de amor -una bella melodía que disfruté en la voz amable de Rafael Solano, su autor, acompañándose al piano en Rahintel a finales de los 50-, recoge entre otros, Hiéreme otra vez de Tony Vicioso. El álbum Arenas del desierto canta Lope Balaguer lo integran el tema que lo encabeza, así como Qué pasa de Chiquitín Payán, Nunca te lo he dicho de Papa Molina, Si me camelas, te camelo de Ney Rivera, No me abandones de Brens,Traidora (DR), Aunque me cueste la vidaMi gloria y Escucha este disco de Kalaff, Miedo de quererte, Miguel A. Amadeo, y Perdidamente enamorado de Manuel Troncoso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias