noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 23 de octubre del 2025 . Faltan 69 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1861. Nace en Santo Domingo el poeta y crítico literario Gastón Fernando Deligne Figueroa. 1863. La Corona española nombra a Carlos de Vargas y Cerveto capitán general de Santo Domingo, quien reconquistó para España la provincia de Azua. 1883. Es habilitado para la importación el puerto de San Pedro de Macorís, que ya lo era para la exportación. 1914. Los jefes de partidos Juan Isidro Jimenes y Federico Velásquez firman un pacto para concurrir unidos a las elecciones presidenciales. 1922. Sale del país rumbo a la base naval estadounidense de Guantánamo, Cuba, el ex gobernador militar de Santo Domingo durante varios años, Contralmirante de la Armada de los Estados Unidos, S.S. Robinson. 1946. De conformidad con la Ley Orgánica No.1529, inicia sus operaciones el Banco Central dominicano. 1955. Es inaugurado en Ciudad Trujillo el Estadio Quisqueya. 1965. Una radioemisora controlada por militares seguidores del coronal Elías Wessin, llama a derrocar el gobierno provisional del presidente Héctor García-Godoy, por considerarle afín a las ideas comunista. 1967. El agregado militar en la embajada dominicana en Londres, coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, abandona la misión diplomática sin saberse su nuevo destino. 2011. Desconocidos se roban un avión del hangar de la empresa Grupo Puntacana, en el Aeropuerto Internacional "Dr. Joaquín Balaguer" (La Isabela). 2013. El Tribunal Constitucional emite una sentencia que niega la nacionalidad a los hijos de padres extranjeros en situación migratoria irregular o "en tránsito" que hayan nacido en el país a partir de 1929. 2023. El presidente Luis Abinader encabeza el acto del establecimiento formal del Programa Nacional de Transporte Estudiantil (TRAE), tras pasar un proceso de prueba durante 10 meses de ejecución del plan piloto, con 400 vehículos dando el servicio en el Gran Santo Domingo, beneficiando a miles de estudiantes y sus familiares. 1520. Carlos I de España es coronado en Aquisgrán rey de Alemania. 1641. En Irlanda del Norte se produce una sublevación católica contra el dominio inglés en el Ulster. 1821. El General José de San Martín declara en el Perú la libertad de imprenta. 1835. Culmina una serie de eventos que sacuden los cimientos de la nueva nación Mexicana, tras el triunfo en las elecciones de las fuerzas conservadoras, durante la presidencia interina de Miguel Barragán. 1906. En Bagatelle, Francia, vuela por primera vez el 14-bis, avión creado por Alberto Santos Dumont. 1929. Las cotizaciones en las bolsas bursátiles registraron una pérdida media de 18 a 20 puntos, y pasaron de mano en mano unos seis millones de títulos, iniciándose así el llamado crac financiero. 1940. Francisco Franco y Adolf Hitler se reúnen en Hendaya. 1940. Nace el futbolista brasileño Edson Arantes do Nascimento "Pelé". 1956. Empieza una revuelta en Hungría comunista, la que es sofocada por los tanques soviéticos. 1969. Richard Nixon declara que las tropas norteamericanas se retirarán progresivamente de Vietnam. 1980. Estalla en Bilbao una caldera de gas produciéndose 52 víctimas, de entre ellas 49 niños. 1983. Miembros del grupo Jihad Islámico realizan un doble atentado suicida contra un cuartel estadounidenses en Beirut, muriendo 241 soldados, y en el puesto de mando francés en Ramlat Al Abida, también en el Líbano, con 58 muertos. 1985. Guerrilleros del M-19 atentan contra el general Rafael Samudio, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares de Colombia. 1991. Terminan más de 20 años de guerra civil en Camboya. 2002. Un grupo terrorista checheno asalta el teatro Dubrovka de Moscú, con unas 700 personas, resultando muertos 150 rehenes en las operaciones de rescate. 2006. En Panamá fallecen 18 personas y otras 27 quedan heridas, al incendiarse un bus del transporte público debido a problemas mecánicos, lo que desencadena un movimiento social que buscó la mejora del transporte público en el país. 2011. La presidenta argentina, Cristina Fernández viuda Kirchner, logra su reelección para otros cuatro años más en el poder, imponiéndose con un histórico 54.11% de los votos en las elecciones. - La autopsia hecha al cadáver del ultimado presidente libio Muamar el Gadafi, revelan que fue asesinado de dos disparos a quemarropa en la sien y el vientre. 2013. El arzobispo alemán Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, publica un artículo en L´Osservatore Romano, en el que desmonta "cualquier posibilidad de que los casados en segundas nupcias puedan comulgar". 2015. Cuarenta y dos personas mueren y cuatro sufren heridas graves cuando un camión y un autobús que llevaba de excursión a un grupo de ancianos chocan y se incendian en una carretera secundaria en el suroeste de Francia. 2023. El portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Jonathan Conricus, revela que si la milicia de Hamas "sele de sus escondites" y liberan a los 212 rehenes que retiene, el país renuncia a la ofensiva terrestre que planea realizar en la Franja de Gaza contra el movimiento islamista. - El gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV o chavismo) emite un comunicado en el que advierte que "no hay ni una sola posibilidad" de que un inhabilitado para ejercer cargos de elección popular sea "habilitado para participar en los comicios presidenciales de 2024", luego de María Corina Machado, sobre la que pesa esta sanción, ganara de manera amplia las primarias opositoras. 2024. El Ministerio de Justicia y Seguridad Pública de Haití denuncia la existencia de un alegado complot para asesinar al primer ministro interino, Garry Conille,y varios de sus ministros, en el marco de la ola de violencia que atraviesa el país caribeño. - El Gobierno de Colombia anuncia la investigación de la posible muerte en Venezuela, del líder de la disidencia Segunda Marquetalia de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Luciano Marín Arango (´Iván Márquez´), aunque por ahora no se tiene una confirmación o negación al respecto.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

martes, 6 de agosto de 2024

Nicolás Maduro: Un impertinente impenitente (OPINION)

El tema del devenir de las dictaduras apasiona y mueve a la reflexión. En el caso, que hoy nos ocupa, el proceso venezolano no es una excepción.

Nicolas Maduro Moros encaja a la perfección en estos perfiles autoritarios, narcisistas e impredecibles. Tal es así, que se ha convertido en un impertinente impenitente.

I-PREÁMBULO

Nicolás Maduro asumió la presidencia de Venezuela en un período tumultuoso marcado por inestabilidad política, desafíos económicos y malestar social. Su ascenso al poder se remonta a varios acontecimientos clave:

1.Sucesión de Hugo Chávez (2013):

a)-Maduro fue elegido por primera vez en abril de 2013, tras la muerte de su mentor y predecesor socialista, Hugo Chávez, quien lo “bendijo” en su lecho de muerte, en la Habana, Cuba.

b)-Al ganar por un estrecho margen, Maduro heredó un país profundamente dividido por líneas ideológicas.

2.Polémica Reelección (2018):

a)-En mayo de 2018, Maduro fue reelegido en unas elecciones muy disputadas.

b)-La oposición boicoteó la votación, alegando irregularidades y fraude electoral.

  NOTA 1.: Estados Unidos y otros gobiernos occidentales han mantenido sanciones contra Venezuela desde el ascenso de Hugo Chávez en los años 1990, hasta el día de hoy. Las políticas y la gobernanza de Maduro han tensado las relaciones con la comunidad internacional.

3.Protestas y desafíos políticos (2024):

a)-Miles de venezolanos salieron a las calles para protestar por el resultado de las elecciones presidenciales de 2024.

b)-En medio de llamados a un recuento, los gobiernos occidentales cuestionaron la legitimidad de la victoria de Maduro.

c)- Los temores de violencia aumentan en Venezuela a medida que se intensifican los esfuerzos diplomáticos para presionar a Maduro a que reconozca el triunfo de la oposición.

En resumen, el ascenso de Nicolás Maduro al poder ha estado marcado por controversia, agitación económica y polarización política. Su presidencia sigue siendo un tema de intenso debate tanto dentro de Venezuela como en el escenario global.

II-IMPRONTA POLITICA DE NICOLAS MADURO

Nicolás Maduro

Las políticas de Nicolás Maduro durante su presidencia han estado marcadas tanto por la continuidad como por la controversia. A continuación se detallan algunos aspectos clave:

1.Políticas económicas:

a)-Maduro continuó las políticas económicas estatistas iniciadas por su predecesor, Hugo Chávez. Estas políticas enfatizaron el control estatal sobre sectores claves, incluida la producción de petróleo.

b)-A pesar de la hiperinflación y la migración masiva al exterior, Maduro atribuyó los problemas económicos de Venezuela al «sabotaje» de las elites locales y los «imperialistas» en lugar de abordar cuestiones estructurales.

2.Cambios constitucionales:

a)-En 2017, Maduro estableció una nueva asamblea constituyente con el poder de reescribir la constitución. Los críticos vieron esta medida como un intento de consolidar el poder y eludir a la Asamblea Nacional liderada por la oposición. Empero, Maduro lo concibió como una oportunidad para  «la reconciliación y la paz»; pero esta acción  intensificó las tensiones políticas, ya enrarecidas.

3.Desafíos y Protestas:

a)-Maduro enfrentó un creciente descontento debido a la mala gestión económica, el aumento de las tasas de criminalidad y la escasez de productos básicos.

b)-En 2014 estallaron protestas lideradas por estudiantes que provocaron enfrentamientos con las fuerzas de seguridad y grupos progubernamentales.

4.Relaciones Internacionales:

a)-La presidencia de Maduro tensó las relaciones con las naciones occidentales. Estados Unidos calificó a su gobierno de «dictadura devastadora» e inicia las sanciones económicas y financieras.

b)-Su reelección en 2018 fue ampliamente cuestionada: más de 20 países la calificaron de ilegítima y reconocieron al líder de la oposición Juan Guaidó como presidente interino.

III-PALIATIVOS SOCIALES SIGNIFICATIVOS DEL MADURISMO

Amigo Lector, es importante señalar que Nicolás Maduro continuó y amplió los programas sociales iniciados por su antecesor, Hugo Chávez. Estos programas, conocidos como Misiones Bolivarianas, tenían como objetivo abordar las necesidades de los sectores desfavorecidos en Venezuela. Aquí presento algunas de ellas:

1.Misión Robinson (lanzada en 2003): Enfocada en la alfabetización, utilizando voluntarios para enseñar lectura, escritura y aritmética a adultos venezolanos.

2.Misión Ribas (lanzada en 2003): Proporcionó clases de recuperación de secundaria a venezolanos que abandonaron la escuela secundaria, que llevan el nombre del héroe de la independencia José Félix Ribas.

3.Misión Sucre (lanzada a finales de 2003): Ofreció cursos gratuitos, de educación superior continua, a venezolanos adultos.

4.Carnet de la Patria (Tarjeta de la Patria, introducida en 2017): Proveyó Asistencia Social Simplificada administrada por el estado, incluidas pensiones, bonos de vivienda, atención médica y subsidios alimentarios.

NOTA 2.: A pesar de su éxito inicial, algunas misiones enfrentaron desafíos con el tiempo, con preocupaciones sobre el enfoque político y la transparencia.

IV-LA PETROECONOMÍA DEL MADURISMO

Durante la prolongada bonanza petrolera, la mala gestión económica de Venezuela quedó enmascarada por sus crecientes ingresos petroleros, que se utilizaron para financiar programas sociales populistas. Esto mejoró los indicadores sociales del país y condujo a equilibrios macroeconómicos. Sin embargo, cuando los precios del petróleo cayeron en 2014, Venezuela ya no podía darse el lujo de importar lo que no producía internamente, lo que profundizó su dependencia del petróleo. El posterior colapso económico expuso las vulnerabilidades de depender en gran medida de un solo recurso. Presentare algunos eventos pertinentes:

1.El “renacimiento” económico venezolano:

a)-Maduro promocionó una recuperación económica, atribuyéndola a las reformas impulsadas por él.

b)-El régimen promocionó una realidad paralela, enfatizando una salida del abismo reemplazando a los chavistas de la vieja guardia con nuevos tecnócratas y burócratas de oficio. Además, creo una casta de empresarios, súcubos del régimen, a base de prebendas y privilegios.

2.Recuperación desigual:

a)-Los venezolanos comunes y corrientes han quedado en gran medida rezagados, mientras que las elites bien conectadas probablemente sean las que más se beneficien.

3. Sanciones y Relaciones Internacionales:

a)-Las sanciones internacionales han impactado significativamente la economía de Venezuela.

b)-Las recientes acciones directas de la administración Biden generaron esperanzas de un alivio de las sanciones, pero la situación sigue siendo compleja.

NOTA 3.: Las reformas económicas de Maduro enfrentaron escepticismo y los beneficios no se distribuyeron equitativamente. La recuperación, si la hay, sigue siendo una cuestión de «¿recuperación para quién?».

V-IMPACTO SOCIOECONOMICO DE LA PETROECONOMIA

La implementación de reformas económicas bajo Nicolás Maduro enfrentó varios desafíos:

1.Dependencia de los ingresos petroleros:

a)-Venezuela dependía en gran medida de las exportaciones de petróleo para obtener ingresos. De ahí que, diversificar la economía fuera del petróleo fue un desafío debido a intereses arraigados y la falta de fuentes de ingresos alternativas.

2.Corrupción y mala gestión:

a)-La polarización económica contribuyo al surgimiento de enclaves corruptos, afectando así, el impacto de las “reformas” sociales del madurismo.

b)-Además, la mala gestión de las empresas estatales obstaculizó las mejoras en la eficiencia y la productividad.

3.Hiperinflación y crisis monetaria:

a)-La hiperinflación erosionó el poder adquisitivo, dificultando la estabilización de la economía.

b)-La devaluación de la moneda complicó el comercio y la inversión.

4.Sanciones Internacionales:

a)-Las sanciones impuestas por las naciones occidentales limitaron el acceso a los mercados financieros y a la tecnología. Estas restricciones afectarán las oportunidades de inversión y comercio.

b)-Las sanciones crearon una situación de desabasto de bienes básicos de la higiene, alimentación y salud. Esto fue, en parte,  el detonante de la situación que hoy día se vive en Venezuela.

VI- LAS DENUNCIAS DE CORRUPCIÓN ESTATAL.

La reacción del pueblo venezolano ante las acusaciones de corrupción ha sido multifacética e intensa. Aquí hay algunos puntos clave:

1.Resultados electorales impugnados (2024):

a)-Después de las elecciones presidenciales de 2024, tanto Maduro como el candidato opositor Edmundo González cantaron victoria.

b)-Han estallado protestas en todo el país, con oleadas de represión por parte del gobierno de Maduro.

c)-Cientos de manifestantes han sido arrestados y grupos de derechos humanos informaron de víctimas mortales.

d)-En el 2020, en medio de acusaciones de fraude contra Maduro, la oposición instó a los ciudadanos a participar en un referéndum. El objetivo era impulsar una nueva votación y abordar las preocupaciones sobre la integridad electoral.

NOTA 4.: Desde el 2018, los leales a Maduro han tomado el control del parlamento, lo que ha generado temores de más arrestos de activistas y críticos. Además, se estima que actualmente cientos de personas están encarceladas por sus opiniones políticas.

2. Corrupción en el Programa Red de la Alimentación:

a)-Estados Unidos acusó al gobierno de Maduro de dirigir una vasta red de corrupción dentro del programa alimentario. Un empresario venezolano, vinculado a Maduro, enfrentó acusaciones relacionadas con este esquema de corrupción.

3.En el ámbito internacional, el gobierno venezolano también a enfrentado acusaciones d corrupción. Veamos:

a)-Varios países y organismos internacionales han impuesto sanciones específicamente relacionadas con acusaciones de corrupción contra Nicolás Maduro y su administración en Venezuela.

b)-Estas sanciones fueron en respuesta al malestar político y las elecciones de Venezuela entre 2014 y 2018. Además, Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Suiza, México y Panamá han tomado medidas contra personas vinculadas al gobierno de Maduro. En adición, estas sanciones tienen como objetivo abordar la corrupción, los abusos de los derechos humanos y la situación política de Venezuela.

En resumen, el mandato de Maduro ha estado marcado por desafíos económicos, polarización política y aislamiento internacional. Sus políticas a menudo enfrentaron críticas, pero siguió siendo una figura dominante dentro de Venezuela, y como tal, también impacta el ámbito latinoamericano.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias