noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 27 de octubre del 2025 . Faltan 65 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1845. Tropas dominicanas y haitianas se enfrentan en el cerro Beller, en los alrededores de Dajabón, saliendo victoriosos los criollos al mando del general Francisco Antonio Salcedo. 1903. Se declara la ciudad de Santiago como capital de la República. 1935. Muere en la ciudad de Santo Domingo el escritor Tulio Manuel Cestero, autor de la novela "La Sangre" y "Ciudad Romántica" 1945. Muere el general Ricardo Limardo, quien durante muchos años fue figura estelar del mundo político dominicano. 1960. Muere en Santo Domingo don Tuto Báez, quien filmó la primera película realizada en el país, intituida "La Aparición de Nuestra Señora de La Altagracia", realizada en 1927. - Es inaugurada la Agencia de Viajes Vi´ctor Me´ndez Capella´n, que luego se llamari´a Viajes, la que se convirtió en la primera en obtener la certificacio´n de la International Air Travel Agencies (IATA). 1967. Los equipos de béisbol Tigres del Licey y Estrellas Orientales, empatan a cero en 18 episodios del juego inaugural de la temporada 1967-68, por lo que el árbitro principal Robert Smith suspendió el juego debido a que las reglas del campeonato estipulaban que la hora tope eran las 12:00 de la noche. - El coronel Francisco Caamaño Deñó abandona su posición diplomática de Delegado Militar en la embajada dominicana destacada en Londres, Reino Unidos, desaparece, revelándose luego que se trasladó a Cuba. 1994. El Senado escoge los integrantes de la JCE para que organicen las elecciones de 1996, presidida por César Estrella Sadhalá e integrada por Rafael Vallejo Santelises, Juan Sully Bonelly, Aura Celeste Fernández y Luis Mora. 2012. Fallece de un paro cardíaco la reconocida empresaria y diseñadora de modas María Genarina Pérez de Franco. 2014. Un joven identificado como Franc Kelin Holguín Medina es acusado de incendiar un vagón de la Línea 2 del Metro de Santo Domingo, causando heridas a decenas de personas que se encontraban dentro del transporte mientras iba en movimiento. 2019. El nieto del ajusticiado dictador Rafael Trujillo, Ramfis Domínguez Trujillo es elegido a unanimidad como candidato presidencial del Partido Nacional Voluntad Ciudadana (PNVC), en un acto supervisado por representantes de la Junta Central Electoral. 2024. Durante un acto solemne celebrado ante la Asamblea Nacional, encabezado por los titulares del Poder Ejecutivo, Luis Abinader, del Senado, Ricardo de los Santos y de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, es proclamada la nueva Constitución de la República, la que eleva el porcentaje pera permitir la repostulación presidencial, tras agotar dos períodos consecutivos. Internacionales: 939. Fallece Ethelstan III, rey de Inglaterra. 1505. Muere Iván el Grande, Duque de Moscú y primer Zar de todas las Rusias. 1553. El médico y teólogo Miguel Servet muere en la hoguera acusado de herejía por Calvino. 1927. Son difundidas las primeras actualidades sonoras por medio de la televisión neoyorquina. 1961. En la ONU, Mongolia y Mauritania ingre­san en la organización, elevando a 103 sus miembros y la Asamblea General pide a la URSS que no realice su anunciada explosión atómica de 50 megatones. 1962. Este fue el peor día de la crisis USA-URSS-Cuba: Fidel Castro envía un telegrama al premier soviético Nikita Khruschchev urgiéndole usar las armas nucleares contra el enemigo común (EEUU), un avión de reconocimiento estadounidense es derribado por los cubanos y otro se pierde en el espacio aéreo soviético. 1968. Son clausurados en México los XIX Juegos Olímpicos. 1977. En España, se firman los Pactos de la Moncloa entre diversos partidos políticos. 1986. El papa Juan Pablo II participa en la jornada mundial de la oración por la paz en Asís, junto a los responsables de todas las Iglesias de las religiones del mundo entero. 2002. El dirigente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva es elegido presidente de Brasil. 2005. Los 25 jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea se comprometen a combatir el problema de la inmigración ilegal, un fenómeno causado por el hambre y la miseria en los países de origen. 2006. Augusto Pinochet, es procesado por secuestros y torturas en el centro de detención de Villa Grimaldi en Chile. 2012. Se registra un centenar de desaparecidos, entre ellos refugiados birmanos de la comunidad musulmana rohingya, tras naufragar en aguas de Bangladesh el barco pesquero en el que viajaban ilegalmente con destino a Tailandia. Sobrevivieron seis personas. 2019. En Argentina, el candidato presidencial peronista, Alberto Fernández, supera con el 47.24 % frente al 41.37% del presidente Mauricio Macri, con el 73,03 % de las mesas escrutadas, proyectando una victoria en primera vuelta. - El misterioso vehículo orbital de prueba X-37B de la Fuerza Aérea de EE.UU. regresa con éxito a la Tierra, completando su quinta y más larga misión no tripulada, que la mantuvo más de dos años en el espacio. 2022. El presidente ruso, Vladímir Putin, expresa durante su participación en el foro de discusión política Valdái, celebrado a las afueras de Moscú, que el mundo se encuentra "ante una frontera histórica, la década más peligrosa, impredecible e importante desde la II Guerra Mundial". - Paul Pelosi, de 82 años, esposo de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos y líder demócrata, Nancy Pelosi, es "atacado violentamente" por un dividuo identificado como David DePape, de 42 años, en la residencia que ambos comparten en la ciudad de San Francisco.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

martes, 30 de julio de 2024

OEA abordará resultados comicios Venezuela tras petición 12 países

WASHINGTON.- El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) anunció este martes que se reunirá de manera extraordinaria para “abordar los resultados del proceso electoral en Venezuela” tras una petición de 12 países miembros.

La reunión urgente, solicitada entre otros por los gobiernos de Paraguay, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Perú, República Dominicana y Uruguay, tendrá lugar el miércoles en la sede de la organización en Washington, reveló el bloque en su cuenta oficial de X.

El encuentro del liderazgo de la OEA se produce tras una histórica jornada de comicios presidenciales en Venezuela en la que resultó ganador el presidente Nicolás Maduro para continuar con un tercer mandato, según los resultados del Consejo Nacional Electoral que la oposición rechaza.

La proclamación de Maduro como vencedor frente al candidato opositor Edmundo González, a pesar de que encuestas a pie de urna le daban un amplio margen de ventaja a González, ha causado polémica dentro y fuera del país, donde se han registrado protestas.

La oficial del secretario general de la OEA, Luis Almagro, cuestionó fuertemente la posición del gobierno de Maduro en lo que calificó como «un proceso electoral sin garantías, ni mecanismos y procedimientos para hacer valer esas garantías».

«Resulta imperioso conocer sobre la aceptación de Maduro de las actas en poder de la oposición y en consecuencia aceptar su derrota electoral y abrir el camino al retorno a la democracia en Venezuela», dijeron en un comunicado.

El texto insiste en que «de no hacerlo, sería necesaria la realización de nuevas elecciones» con la presencia de observadores de la Unión Europea y la OEA, además de «un nuevo Consejo Nacional Electoral para que se reduzca el margen de irregularidad institucional que plagó este proceso».

Reacciones de gobiernos en la región

Varios gobiernos de la región manifestaron su «profunda preocupación» tras conocer los resultados de las elecciones en Venezuela y las denuncias de la oposición.

En un comunicado dado a conocer el lunes, los gobiernos de Paraguay, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Perú, República Dominicana y Uruguay exigieron además «la revisión completa de los resultados con la presencia de observadores electorales independientes».

La líder de la oposición venezolana María Corina Machado levanta su mano junto a la del candidato presidencial Edmundo González Urrutia, en Caracas, el 29 de julio de 2024.

El fin de la jornada de elecciones en Venezuela el pasado domingo estuvo marcada por demoras en la publicación de los resultados detallados, luego de proclamar a Maduro el ganador con el 51 % de los votos, por 44 % para González, el candidato apoyado por la líder opositora María Corina Machado, ganadora de las primarias presidenciales pero inhabilitada para ocupar cargos públicos.

Después de fracasar en su intento de derrocar a Maduro durante tres rondas de manifestaciones desde 2014, la oposición confió en las urnas. Los comicios del domingo estuvieron entre los más pacíficos de los últimos tiempos, un reflejo – según analistas- de la esperanza de los opositores de que Venezuela pudiera evitar un derramamiento de sangre con una transición democrática que permitiera acabar con 25 años de gobierno chavista.

El gobierno de Maduro celebró la victoria en la madrugada del lunes y calificó las posiciones de los países vecinos de “injerencistas”, los acusó de estar «subordinados» a Washington y los vinculó con ideología del “fascismo internacional”.

En respuesta a las críticas, Caracas comunicó que haría regresar a todo su personal diplomático en Panamá, Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, República Dominicana y Uruguay.

En el comunicado, canciller venezolano Yvan Gil dijo que el gobierno de su país se reserva las acciones para defender y “hacer respetar” su derecho a la autodeterminación.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias