noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 20 de octubre del 2025 . Faltan 72 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1498. Cristóbal Colón pide a Roldán Jiménez que desista de su rebelión. 1520. El Tesorero Real y Capitán de la isla, Francisco Dávila, funda la villa de Hato Mayor del Rey como una porción de tierra que se dedicaba a la ganadería y la agricultura. 1812. Nace en Azua de Compostela el cinco veces presidente Buenaventura Báez Méndez. 1961. Llega al país el profesor Juan Bosch y Gaviño, fundador del PRD, luego de viarias décadas de exilio y lucha contra la tiranía. - Una manifestación juvenil antigubernamental es reprimida ocasionando varías muertes e innumerables heridas. El acontecimiento ha quedado consagrado como "los sucesos de la calle Espaillat". 2011. Venezuela anunció el aumento de suministro petrolero al país, pasando de 30 a 50 mil barriles la cuota diaria del crudo. 2014. Muere a la edad de 82 años en la ciudad de Connecticut, Estados Unidos, el diseñador dominicano Oscar de la Renta Fiallo, luego de luchar durante ocho años contra un cáncer. 2019. El Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD) aprueba pasar a llamarse "La Fuerza del Pueblo", y anuncia que llevará como candidato presidencial a Leonel Fernández, quien renunció del PLD, tras 46 años de vida política en ese partido. 2021. Según el reporte nacional de vacunación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el 60.1% de la población meta de República Dominicana está vacunada con dos dosis contra el covid -19, mientras el 73.1 % ya tiene la primera. 1548. El capitán Alonso de Mendoza funda la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, actual capital de Bolivia. 1687. En Lima (Perú), a las 4:15 y a las 5:30 dos terremotos y su posterior maremoto deja 1541 muertos. A la tarde se realiza la primera procesión del Señor de los Milagros. 1740. En Austria, María Teresa I es entronizada emperatriz, en virtud de la "Pragmática sanción". Comienza la Guerra de Sucesión Austriaca (que se unió a la vigente Guerra del Asiento). 1803. El Senado de EE UU ratifica la compra de Louisiana. 1820. España cede el territorio del estado de La Florida a los Estados Unidos. 1883. El Tratado de Ancón (Perú) pone fin a la guerra del Pacífico, de Chile contra Perú y Bolivia. 1918. Llega a su fin la Primera Guerra Mundial, tras Alemania aceptar los términos del presidente Wilson de Estados Unidos, Wilson terminar este episodio sangriento. 1944. Soldados estadounidenses conquistan la ciudad de Aquisgrán (Alemania), durante la II Guerra Mundial y tropas partisanas y el Ejército Rojo toman Belgrado en una operación conjunta. 1950. Durante la Guerra de Corea, los comunistas evacuan la ciudad de Pyongyang, capital de Corea del Norte. 1981. Guerrilleros del M-19 secuestran un avión de Aeropesca en Medellín y lo cargan con armas en la Guajira y luego lo hacen acuatizar en las selvas del sur. 1988. Un ciclón azota Bangladesh y causa 400 muertos y 20.000 damnificados. 1944. En Guatemala se produce la unión de estudiantes, trabajadores y maestros de la Universidad de San Carlos -dirigidos por Jacobo Árbenz, Francisco Javier Arana y Jorge Toriello-, y derrocan el Gobierno de facto de Federico Ponce Vaides, lo que se denominaría Revolución de Octubre de 1944. 1946. La ciudad de Bayamón sirve de escenario para que Gilberto Concepción de Gracia, funde el Partido Independentista Puertorriqueño. 1968. Se produce la boda de Jacqueline Kennedy y el magnate griego Aristóteles Onassis. 2004. Luego de pronunciar un discurso, el presidente cubano Fidel Castro resbala y cae en la escalinata del Museo de "El Ché" Guevara, localizado en la ciudad de Santa Clara, fracturándose una pierna y un brazo. 2005. Las autoridades chinas califican de "grave" la situación en el país tras la aparición de un nuevo brote de gripe aviaria, mientras en Tailandia se registra la muerte de un avicultor de 48 años que había comido un pollo infectado. 2010. En Buenos Aires (Argentina), Mariano Ferreyra, militante del Partido Obrero y activista de la Federación Universitaria de Buenos Aires, es asesinado en medio de una movilización de trabajadores ferroviarios contra la tercerización laboral. - El Gobierno de Costa Rica eleva quejas por una incursión militar hecha por Nicaragua en el territorio costarricense de isla Calero. 2011. El depuesto presidente libio, Muamar Gadafi, es ultimado cuando intentaba escapar en un convoy de 75 vehículos y ser atacado por un avión de la Real Fuerza Aérea Británica, después de interceptarse una llamada telefónica hecha por él. - La organización terrorista vasca ETA anuncia el cese definitivo de su actividad armada. 2014. Un joven canadiense convertido al islam atropella a dos soldados en Saint-Jean-sur-Richelieu, Montreal (Canadá) y mata a uno de ellos antes de morir en un tiroteo con la policía. 2016. El presidente filipino, Rodrigo Duterte, anuncia la "separación" económica de su principal aliado, Estados Unidos, durante un foro de negocios chino-filipino celebrado en Pekín. - El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, afirma que el secuestro de 17 misioneros cristianos en Haití (16 de ellos estadounidenses) "responde a una situación de seguridad que es simplemente insostenible". 2019. En Bolivia se llevan a cabo elecciones, en las cuales triunfa Evo Morales, según la OEA, con fraude. 2021. El Bitcoin, la moneda digital descentralizada y sistema de pago sin banco central o administrador único, llega a su máximo histórico con un valor de US$66,017.60. 2024. La Fiscalía de Venezuela confirma el arresto del exministro de Petróleo y expresidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Pedro Tellechea, acusado de la alegada entregar el sistema de control y mando automatizado de Petróleos de Venezuela (PDVSA) a los servicios de inteligencia de Estados Unidos, luego de una "exhaustiva investigación científica". - El coordinador de la ONU para el proceso de paz en Oriente Medio, Tor Wennesland, advierte sobre la "pesadilla" que vive la Franja de Gaza después de dos semanas de intensos ataques israelíes en el norte del enclave, que han dejado "escenas horripilantes" y una crisis humanitaria cada vez peor".

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 16 de junio de 2024

Líderes coinciden en que guerra Ucrania no se debe prolongar

Por primera vez, países de diversos horizontes y representando a todas las regiones del mundo han expuesto sus distintas visiones y preocupaciones frente a la guerra en Ucrania, en una cumbre internacional dedicada a reunir ideas sobre como embarcar a Rusia en negociaciones de paz.

El riesgo nuclear que tanto inquieta a Japón, la crisis alimentaria vivida en África por la interrupción de las exportaciones de cereales de Ucrania y de fertilizantes de Rusia, el aumento de los costes de las importaciones en Latinoamérica y la amenaza existencial que para los europeos representa esta guerra han salido a relucir en las intervenciones de una treintena de líderes políticos que acudieron a la cumbre celebrada en Suiza.

PLANTEAN SALIDAS 

Cada quien -desde la perspectiva de su situación geográfica, de sus lazos comerciales o económicos con Ucrania o Rusia y de sus propias historias de conflictos y colonialismo- ha planteado cómo ven la salida de esta conflagración, que ha dejado decenas de miles de muertes entre las fuerzas combatientes y varios miles en la población civil.

INTERÉS ESTRATÉGICO PARA TODO EL MUNDO

Estados Unidos ha vuelto a garantizar a Ucrania que seguirá a su lado, apoyándola económica y militarmente, reconociendo que «una paz justa» en Ucrania representa un «interés estratégico» no solo para Washington, sino también para el resto del mundo.

En esa línea, la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, ha indicado que la propuesta lanzada en las últimas horas por el presidente ruso Vladímir Putin -relativa a que aceptaría un alto el fuego si Ucrania se retira por completo de los territorios que Moscú ocupa ilegalmente- demuestra «que él no busca negociar, sino una rendición» de los ucranianos.

POLÍTICOS ADVIERTEN DE AMBICIÓN DE RUSIA

La cumbre, que contó con una participación masiva de países europeos, fue convocada por Suiza a petición del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, quien ha apelado a la multilateralidad y a la unidad global en torno a los principios de la Carta de Naciones Unidas para poner fin a la guerra y lograr una “paz justa”.

Los líderes políticos europeos han coincidido, de una u otra manera, en que no se puede dejar pasar la ambición de Rusia de quedarse con territorio ucraniano, pues la historia ha demostrado que ceder suelo por paz solo aumenta el apetito imperialista y el riesgo de agresiones a otros países.

No obstante, también hubo coincidencia en que no se puede aceptar que esta guerra se prolongue indefinidamente, «porque es peligroso y no es sostenible ni para Ucrania ni para Europa», ha recalcado el canciller alemán.

El primer ministro británico, Rishi Sunak, ha animado a mantener el apoyo incondicional a Ucrania, porque la rendición que espera Putin «nunca ocurrirá», mientras que el presidente francés, Emmanuel Macron, ha considerado igualmente que solo con la ayuda de sus aliados Kiev podrá resistir a la capitulación.

CRISIS ALIMENTARIAS

África denuncia que la guerra ha dado lugar a crisis alimentarias

Por Estonia, la primera ministra Kaja Kallas ha recordado, con una vivencia familiar, que Rusia no ha pasado página a su historia imperialista, que su país sufrió durante medio siglo y de la que su madre, deportada siendo bebé a Siberia, fue una víctima directa.

Del lado latinoamericano, el presidente chileno Gabriel Boric ha defendido que por respeto a la legalidad y no por cuestiones ideológicas hay que estar con Ucrania, pues en esto se está jugando la supervivencia del sistema internacional, mientras que su homólogo argentino Javier Milei ha considerado que la paz está directamente relacionada con el comercio y la prosperidad.

Más sobre el terreno han sido las intervenciones de los mandatarios de Kenia y Ghana, que han recordado que las empobrecidas poblaciones de sus países han sufrido directamente este conflicto por el aumento desmedido del precio de los cereales y de los fertilizantes para las labores agrícolas, lo que ha dado lugar a crisis alimentarias en varias partes de África.

VE APROPIACIÓN ILEGÍTIMA

El presidente keniano William Ruto ha sido el único que hizo una crítica a los países occidentales presentes en la sala, señalando que se habían apropiado de forma ilegítima de los activos rusos y que esto era tan reprensible desde el punto de vista legal como la agresión de Rusia contra Ucrania.

PROPUESTAS PARA REDUCIR RIESGO NUCLEA

La cumbre continua este domingo con mesas redondas en las que los presidentes y delegaciones de un centenar de países intentarán plantear propuestas claras para reducir el riesgo nuclear por esta guerra, encontrar vías para que impacte menos en la seguridad alimentaria y plantear ideas en favor de los prisioneros de guerra y para que los adultos y niños deportados por Rusia a los territorios que controla sean devueltos a Ucrania.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias