noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 17 de septiembre del 2025 . Faltan 105 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1547. Es capturado el dirigente negro antiesclavista Sebastián Lemba Calembo, quien lideró una prolongada rebelión contra la esclavitud en la isla La Española, a cuyos integrantes les llamaban "Cimarrones". 1845. Fuerzas dominicanas comandadas por el general José Joaquín Puello derrotan las tropas invasoras haitianas en la Sabana de la Estrelleta. 1863. Los generales Francisco Moreno, Tomás y Rosendo Castillo, pronuncian la plaza de las Matas de Farfán en favor de la Restauración de la República, luego de capturar al general Domingo María Lazala y Sánchez. 1878. Muere asesinado por un desconocido el entonces candidato presidencial por el partido Rojo, general Manuel (Memé) Cáceres, acto que fue atribuido al partido opositor o Azul. 1936. Nace en San Pedro de Macorís el ingeniero y luchador antitrujillista Adrúbal Ulises Domínguez Guerrero. 1947. Exiliados antitrujillas que se entrenaban militarmente en Cuba avistan y captura la goleta Angelita en el Canal Viejo de Bahamas, cuando regresaba a la República Dominicana, tras ser reparado en Miami. 1949. El joven de 17 años de edad Fabio Mamerto Rivas Santos ingresa al Aspirantado Salesiano de Jarabacoa, quien fue ordenado presbítero el 25 de marzo de 1965 en la Catedral Primada de América y el 24 de abril de 1976, siendo director del Noviciado Salesiano en La Vega, es nombrado primer obispo de la Diócesis de Barahona por el papa Pablo VI. 1960. El Congreso Nacional aprueba una Ley que beneficia con indultos a prisioneros acusados de "crímenes y delitos contra la seguridad del Estado". 1961. El general Ramfis Trujillo emite un comunicado en el que afirma: "Mi destino está ligado al Presidente Balaguer y quisiera aclarar que en caso de una renuncia por la caída de su gobierno yo me iría con el". 1962. El Consejo de Estado proclama una nueva Constitución de la República. 1964. Muere en Santo Domingo el cantante José Nicolás Casimiro Fulgencio. 1971. Son apresados los dirigentes del Movimiento Popular Dominicano Rafael Báez Pérez (Cocuyo), Moisés Blanco Genao, Edgar Erickson, Luis Sosa y Onelio Espaillat. 1975. El huracán Eloisa afecta el país en la zona de Loma de Cabrera, causando fuertes precipitaciones en el Sur de la isla. 2008. El Senado ratifica el contrato de préstamo por US$93,697,887.60, negociado con el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico de Brasil y la empresa de Aeronáutica Embraer, para la compra de ocho aeronaves Súper Tucano. 2010. Fallece en la ciudad de Higuey, a la edad de 82 años monseñor José Benito Taveras, el que se desempeñó como párroco del antiguo santuario de San Dionisio y la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia. 2014. Fallece a la edad de 98 años, en el Hospital Metropolitano de Santiago, la ex primera dama Renée Klang de Guzmán, como consecuencia de una insuficiencia renal. 2015. Autoridades haitianas reivindican su derecho a regular la entrada a su territorio de productos dominicanos, y a establecer controles para evitar "las millonarias pérdidas" generadas por el deficiente sistema de inspección en su frontera terrestre. 2019. La corporación de energía nuclear rusa Rosatom y el Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana firman el primer memorando sobre cooperación bilateral en el ámbito de la energía nuclear. 2020. Entra en vigencia el novedoso convenio "Plan de Asistencia Turismo Seguro RD", firmado por el Ministerio de Turismo, el Banco de Reservas y Seguros Reservas, que proveerá de seguro de salud y asistencia gratis a más de 400 mil turistas que se proyecta vendrán al país en lo que resta de año. 2023. Fallece en Texas, Estados Unidos, a la edad de 90 años, el compositor, poeta e intérprete Aníbal de Peña, autor del Himno a la Revolución de Abril de 1965, luego de luchar contra una neumonía, que lo mantuvo entubado durante varios días. 2024. En el marco del proceso de reforma curricular emprendido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), su rector Editrudis Beltrán, informó la actualización de 96 planes de estudios y añadidas 20 nuevas carreras para cumplir con los desafíos académicos que demanda el siglo XXI. Internacionales: 1303. En Shanxi (China), se registra un violento terremoto de magnitud 8,0 en la escala sismológica de Richter, dejando un saldo de entre 200 000 y 500 000 muertos. 1480. Los Reyes Católicos ordenan el establecimiento de la Inquisición en España. 1659. Es firmado el acta de paz de los Pirineos entre España y Francia. 1787. Los congresistas firman la Constitución de los Estados Unidos. 1862. El presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln declara que desde el 1 de enero de 1863 todos los esclavos de ese país serán libres. 1879. El patriota cubano José Martí es detenido en La Habana acusado de conspiración contra España. 1980. Un comando integrado por militantes del grupo guerrillero Tupamaros, dirigido por Enrique Gorriarán Merlo, ajusticia al ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle en el Paraguay. 1991. La Asamblea General de la ONU admite como miembros del organismo a Corea del Norte, Corea del Sur, Micronesia, las Islas Marshall, Estonia, Letonia y Lituania. 2010. El vicecanciller alemán y ministro de Exteriores, Guido Westerwelle, contrae matrimonio con su pareja del mismo sexo Michael Mronz, en una ceremonia organizada en el más estricto secreto y a la que acudieron solamente 20 invitados del círculo familiar. 2014. El Ministerio del Interior y Justicia de Venezuela inicia el proceso legal para "desnacionalizar" la actriz y cantante María Conchita Alonso, quien nació en Cuba, pero desde los cinco años de edad vivió en Venezuela y desde el año 2007 tiene la ciudadanía de Estados Unidos. 2015. Fuerzas de seguridad mexicanas detienen al nombrado Gildardo López Astudillo, presunto miembro del cártel Guerreros Unidos que jugó un papel clave en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa casi un año antes, en la ciudad de Iguala. - Suizas acepta la solicitud de Estados Unidos de extraditar al ex vicepresidente de la FIFA, Eugenio Figueredo, acusado de soborno y obtener fraudulentamente la ciudadanía estadounidense. 2018. El nuevo primer ministro de Haití, Jean Henry Ceant, asume oficialmente el cargo, después de que su política de Gobierno lograra el fin de semana el respaldo del Congreso Nacional (bicameral), dos meses después de la dimisión de su antecesor en medio de protestas sociales. 2019. El escándalo de sobornos de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS llega a Chile: un ex empresario condenado por corrupción revela que hizo un supuesto aporte de 140,000 dólares a la campaña presidencial de Michelle Bachelet de 2013. - El exejecutivo Henrique Valladares, que por muchos años se desempeñó como vicepresidente de Odebrecht y fue uno de los principales delatores del acuerdo que la constructora brasileña firmó con la Fiscalía para confesar sus corruptelas, fue hallado muerto en su residencia de Río de Janeiro. 2020. Un sector de la oposición de Haití denuncia la alegada intromisión de Estados Unidos en la política local y rechaza lo que consideró "amenazas", dirigidas "a los que luchan por un verdadero Estado de derecho en el país". 2021. Fallece a la edad de 84 años, el ex presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, derrocado del poder en 2019, después de protestas masivas contra su deseo de postularse para un nuevo mandato. 2023. El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) admite en un tribunal estatal de Georgia, haber instigado el asalto al Capitolio, para revertir los comicios de 2020 en ese estado, lo que podría acabar en la cárcel. 2024. Al menos 11 personas murieron y cerca de 4,000 resultaron gravemente heridas en el sur del Líbano y en los suburbios de Beirut por la explosión de buscapersonas en todo el país, comunicó el ministro de Salud del Líbano, Firas Abiad, citado por Al Jazeera quien informó que cientos de miembros del movimiento chiita Hezbolá sufrieron heridas graves.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

domingo, 4 de febrero de 2024

¿A quién creer en las encuestas? (OPINION)

En la columna del pasado viernes –Leyendo las Encuestas-, se reivindicaba el papel de los estudios de opinión independientes como instrumento de medición de las preferencias del electorado y su potencia para predecir los resultados emanados de las urnas.

Las encuestadoras contratadas por medios de comunicación (Diario LibreHoyNoticias SIN y ahora RCC Media) operan bajo la lógica de recoger información y servir resultados confiables que orienten al elector -equidistantes del interés banderizado de los protagonistas de la contienda. De esta forma, devienen en una brújula invaluable en dichos procesos políticos, críticos a la renovación de los mandatos populares y la gobernabilidad democrática.

Para las elecciones presidenciales celebradas el 5 de julio del 2020, las firmas Greenberg, contratada por Diario Libre, y Gallup, auspiciada por Hoy, realizaron ese año 2 encuestas cada una. Mientras Mark Penn, bajo patrocinio de Noticias SIN, llevó a cabo 3 estudios, para un total conjunto de 7. Los últimos sondeos correspondientes al cierre de campaña llevados a cabo por cada una de estas firmas, arrojaron las siguientes cifras de intención de voto: 56% Luis Abinader, 29% Gonzalo Castillo y 12% Leonel Fernández (Greenberg/Diario Libre); 53.7% LA, 35.5% GC y 8.6% LF (Gallup/Hoy); y 47.85% LA, 35% GC y 11% LF (Mark Penn/SIN).

Como resulta evidente, a simple vista, la firma Gallup-RD que dirige en el país el veterano sociólogo Rafael Acevedo y que goza de dilatado arraigo en nuestro mercado, exhibió el mayor acierto predictivo, ya que las urnas decantaron 52.52% para Luis Abinader, 37.46% para Gonzalo Castillo y 8.90% Leonel Fernández, con desviaciones mínimas en el balance comparativo de los datos arrojados por la encuesta para los 3 candidatos presidenciales. Los números de Greenberg, en cambio, colocaron a Castillo a 8.46 puntos porcentuales menos de su real votación y los de Mark Penn situaron a Abinader con 4.67 por debajo.

Si procediéramos a promediar los resultados de cada una de las últimas encuestas efectuadas por las 3 firmas referidas antes de las elecciones del 5/7/2020, Abinader quedaría con 52.23%, apenas una fracción de 0.29 de desviación del voto obtenido por su candidatura. Gonzalo Castillo registraría 33.16%, subestimado con 4.3 puntos porcentuales. Mientras Leonel Fernández tendría 10.53%, sobreestimado en 1.63 puntos.

Como se puede apreciar, el ejercicio de promediar los datos derivados de varios estudios para lograr una mejor aproximación a una medida central más confiable, ofrece múltiples ventajas para ubicarnos en una zona de mayor potencia y seguridad predictiva. Algo que en materia de análisis electoral es sumamente importante para realizar pronósticos certeros y afinar el lápiz en la estrategia de campaña.

Como es sabido, para los comicios del 2020, unas 21 firmas concurrieron al terreno y realizaron 41 sondeos electorales cuyos datos se divulgaron. Lo cual revela la jerarquía que le conceden a este instrumento de medición, tanto los partidos políticos y sus candidatos, los grupos de interés –especialmente empresariales- como los medios de comunicación anteriormente aludidos. A fin de dar seguimiento sistemático a la campaña y de paso influir en la inclinación de los electores concebidos como target y en su decisión final en las urnas.

Una serie de factores contribuyeron a que el 5 de julio del 2020, la tasa de abstención real se situara en 44.71%, una de las más elevadas en nuestra historia electoral. Sin dudas, pesó la incidencia de la pandemia del Covid 19, con su correlato de incertidumbre universal sobre etiología y terapias efectivas, temores ante el riesgo de contagio y los efectos letales, cuarentenas y otras restricciones sanitarias que generaron irritabilidad creciente en segmentos de la población. Por demás, el chasco informático que hizo colapsar las municipales del 16 de febrero con las consabidas protestas de la juventud de clase media en la Plaza de la Bandera, arrojaba dudas sobre la fiabilidad del proceso y la solvencia de la JCE para manejar los comicios presidenciales y congresuales de julio.

Otro elemento que debió incidir fue la división del antiguo PLD que había gobernado durante 20 años y de manera continua en los últimos 16, hegemonizando la escena política, ahora con evidentes signos de serio desgaste y la fractura de su electorado tradicional. La pugna partidaria larvada entre leonelistas y danilistas había llegado al clímax con los intentos de Danilo Medina de introducir una reforma constitucional que lo habilitara para optar por un tercer mandato, resistidos por los seguidores de Leonel Fernández, aspirante a su vez a un cuarto período por su partido, así como por otros sectores aliados.

La llamada vespertina el 11 de julio 2019 del secretario de Estado Mike Pompeo al presidente Medina, al parecer tuvo un instantáneo efecto mágico disuasivo, abortando el engendro. Desde Washington, un despacho de prensa del State, notificó que Pompeo alentó en su diálogo telefónico a que todos los actores políticos se comprometieran con las instituciones democráticas y se apegaran a la Constitución y las leyes, dadas las próximas elecciones pautadas en el 2020.

Ya en enero del 2017, como fenómeno telúrico, había arrancado el movimiento cívico de la Marcha Verde contra la Impunidad ante los escándalos de sobrevaluación verificados en los contratos de obras públicas con la constructora brasileira Odebrecht, destapados en Brasil a raíz de las delaciones premiadas en la Operación Lava Jato. Lo cual motorizó la incursión en la escena política de una cuasi pasiva, hasta entonces, clase media. Que ya antes, en 2010 durante el último gobierno de Leonel Fernández, había mostrado el músculo en la lucha de las camisetas y banderolas amarillas por la asignación del 4% del PIB en el presupuesto para la educación básica, tal como consignaba la ley sobre la materia.

El expediente Odebrecht –que en su versión local atribuyó el reparto de sobornos por 92 millones de dólares entre un grupo de funcionarios de las ramas ejecutiva y legislativa de varias administraciones y partidos mayoritarios-, no sólo develó una dimensión del financiamiento político. También hizo saltar del país al afamado marqueteiro Joao Santana –»hacedor de presidentes» de clase mundial, con 7 campañas ganadas en América Latina y África-, quien hoy, con greña, barba rala y aretes a la moda, se dedica a producir música para entretener su talento creativo. Tras cumplir condena, devolver plata y colaborar en las delaciones premiadas con la justicia de Brasil.

Otro factor que pudo actuar para desestimular la baja concurrencia de electores en las filas de votantes –en especial entre personas de edad avanzada, más vulnerables al contagio del Covid 19-, sería el significativo margen de ventaja que mantuvo durante el curso de la campaña Luis Abinader sobre su más próximo contendor Gonzalo Castillo. Sólo tomando como base las 3 firmas ligadas a los medios de comunicación, cuyos márgenes finales se movieron entre 12 puntos mínimo y 27 puntos máximo, redondeando los 20 puntos de ventaja, se evidencia que la magnitud de la ventaja era tal que la fórmula del Cambio apuntaba a un resultado arrollador.

Ante un elenco de actores políticos que la longevidad en el mando había oxidado sus bisagras, apoltronados en los sillones de la nomenklatura partidaria, con un acomodo de eternidad en el ejercicio de los cargos burocráticos, Luis Abinader y su PRM renovado vino a encarnar en la coyuntura pandémica de julio del 2020, una opción de cambio de élites y readecuación de prioridades en el rumbo de las políticas públicas. Fraguada esta opción en alianza con importantes sectores empresariales interesados en tener mayor soltura operativa directa en los mandos estatales y con actores protagónicos de la denominada sociedad civil.

La vieja Alianza Social Demócrata (ASD) que fundara Juan Isidro Jimenes Grullón en 1962 y reciclara José Rafael Abinader como Alianza Social Dominicana, preservándola en su personería ante la JCE, sería el pivote institucional para refugiar al grueso del PRD que abandonó sus filas agotado de bregar con Miguel Vargas Maldonado. A diferencia de lo presumible, el trasvase partidario no resultó un calco en envase y etiqueta nuevos de la vieja estructura. Una generación más joven y calificada, con destrezas perfiladas en el ejercicio profesional y empresarial, irrumpió en las principales posiciones ejecutivas del PRM con el liderazgo de Abinader al frente y un veterano Hipólito Mejía facilitando sabiamente la transición.

El propio Luis Abinader –con formación académica como economista en Intec y postgrados en gerencia financiera en Harvard- provenía del mundo empresarial, desempeñándose como presidente ejecutivo del grupo ABICOR, desarrollador de importantes proyectos turísticos y operador de una planta de producción de cemento. Miembro de una familia pionera en el fomento de instituciones privadas de educación superior como la Universidad O&M que fundara su progenitor en 1966.

Hijo de un prominente y probo servidor público tres veces aspirante presidencial, en 2005 Luis Abinader fue electo vicepresidente del PRD, acompañando en la vice en 2012 a Hipólito Mejía en la boleta presidencial de ese partido. Cuatro años más tarde, en 2016, encabezó la fórmula presidencial del PRM al obtener el 70% de los votos en las internas. En las primarias simultáneas de 2019, se impuso con el 74% frente al 21% del ex presidente Hipólito Mejía.

Retornando al tópico de las encuestas electorales y su solvencia predictiva, conviene consignar en la ocasión del 2020 la seriedad de firmas que han venido prestando servicios a candidaturas específicas. Es el caso del Centro Económico del Cibao (CEC) que dirige el economista y consultor político Leonardo Aguilera, quien asesorara a Luis Abinader. Su firma reportó en junio 2020: 53.6% para LA, 34% a GC y 10.3% a LF, cifras más ajustadas a la realidad de los votos depositados en las urnas. En cambio la española Sigma Dos, asociada al PLD/Danilo Medina, presentó en junio a Gonzalo al frente de la contienda con 43.6%, a Luis con 40.4% y a Leonel con 10.1%. ¡Vaya usted a saber!

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias