.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 22 de noviembre del 2025 . Faltan 39 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1922. Es fundada la revista literaria La Opinión", la que mantuvo este formato hasta el año 1927 cuando se transforma en periódico. 1965. Es creada la Oficina Nacional de Planificación. 1965. Es creada la Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP). 1962. La Junta Central Electoral decide imprimir votos en papel blanco, pero Juan Bosch, candidato por el PRD dice que ninguna fuerza humana los llevará a "una comparsa electoral". 1962. El ex-presidente Joaquín Balaguer obtiene reservación para volar desde New York a Santo Domingo. 1965. Un pequeño grupo de tendencia ultraderechista, encabezado por Alcibíades Espinosa Acosta intenta un dar un alegado golpe de estado e instalar un gobierno en Santiago de los Caballeros, pero desiste sin poner resistencia a las tropas de ocupación. 1999. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos comunica al gobierno dominicano su solicitud de otorgar "Medidas Cautelares" en relación con la "Expulsión de Extranjeros de la Repúlica Dominicana", aprobado en su 105 periodo de sesiones celebrada el día anterior en Costa Rica. 2001. Senadores perredeistas aprueban incluir la reelección presidencial por un período en el proyecto de convocatoria de la Asamblea Nacional Revisora para modificar la Constitución y abren una brecha para extender el período de los legisladores. 2006. El fiscal adjunto de Sosúa, licenciado Téodulo Ceballos Peñal, es ultimado de un balazo en la cabeza por una patrulla policial que acompañaba a dos procuradores adjuntos de la capital y el fiscal de Puerto Plata que actuaron en el operativo en el que se procuraba detenerlo por denuncias graves en su contra. 2015. Las autoridades dominicanas emiten una orden de arresto contra los franceses Aymeric Chauprade, Christophe Naudin y Pierre Malinoswski, éste último eurodiputado, acusados de participar en la fue de los pilotos Pascal Jean Fauret Bruno y Armand Víctor Odos, condenados a 20 años de prisión por narcotráfico. 2016. Con una exposición de artículos y caricaturas, el Museo Memorial de la Resistencia celebra los 50 años de la columna de opinión diaria "Tintero", escrita en el desaparecido periódico La Noticia por el periodista Luis Eduardo (Huchi) Lora Iglesia hasta mediados de los años 80. 2021. Fallece a la edad de 86 años, el destacado comentarista de béisbol Tomás Troncoso Cuesta, tendido como ícono de la crónica deportiva de la República Dominicana. 2024. La Dirección General de Migración (DGM) informa haber apresado más de 250 extranjeros sin documentos durante un operativo ejecutado en el barrio Friusa, de Bávaro, provincia La Altagracia, al no avalar su presencia en el territorio nacional, ante el "reclamos de las autoridades civiles, sectores empresariales y comunitarios locales, sobre la gran cantidad de personas deambulando por el lugar, especialmente haitianos en condición irregular". Internacionales: 1497. Vasco da Gama dobla el Cabo de Buena Esperanza. 1220. Federico II de Suabia es coronado emperador por Honorio III. 1559. El rey Felipe II de España prohíbe a los españoles estudiar en las universidades extranjeras. 1574. Un grupo de navegantes españoles al mando de Juan Fernández, durante un viaje desde el Callao (Perú) a Valparaíso (Chile), se desvía debido a una tempestad, y llega al archipiélago que lleva su nombre, siendo los primeros europeos en avistar esas islas. 1890. Nace el militar y estadista francés Charles de Gaulle. 1906. La International Radio Telegraphic Convention adopta el "SOS" como nuevo pedido de auxilio. 1915. Gandhi vuelve a la India tras 17 años de ausencia. 1943. El Líbano proclama su independencia. 1949. El presidente argentino Juan Domingo Perón dicta el decreto 29,337, mediante el cual ordena que las universidades nacionales sean gratuitas para los habitantes de Argentina y todos los países latinoamericanos, por lo que en 2007, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner declara el 22 de noviembre como "Día Nacional de la Gratuidad Universitaria". 1963. Es asesinado en la ciudad de Dallas, Texas, al Presidente de los Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy. 1975. Juan Carlos I jura lealtad a la Constitución y asume como Rey de España. El monarca ha convertido esa nación –tras la dictadura del Generalísimo Francisco Franco- en una democracia plenamente insertada en el concierto internacional. 1977. El avión Concorde une París con Nueva York en sólo tres horas y media. 1986. El boxeador estadounidense Mike Tyson se convierte en el campeón mundial de pesos pesados más joven de la historia, al noquear en el segundo asalto a Trevor Berbick, de la división WBC. 1989. Es asesinados en Beirut el presidente de Líbano, René Muawad, y 14 personas más, al estallar un potente artefacto. 1990. Renuncia la primer ministra británica Margaret Thatcher. 2005. La líder democristiana alemana Angela Merkel se juramenta como canciller en Berlín, convirtiéndose en la primera mujer jefa de gobierno más joven en la historia de posguerra del mayor país de la Unión Europea. 2014. El grupo somalí Al Shabab ejecuta 28 pasajeros de un autobús en el norte de Kenia. 2015. Argentina realiza por primera vez una segunda vuelta electoral para la presidencia, en la que Mauricio Macri resulta ganador con el 51,45%, con una participación del 80,92% del padrón electoral. - Un fuerte terremoto y tsunami afectan Japón, en la misma zona del país castigada por la catástrofe que en 2011 dañó la central nuclear de Fukushima, sin que en esta ocasión haya habido daños ni incidentes destacables. 2018. Una investigación interna de Petróleos de Venezuela (PDVSA), la principal compañía pública del país, concluye que varios de sus ex directivos defraudaron la entidad con al menos US$500 millones, auto concediéndose contratos de compra de material. 2020. El G20, que aglutina a las principales 20 economías del mundo, se compromete en una cumbre virtual de dos días, a aportar los fondos necesarios para financiar el acceso de los países más pobres a la vacuna contra la covid-19. -Líderes republicanos de Michigan se reúnen con el presidente, Donald Trump, en la Casa Blanca al que aseguraron no contar con información que pudiera "cambiar el resultado" de las elecciones en ese estado, lo que supone un golpe a las denuncias de "fraude" sin pruebas esgrimidas por el mandatario. 2022. El Tribunal Constitucional de Perú anula el proceso abierto por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso, en contra el presidente Pedro Castillo, acusado de supuesta traición a la patria, por vulnerar "el derecho a la debida motivación en sede parlamentaria". -En Brasil, el Partido Liberal, que respaldó la frustrada reelección del presidente Jair Bolsonaro, pide al Tribunal Superior Electoral, anular los votos de unas 280,000 urnas usadas en el balotaje del 30 de octubre, alegando supuestos errores que habrían dado la victoria al ex mandatario Luiz Inácio Lula da Silva. - Fallece en Madrid, España, el cantautor cubano Pablo Milanés, creador de los clásicos "Yolanda" y "Para vivir", tras permanecer varias semanas aquejado de salud. 2023. Corea del Norte anuncia la puesta en órbita de su primer satélite espía, una acción a la que su vecino surcoreano ha respondido con la suspensión parcial de un acuerdo militar bilateral de 2018, lo que incrementa en otro peldaño la escalada de tensión en la península. 2024. El presidente ruso, Vladímir Putin, amenaza a Europa con una nueva carrera armamentista al anunciar la producción en serie de una nueva generación de misiles hipersónicos Oréshnik, capaces de alcanzar en cuestión de minutos las principales capitales europeas. - La Fiscalía general de Venezuela abre una nueva investigación contra la líder opositora María Corina Machado, acusada de "traición a la patria" por "conspirar" con el Gobierno de Joe Biden para impulsar en Estados Unidos un proyecto de ley para aislar económicamente más la administración de Nicolás Maduro.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 4 de febrero de 2024

¿A quién creer en las encuestas? (OPINION)

En la columna del pasado viernes –Leyendo las Encuestas-, se reivindicaba el papel de los estudios de opinión independientes como instrumento de medición de las preferencias del electorado y su potencia para predecir los resultados emanados de las urnas.

Las encuestadoras contratadas por medios de comunicación (Diario LibreHoyNoticias SIN y ahora RCC Media) operan bajo la lógica de recoger información y servir resultados confiables que orienten al elector -equidistantes del interés banderizado de los protagonistas de la contienda. De esta forma, devienen en una brújula invaluable en dichos procesos políticos, críticos a la renovación de los mandatos populares y la gobernabilidad democrática.

Para las elecciones presidenciales celebradas el 5 de julio del 2020, las firmas Greenberg, contratada por Diario Libre, y Gallup, auspiciada por Hoy, realizaron ese año 2 encuestas cada una. Mientras Mark Penn, bajo patrocinio de Noticias SIN, llevó a cabo 3 estudios, para un total conjunto de 7. Los últimos sondeos correspondientes al cierre de campaña llevados a cabo por cada una de estas firmas, arrojaron las siguientes cifras de intención de voto: 56% Luis Abinader, 29% Gonzalo Castillo y 12% Leonel Fernández (Greenberg/Diario Libre); 53.7% LA, 35.5% GC y 8.6% LF (Gallup/Hoy); y 47.85% LA, 35% GC y 11% LF (Mark Penn/SIN).

Como resulta evidente, a simple vista, la firma Gallup-RD que dirige en el país el veterano sociólogo Rafael Acevedo y que goza de dilatado arraigo en nuestro mercado, exhibió el mayor acierto predictivo, ya que las urnas decantaron 52.52% para Luis Abinader, 37.46% para Gonzalo Castillo y 8.90% Leonel Fernández, con desviaciones mínimas en el balance comparativo de los datos arrojados por la encuesta para los 3 candidatos presidenciales. Los números de Greenberg, en cambio, colocaron a Castillo a 8.46 puntos porcentuales menos de su real votación y los de Mark Penn situaron a Abinader con 4.67 por debajo.

Si procediéramos a promediar los resultados de cada una de las últimas encuestas efectuadas por las 3 firmas referidas antes de las elecciones del 5/7/2020, Abinader quedaría con 52.23%, apenas una fracción de 0.29 de desviación del voto obtenido por su candidatura. Gonzalo Castillo registraría 33.16%, subestimado con 4.3 puntos porcentuales. Mientras Leonel Fernández tendría 10.53%, sobreestimado en 1.63 puntos.

Como se puede apreciar, el ejercicio de promediar los datos derivados de varios estudios para lograr una mejor aproximación a una medida central más confiable, ofrece múltiples ventajas para ubicarnos en una zona de mayor potencia y seguridad predictiva. Algo que en materia de análisis electoral es sumamente importante para realizar pronósticos certeros y afinar el lápiz en la estrategia de campaña.

Como es sabido, para los comicios del 2020, unas 21 firmas concurrieron al terreno y realizaron 41 sondeos electorales cuyos datos se divulgaron. Lo cual revela la jerarquía que le conceden a este instrumento de medición, tanto los partidos políticos y sus candidatos, los grupos de interés –especialmente empresariales- como los medios de comunicación anteriormente aludidos. A fin de dar seguimiento sistemático a la campaña y de paso influir en la inclinación de los electores concebidos como target y en su decisión final en las urnas.

Una serie de factores contribuyeron a que el 5 de julio del 2020, la tasa de abstención real se situara en 44.71%, una de las más elevadas en nuestra historia electoral. Sin dudas, pesó la incidencia de la pandemia del Covid 19, con su correlato de incertidumbre universal sobre etiología y terapias efectivas, temores ante el riesgo de contagio y los efectos letales, cuarentenas y otras restricciones sanitarias que generaron irritabilidad creciente en segmentos de la población. Por demás, el chasco informático que hizo colapsar las municipales del 16 de febrero con las consabidas protestas de la juventud de clase media en la Plaza de la Bandera, arrojaba dudas sobre la fiabilidad del proceso y la solvencia de la JCE para manejar los comicios presidenciales y congresuales de julio.

Otro elemento que debió incidir fue la división del antiguo PLD que había gobernado durante 20 años y de manera continua en los últimos 16, hegemonizando la escena política, ahora con evidentes signos de serio desgaste y la fractura de su electorado tradicional. La pugna partidaria larvada entre leonelistas y danilistas había llegado al clímax con los intentos de Danilo Medina de introducir una reforma constitucional que lo habilitara para optar por un tercer mandato, resistidos por los seguidores de Leonel Fernández, aspirante a su vez a un cuarto período por su partido, así como por otros sectores aliados.

La llamada vespertina el 11 de julio 2019 del secretario de Estado Mike Pompeo al presidente Medina, al parecer tuvo un instantáneo efecto mágico disuasivo, abortando el engendro. Desde Washington, un despacho de prensa del State, notificó que Pompeo alentó en su diálogo telefónico a que todos los actores políticos se comprometieran con las instituciones democráticas y se apegaran a la Constitución y las leyes, dadas las próximas elecciones pautadas en el 2020.

Ya en enero del 2017, como fenómeno telúrico, había arrancado el movimiento cívico de la Marcha Verde contra la Impunidad ante los escándalos de sobrevaluación verificados en los contratos de obras públicas con la constructora brasileira Odebrecht, destapados en Brasil a raíz de las delaciones premiadas en la Operación Lava Jato. Lo cual motorizó la incursión en la escena política de una cuasi pasiva, hasta entonces, clase media. Que ya antes, en 2010 durante el último gobierno de Leonel Fernández, había mostrado el músculo en la lucha de las camisetas y banderolas amarillas por la asignación del 4% del PIB en el presupuesto para la educación básica, tal como consignaba la ley sobre la materia.

El expediente Odebrecht –que en su versión local atribuyó el reparto de sobornos por 92 millones de dólares entre un grupo de funcionarios de las ramas ejecutiva y legislativa de varias administraciones y partidos mayoritarios-, no sólo develó una dimensión del financiamiento político. También hizo saltar del país al afamado marqueteiro Joao Santana –»hacedor de presidentes» de clase mundial, con 7 campañas ganadas en América Latina y África-, quien hoy, con greña, barba rala y aretes a la moda, se dedica a producir música para entretener su talento creativo. Tras cumplir condena, devolver plata y colaborar en las delaciones premiadas con la justicia de Brasil.

Otro factor que pudo actuar para desestimular la baja concurrencia de electores en las filas de votantes –en especial entre personas de edad avanzada, más vulnerables al contagio del Covid 19-, sería el significativo margen de ventaja que mantuvo durante el curso de la campaña Luis Abinader sobre su más próximo contendor Gonzalo Castillo. Sólo tomando como base las 3 firmas ligadas a los medios de comunicación, cuyos márgenes finales se movieron entre 12 puntos mínimo y 27 puntos máximo, redondeando los 20 puntos de ventaja, se evidencia que la magnitud de la ventaja era tal que la fórmula del Cambio apuntaba a un resultado arrollador.

Ante un elenco de actores políticos que la longevidad en el mando había oxidado sus bisagras, apoltronados en los sillones de la nomenklatura partidaria, con un acomodo de eternidad en el ejercicio de los cargos burocráticos, Luis Abinader y su PRM renovado vino a encarnar en la coyuntura pandémica de julio del 2020, una opción de cambio de élites y readecuación de prioridades en el rumbo de las políticas públicas. Fraguada esta opción en alianza con importantes sectores empresariales interesados en tener mayor soltura operativa directa en los mandos estatales y con actores protagónicos de la denominada sociedad civil.

La vieja Alianza Social Demócrata (ASD) que fundara Juan Isidro Jimenes Grullón en 1962 y reciclara José Rafael Abinader como Alianza Social Dominicana, preservándola en su personería ante la JCE, sería el pivote institucional para refugiar al grueso del PRD que abandonó sus filas agotado de bregar con Miguel Vargas Maldonado. A diferencia de lo presumible, el trasvase partidario no resultó un calco en envase y etiqueta nuevos de la vieja estructura. Una generación más joven y calificada, con destrezas perfiladas en el ejercicio profesional y empresarial, irrumpió en las principales posiciones ejecutivas del PRM con el liderazgo de Abinader al frente y un veterano Hipólito Mejía facilitando sabiamente la transición.

El propio Luis Abinader –con formación académica como economista en Intec y postgrados en gerencia financiera en Harvard- provenía del mundo empresarial, desempeñándose como presidente ejecutivo del grupo ABICOR, desarrollador de importantes proyectos turísticos y operador de una planta de producción de cemento. Miembro de una familia pionera en el fomento de instituciones privadas de educación superior como la Universidad O&M que fundara su progenitor en 1966.

Hijo de un prominente y probo servidor público tres veces aspirante presidencial, en 2005 Luis Abinader fue electo vicepresidente del PRD, acompañando en la vice en 2012 a Hipólito Mejía en la boleta presidencial de ese partido. Cuatro años más tarde, en 2016, encabezó la fórmula presidencial del PRM al obtener el 70% de los votos en las internas. En las primarias simultáneas de 2019, se impuso con el 74% frente al 21% del ex presidente Hipólito Mejía.

Retornando al tópico de las encuestas electorales y su solvencia predictiva, conviene consignar en la ocasión del 2020 la seriedad de firmas que han venido prestando servicios a candidaturas específicas. Es el caso del Centro Económico del Cibao (CEC) que dirige el economista y consultor político Leonardo Aguilera, quien asesorara a Luis Abinader. Su firma reportó en junio 2020: 53.6% para LA, 34% a GC y 10.3% a LF, cifras más ajustadas a la realidad de los votos depositados en las urnas. En cambio la española Sigma Dos, asociada al PLD/Danilo Medina, presentó en junio a Gonzalo al frente de la contienda con 43.6%, a Luis con 40.4% y a Leonel con 10.1%. ¡Vaya usted a saber!

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias