noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 27 de marzo del 2023. Faltan 279 días para el año 2024.. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1495. Se produce la Batalla de la Vega Real, entre españoles y nativos, a unos 100 kilómetros al Sudeste de La Isabela, con una victoria española que logra pacificar la Isla. 1844. El general José María Imbert toma el mando de las tropas en Santiago para enfrentar al ejército haitiano del general Jean Louis Pierrot, cuyas tropas avanzaron rápidamente y toman a comunidad de Dajabón. 1848. El Arzobispo Tomás de Portes e Infante, solicita y obtiene del Congreso Nacional la creación del “Seminario Conciliar Santo Tomás de Aquino”, cuyo primer rector fue el Dr. Elías Rodríguez. 1911. Entra en vigor una nueva Ley de Policía, que dota del instrumento legal a esa institución, en la que se establece como principal objetivo la preservación del orden, seguridad y la tranquilidad pública. 1912. Llega al país el Secretario de Estado de los Estados Unidos, F.H. Knox, acompañado de un contingente de 750 soldados, para ponerlos a disposición del gobierno dirigido por el presidente Eladio Victoria (Quiquí), a los fines de proteder los intereses locales de la potencia del norte. 1924. Nace en Santo Domingo niño Johnny Abbes García, hijo del alemán George Abbes y la dominicana Altagracia García Alardo, quien fue el jefe del Servicio de Inteligencia Militar durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. 1934. El presidente Rafael L. Trujillo designa a Anselmo Paulino Alvarez secretario de Primera Clase de la Legación y Cónsul General en Puerto Príncipe, Haití 1943. El Congreso consagra mediante Ley No. 237, que el Baluarte del Conde sea la tumba definitiva de los Padres de la Patria. 1958. Son creadas mediante la ley 4882, las provincias Valverde y Julia Molina, la primera, con su capital Santa Cruz de Mao y la segunda en honor a la madre del dictador Rafael Trujillo, cuya denominación le fue cambiada en 1961 por el actual María Trinidad Sánchez, con su capital Nagua. 1959. Se inicia en La Habana una reunión de representantes de casi todas las organizaciones políticas en el exilio, a los fines de conformar un Frente Unido de Lucha Antitrujillista. 1962. El Gobierno haitiano rechaza que el ex general Arismendy Trujillo (Petán) esté residiendo en la vecina nación, como se rumoró insistentemente en el país. 1963. El presidente Juan Bosch declara que la acusación de comunista formulada por algunos sectores, “no es más que una conjura prefabricada”, y que él no puede dedicar todo su tiempo a desmentir dicha acusación. 2011. Funcionarios y legisladores seguidores del presidente Leonel Fernández celebran una concentración en el Palacio de los Deportes de Santo Domingo, para mostrar la recolectaron 2.2 millones de firmas con el fin de pedir su repostulación para un nuevo mandato. 2012. El narcotraficante puertorriqueño José Figueroa Agosto, alias "Junior Cápsula", se declara culpable en Puerto Rico, de los cargos de tráfico de estupefacientes y lavado de dinero en la República Dominicana, ante el juez federal Juan Pérez Jiménez. 2013. El Poder Ejecutivo emite el decreto 93-13, con el que instituye el Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña, facultando al Ministerio de Cultura a cambiar el jurado cada año a su discreción y establecer las reglas que el jurado debe cumplir para otorgar el reconocimiento y las condiciones que debe reunir el galardonado. 2015. El juez de la Instrucción Especial de la Suprema Corte de Justicia, Alejandro Moscoso Segarra, dicta un auto de "No Ha Lugar" a favor del senador Félix Bautista y otras seis personas, acusadas de corrupción y lavado de activos en contra del Estado, por el procurador general Francisco Domínguez Brito. 2020. El Banco Central de la República anuncia la adquisición de equipos ultravioletas para desinfectar los billetes y monedas que circulan en el país, para evitar la propagación del coronavirus (COVID-19). - Fallece a los 73 años de edad en un hospital de Brookdale Brooklyn, Nueva York, el conocido merenguero de música típica Bartolo Alvarado, conocido popularmente como El Cieguito de Nagua, luego de ser ingresado tras presentar problemas respiratorios. Efemérides Internacionales: 1272. El Cardenal Teobaldo Visconti es escogido Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, con el nombre de Gregorio X. 1513. Juan Ponce de León, compañero de Colón en el segundo viaje, avista una península, la que llamó La Florida, pero no pudo llega a tierra hasta el dos de abril. 1808. El papa Pío VII excomulga al emperador Napoleón. 1854. Gran Bretaña y Francia declararon la guerra a Rusia. 1942. Las autoridades alemanas empiezan deportaciones sistemáticas de judíos de Francia. 1968. Es declarado desaparecido al cosmonauta Yuri Gagarin. 1973. El actor Marlon Brando rechaza el Oscar de la Academia de Hollywood, en rechazo al trato que los indios recibían por parte del pueblo americano y en las películas. 1976. En España, un accidente aéreo en el aeropuerto de los Rodeos, provoca 575 víctimas. 2006. Zacarías Moussaoui, único procesado en EEUU por los atentados del 11 de septiembre, anuncia durante su juicio, que él iba a estrellar un avión contra la Casa Blanca. 2008. El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá y otras 12 personas, incluidos algunos cercanos colaboradores, son acusados por el gobierno federal de conspiración para violar la Ley Federal de Elecciones y para defraudar el Servicio de Rentas Internas, entre otras infracciones. 2014. El Gobierno filipino y la guerrilla del Frente Moro de Liberación Islámica firman la paz después de 30 años de lucha fratricida, a cambio de la creación de una región autónoma musulmana en el sur del país. - Francisco, el primer papa latinoamericano y Barack Obama, primer presidente afroamericano de Estados Unidos sostienen una histórica reunión de 50 minutos en la Sala del Tronetto de la Casa Blanca. -La Asamblea General de la ONU aprueba una resolución mediante la cual declara ilegal el referendum celebrado en Crimea respaldado por Rusia y apoya la integridad territorial de Ucrania. 2015. El Senado de Estados Unidos, dominado por los republicanos, aprueba un proyecto de presupuesto para 2016, que apunta a equilibrar el gasto federal en 10 años sin aumentar los impuestos, recortes de gastos sociales y la derogación de la ley de seguridad social llamada “Obamacare”. 2016. El FBI anuncia haber logrado acceder a la información del iPhone 5C del llamado “Terrorista de San Bernardino”, California, luego de varias semanas de polémica pública con Apple, que se negaba a poner a sus ingenieros al servicio de la investigación. 2018. El presidente de Haití, Jovenel Moise, juramenta al general Sadrac Saintil como jefe de Estado Mayor de las restablecidas Fuerzas Armadas, algunos de los cuales fueron anteriormente acusados de violar los derechos humanos. 2019. La Justicia argentina condena al expresidente Carlos Menem (1989-1999) a tres años y nueve meses de prisión por fraude en la venta de un inmueble, orden que no será efectiva por el momento debido a los fueros que disfruta como senador nacional. 2020. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firma la ley de más de US$2 billones de alivio económico por el coronavirus, en un momento en que las empresas y los hogares se preparan para más penurias económicas, constituyendo la medida el gasto de emergencia más grande en la historia de Estados Unidos. -El registro del Negociado Federal de Prisiones de los Estados Unidos confirma la puesta en libertad del narcotraficante puertorriqueño José David Figueroa Agosto, quien cumplía 209 años de prisión en la Federal Correctional Institution Terre Haute, en Indiana. En el país fue acusado de dirigir una red de narcotráfico internacional. 2022. A solicitud del presidente Nayib Bukele, el Congresode El Salvador decreta en una sesión extraordinaria, un régimen de excepción con la intención de frenar un “incremento desmedido” de los asesinatos, que ha puesto en jaque la estrategia gubernamental de seguridad con 76 asesinatos en dos días.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog




 

domingo, 19 de marzo de 2023

¿En qué consiste el proyecto que busca prohibir “comida chatarra” y que escuelas sean equipadas con cocinas?

Paul Mathiasen
Santo Domingo, RD

La comida que cientos de miles de estudiantes que asisten a centros educativos públicos, podría comenzar a cocinarse dentro de los mismos planteles en caso de aprobarse una nueva iniciativa legislativa.

El proyecto de ley de alimentación y nutrición escolar, recibido recientemente por la Cámara de Diputados de manos del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie), establece una serie de acciones para controlar la alimentación que reciben los estudiantes.

La pieza, que cuenta con el aval de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) destaca dentro de su composición que la cocción de los alimentos dirigidos a la población estudiantil del sector público se realice en cocinas dentro de las escuelas “de manera progresiva”.

Argumentando la necesidad de mantener un control con los procesos bajo los cuales se cocina la comida, así como para evitar la posibilidad de “mala cocción” que derive en malestares, el proyecto busca que todo se dé dentro de las escuelas.

En ese sentido, el proyecto establece que los suplidores podrán, desde el mismo plantel, preparar las raciones alimenticias “de acuerdo con los menús establecidos por un equipo de especialistas del Inabie”.

No obstante, en el caso de que la estructura del centro educativo no permita la instalación de una cocina, contempla que la comida sea cocinada en establecimientos que “no estén a una distancia superior a mil metros” con la finalidad de prevenir riesgos de contaminación y enfermedades.

Sobre el menú, establece que en los centros educativos se establecerá un “currículo de educación alimentario y nutricional” enfocado en “competencias” y que será llevado a cabo por las autoridades, profesionales de educación, la comunidad escolar y otros técnicos.

Según la pieza, el currículo permitiría explorar el “ambiente alimentario” y poder mejorar la alimentación de los estudiantes, así como los otros actores de la comunidad escolar.

Prohibiciones y comida “chatarra”

El proyecto, al promover una “mejor alimentación” prohíbe la venta de comida “chatarra” o ultra procesada en centros públicos y privados y en sus alrededores.

Específicamente, De ser aprobada esta normativa, quedará prohibida por ley las cafeterías en las escuelas, así como la venta de alimentos en el entorno de 500 metros de los centros educativos.

Mientras que los colegios privados que dispongan de cafeterías, casetas o vendedores particulares, deberán supervisar los productos que son consumidos por los estudiantes para garantizar la prohibición de venta de productos ultra procesados y bebidas azucaradas dentro de los colegios privados. Asimismo, estaría prohibida la promoción de alimentos y bebidas que no sean saludable para la niñez y adolescencia, en el entorno escolar. 

El ámbito de aplicación de la normativa solo excluye a los colegios privados en lo referente a las disposiciones y requerimientos sobre el Programa de Alimentación Escolar que se entrega únicamente en centros públicos habilitados por el Ministerio de Educación.

Otras novedades

El proyecto también busca realizar las “acciones necesarias” para garantizar el suministro de agua potable gratis y permanente en los planteles escolares.

Por otro lado, en lo referente a violaciones, “considera una infracción toda acción u omisión de los servidores públicos y demás personas responsables en el marco de la alimentación escolar, que contravengan o infrinjan su contenido”. 

La pieza obliga a los directores de los centros educativos a constituir y conformar comisiones de supervisión de los alimentos y del buen uso de los recursos destinados para la alimentación escolar.

Además, en caso de que los servidores públicos que dieran mal uso a los recursos destinados para la alimentación escolar serán destituidos y sometidos a la Justicia. 

Mientras que a los suplidores se le puede revocar su adjudicación “si resultaren adjudicatarios en un proceso de compras públicas, tras haberse beneficiado de información confidencial obtenida de manera fraudulenta, también si incumplen con la obligación de entrega de los alimentos, en cuanto a calidad, inocuidad, y/o cantidad de los alimentos”.

El anteproyecto entregado a la Cámara de Diputados consta de 105 artículos y seis capítulos con los que se busca constituir una ley que garantice los derechos de los estudiantes del sistema público y privado en materia de alimentación y nutrición.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias