.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com :Hoy es lunes 24 de noviembre del 2025 . Faltan 37 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1869. Es fusilado por tropas del Presidente Buenaventura Báez el luchador contra la anexión a España Julián Belisario Curiel. 1881. Es promulgada la Constitución reformada por el Congreso de Plenipotenciarios, que elimina la exigencia de que para aspirara a la presidente era necesario ser dominicano de nacimiento y origen. 1900. El Poder Ejecutivo establece los códigos de Comercio y Procedimiento Civil. 1903. Un movimiento armado liderado por Carlos Morales Languasco, derroca al presidente Alejandro Woss y Gíl, tomando posesión inmediata y convocando a elecciones, las cuales ganó con el apoyo de los seguidores de Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménes. 1911. Mediante el decreto 4963, el presidente Ramón Cáceres, regula el establecimiento de líneas telefónicas urbanas para "todo el que lo desee", previa autorización de la Secretaria de Estado de Fomento y Comunicaciones, sujetándose a algunas condiciones. 1916. Continúan los desembarcos de tropas militares norteamericanas, sin el anuncio formal de intervención al Presidente de la República, Francisco Henríquez y Carvajal. 1933. El joven escritor vegano, Juan Bosch Gaviño, publica Camino Real, su primer libro de cuentos. 1936. El ex-militar y guerrillero antitrujillista Rafael Enrique Blanco Sosa, se suicida en la en la sección Aguacate Arriba, de Gaspar Hernández, cuyo cadáver fue exhibido en la plaza pública de Santiago. 1962. El Presidente Rafael F. Bonnelly, abre el Congreso Sindicalista del Frente Unido Pro Sindicatos Autónomos (FOUPSA), primera organización sindical de carácter nacional de la nueva etapa en la vida dominicana. 1994. El Congreso Nacional declara al ex presidente profesor Juan Bosch, Maestro de la Política y Gloria Nacional. 2018. Fallece a la edad de 89 años, el historiador Emilio Cordero Michel, quien fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia. 2020. Fallece a la edad de 71 años, el maestro de la Medicina dominicana, Dionisio Soldevila, quien obtuvo fama mundial por sus descubrimientos en la medicina muscular, por lo que la comunidad científica bautizó con su nombre dos de los tejidos objetos de sus estudios. 2021. La República Dominicana anuncia que se prepara para lanzar al espacio su primer satélite, el cual contará con un sistema de cámaras de alta resolución que pronosticará la fecha, lugar y cantidad de sargazo que llegará a las playas del Caribe en cada temporada. 2022. El Senado de la República aprueba una resolución que reconoce a la República Popular China por sus "aportes y solidaridad" brindadas al país durante la pandemia, con la "donación y gestión de vacunas contra el Covid-19". Internacionales: 851. Se inician las persecuciones de cristianos en Al Andalus, bajo el reinado de Abderramán II. 1642. El navegante holandés Abel Tasman avista por primera vez la isla de Tasmania, la que bautizó con el nombre de Anthony van Diemenslandt, en honor de su gobernador general. 1713. Nace Fray Junípero Serra, evangelizador y misionero franciscano español. 1909. Nace la actriz y cantante argentina Libertad Lamarque. 1948. Un golpe militar depone al presidente de Venezuela Rómulo Gallegos. 1969. La nave espacial Apolo 12 regresa a la Tierra. 1976. En Turquía, un terremoto causa la muerte a unas 6,000 personas 1998. En Argentina es detenido el almirante Emilio Eduardo Massera, pro la apropiación de niños durante la dictadura militar. 2005. El ex presidente del gobierno español, José María Aznar, considera que el modelo de gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, es un peligro para Latinoamérica por atentar contra la libertad y la democracia. -El Papa Benedicto XVI pide fomentar el diálogo entre las culturas, como instrumento para alcanzar el desarrollo económico y liberar a la humanidad del hambre. 2014. En Honduras el candidato presidencial del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, gana las elecciones generales. 2016. Más de 80.000 personas son evacuadas de la comunidad Haifa (norte de Israel) por un incendio que amenazaba a una decena de barrios de la ciudad, enmarcada en una cadena de fuegos en el país, la cual investigan los servicios secretos ante las sospechas de que se trate de una ola de ataques palestinos. 2019. La presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, firma una ley de convocatoria a nuevas elecciones que en principio fueron fijadas para el 3 de mayo, pero pospuestas por diversas razones, desde que el país no estaba preparado hasta el avance de la pandemia. 2020. La República Popular China reafirma su disposición a cooperar con la Organización Mundial de la Salud (OMS), continuando la negociación con el organismo sanitario para que un grupo de expertos viaje próximamente al país asiático a investigar sobre el origen del coronavirus. 2021. La enfermera afroamericana Niviane Petit Phelps, de 39 años y madre de tres hijos, es condenada a un año y un día de prisión por el juez José E. Martínez, tras ser aacusada de difundir a través de varios videos, amenazas de muerte contra la vicepresidenta de EE. UU., Kamala Harris. 2022. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advierte que el 32,1% de la población total de América Latina, equivalente a 201 millones de personas, vive en situación de pobreza, de los cuales 82 millones (13,1 %) se encontrarán en pobreza extrema. - La periodista estadounidense Jean Carroll, que ha acusado públicamente al expresidente Donald Trump de violarla hace casi 30 años, interpone una denuncia por la vía civil en un tribunal de Nueva York, tras abrirse un periodo especial en el estado para buscar justicia por delitos sexuales que habían prescrito. 2024. Los candidatos del Frente Amplio, Yamandú Orsi y Carolina Cosse,, se convierten en los futuros gobernantes de Uruguay, tras vencer al aspirante oficialista, Álvaro Delgado, del Partido Nacional, por poco más de 90,000 votos, con el 98.65 % de los circuitos electorales escrutados (1,179,454 votos), según datos de la Corte Electoral. - El jefe de las bandas armadas en Haití "la G-9 y Familia", Jimmy Cherisier (Barbecue), asegura que su país necesita liberarse de la presión internacional ejercida por Estados Unidos, Canadá y Francia.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

sábado, 11 de febrero de 2023

Horas críticas del Seguro Familiar de Salud y la voluntad política

Willians de Jesús Salvador
Santo Domingo

La salud es esencial para todos los seres humanos, la misma tiene un valor inconmensurable, así quedó al descubierto por la crisis sanitaria mundial generada por la pandemia, que de pronto sacudió los cimientos del poder mundial, que volcó todos los recursos existentes para desvelar el misterio del coronavirus (Covid-19), su decodificación genética y en tiempo récord, los investigadores científicos pusieron a disposición de las diferentes naciones la vacuna.

La inversión en el sector salud en muchas naciones alcanzó niveles sin precedentes, a la vez que el PIB descendía estrepitosamente, y los niveles de pobreza a nivel global retrocedía a niveles de cincuenta años atrás, según informe del Banco Mundial. Es en este punto que los empresarios, gobiernos y organismos internacionales, fortalecen sus convicciones de que sin salud no hay desarrollo.

He traído estas reflexiones a propósito de las demandas del Colegio Médico Dominicano (CMD), que exige algunos reajustes de las tarifas de sus honorarios, y otras reivindicaciones no menos importantes en favor de los afiliados al Seguro Familiar de Salud, entre ellos el aumento del dinero asignado a la compra de medicamentos, porque en realidad ocho mil pesos dominicanos al año son insuficientes para cubrir los costos a los pacientes crónicos, este punto es indiscutible, aunque debemos poner sobre el tapete la necesidad de crear la cultura del uso de medicamentos genéricos, el ahorro sería sustancial, y obvio que los fármacos de la industria seguirán siendo armas terapéuticas imprescindibles para el tratamiento de muchas patologías.

El Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), es el órgano rector de la seguridad social en la República Dominicana, por esta razón y no otra, el sr. Presidente de la República apegado a los dictámenes de la Constitución de la República, designó una Comisión Especial, bajo la rectoría del CNSS, para que arbitrar la situación creada a raíz de las demandas del CMD, que pasó del enunciado a la acción suspendiendo algunas Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), y hasta produciendo desafiliaciones forzadas de los médicos miembros de las sociedades médicas especializadas, hay quienes consideran que estas acciones perjudican a los afiliados, y cuestionan su efectividad como mecanismo de presión.

Las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), son entidades públicas, privadas o mixtas, descentralizadas, con personalidad jurídica, autorizadas por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), a asumir y administrar el riesgo de la provisión del Plan Básico de Salud a una determinada población afiliada al Seguro Familiar de Salud.  Las coberturas son fijadas por la SISALRIL, distinto a los Seguros de Salud Privado, que estas no están sujeta a ese organismo de la Seguridad Social, por lo tanto las ARS no fijan las reglas de juego, les vienen conferidas por la SISALRIL.

El Colegio Médico ha lanzado un grito de guerra, porque han aprobado un paquete de medidas sin su consenso, cuando la Comisión Especial designada por el presidente tenía como misión lograr la paz sanitaria, la paz laboral y la relación armoniosa gobierno entre todos los actores del SFS, y sobre todo con el Colegio Médico Dominicano, que es la institución que está solicitando los puntos de todos conocidos, y que una salida consensuada era lo ideal, y debemos reconocer que el tono del discurso del portavoz del colegio era conciliatorio, no había necesidad de apresurarse a preparar una resolución, la Comisión Especial designada por el presidente decidió el camino más corto “ganar por forfait”, como se dice en argot beisbolero, ustedes fueron designados para apagar el incendio, para contribuir a la paz sanitaria y laboral, ha sido peor la cura que la enfermedad.

Vamos a dar un vistazo a la Resolución No.563-01, Bernardo Matías, antropólogo social y cultural, experto en el tema de la seguridad social en su interesante Columna Tocando el fondo, publica en Acento.com.do, Una negociación que afecta el bolsillo de los afiliados, inicia afirmando que es una negociación distanciada de uno de los principales pilares de un sistema de salud y seguridad social: la equidad.

Hace una disección como si fuese un cirujano, establece que los recursos a ser aumentados en los diferentes renglones, en el que dicho sea de paso sale bien librada ANDECLIP, saldrán de los dependientes adicionales, que son aquellos que no forman parte del núcleo familiar del afiliado titular y dependen de él, les aumentarán la cápita de RD$1,490.14 a RD$ 1,555.14 por cada uno, esto sumará la frívola cantidad de RD$4,665.42 millones de pesos, debemos recordar que en septiembre del año 2022, a ellos se les subió la cápita de RD$1,327.8I, esto significó una diferencia de 162.33 pesos, es decir, hablando de gasto de bolsillo, tienen derrengado a los dependientes adicionales.

El Colegio Médico Dominicano, su portavoz, el presidente Dr. Senén Caba, rechazó la resolución del CNSS, calificándola de burla, y con asombro inocultable manifestó que eso nunca se había hecho, que la primera habilidad de los liderazgos es llegar a un consenso, calificó de traición al diálogo por el CNSS y que esta acción trae la necesaria reacción la profundización de la lucha, a lo interno del colegio consideran la resolución 563-01 del CNSS como ¡Un paño con pasta!

Me permito hacer algunas sugerencias, hay que retomar el camino de la negociación entre el gobierno y el colegio médico, razones por las cuales le sugerimos que el CMD, realice una reunión o taller de trabajo con expertos de la seguridad social, actuarios, economistas de salud, economistas especialistas en presupuestos y políticas públicas, con la finalidad de identificar las probables fuentes de financiamientos extras de alrededor de 19 mil millones de pesos, tomando en consideración que la resolución 563-01, son del orden de 6 mil millones, estamos hablando harían falta  13 mil millones de pesos.

Magdalena Rathe, economista y experta en financiamiento a los sistemas de salud, sugiere en su artículo: De lo que no se habla en la crisis actual del Seguro Familiar de Salud, publicado en acento.com, cito: “Hemos llegado a un punto en el que el Estado tiene que asumir su rol de rectoría, dejar atrás su actitud pasiva y reactiva y asumir los cambios estratégicos que necesita el sistema. Y esto lo puede hacer independientemente de que se modifique o no la Ley 87-01.”

El presidente Luis Abinader, un presidente caracterizado por escuchar, y buscarle la vuelta a resolver los problemas críticos que tienen que ver con los servicios a los dominicanos, como lo demostró en el manejo ejemplar de la pandemia del covid-19, que nuestro país se convirtió en un ejemplo a nivel mundial, cuando la inseguridad alimentaria se convirtió en espada de Damocles, a nivel global hasta para países de economías ejemplares, y en nuestro país el gobierno con los productores y empresarios de la industria, se tomaron las medidas pertinentes y oportunas, y aquí no hubo grandes dificultades, en tal virtud, hago un llamado al presidente para que coja el toro por los cuernos, y se identifiquen  fórmulas para resolver el impasse sin afectar el “bolsillo de los afiliados”, y el colegio médico comprometido con la salud del pueblo dominicano, llegue a acuerdos honorables para las partes sin poner en riesgo la sostenibilidad financiera del Servicio Nacional de Salud.

La sociedad dominicana quiere y necesita la paz sanitaria, no podemos permitir que un reclamo reivindicativo de un sector de servicios como los médicos se convierta en un problema social de mayor envergadura y sea aprovechado en un año preelectoral para detonar una crisis política.

El presidente Luis Abinader y el Dr. Senén Caba están convocados por la madurez del tiempo y la necesaria paz del sector salud.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias