.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com :Hoy es lunes 24 de noviembre del 2025 . Faltan 37 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1869. Es fusilado por tropas del Presidente Buenaventura Báez el luchador contra la anexión a España Julián Belisario Curiel. 1881. Es promulgada la Constitución reformada por el Congreso de Plenipotenciarios, que elimina la exigencia de que para aspirara a la presidente era necesario ser dominicano de nacimiento y origen. 1900. El Poder Ejecutivo establece los códigos de Comercio y Procedimiento Civil. 1903. Un movimiento armado liderado por Carlos Morales Languasco, derroca al presidente Alejandro Woss y Gíl, tomando posesión inmediata y convocando a elecciones, las cuales ganó con el apoyo de los seguidores de Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménes. 1911. Mediante el decreto 4963, el presidente Ramón Cáceres, regula el establecimiento de líneas telefónicas urbanas para "todo el que lo desee", previa autorización de la Secretaria de Estado de Fomento y Comunicaciones, sujetándose a algunas condiciones. 1916. Continúan los desembarcos de tropas militares norteamericanas, sin el anuncio formal de intervención al Presidente de la República, Francisco Henríquez y Carvajal. 1933. El joven escritor vegano, Juan Bosch Gaviño, publica Camino Real, su primer libro de cuentos. 1936. El ex-militar y guerrillero antitrujillista Rafael Enrique Blanco Sosa, se suicida en la en la sección Aguacate Arriba, de Gaspar Hernández, cuyo cadáver fue exhibido en la plaza pública de Santiago. 1962. El Presidente Rafael F. Bonnelly, abre el Congreso Sindicalista del Frente Unido Pro Sindicatos Autónomos (FOUPSA), primera organización sindical de carácter nacional de la nueva etapa en la vida dominicana. 1994. El Congreso Nacional declara al ex presidente profesor Juan Bosch, Maestro de la Política y Gloria Nacional. 2018. Fallece a la edad de 89 años, el historiador Emilio Cordero Michel, quien fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia. 2020. Fallece a la edad de 71 años, el maestro de la Medicina dominicana, Dionisio Soldevila, quien obtuvo fama mundial por sus descubrimientos en la medicina muscular, por lo que la comunidad científica bautizó con su nombre dos de los tejidos objetos de sus estudios. 2021. La República Dominicana anuncia que se prepara para lanzar al espacio su primer satélite, el cual contará con un sistema de cámaras de alta resolución que pronosticará la fecha, lugar y cantidad de sargazo que llegará a las playas del Caribe en cada temporada. 2022. El Senado de la República aprueba una resolución que reconoce a la República Popular China por sus "aportes y solidaridad" brindadas al país durante la pandemia, con la "donación y gestión de vacunas contra el Covid-19". Internacionales: 851. Se inician las persecuciones de cristianos en Al Andalus, bajo el reinado de Abderramán II. 1642. El navegante holandés Abel Tasman avista por primera vez la isla de Tasmania, la que bautizó con el nombre de Anthony van Diemenslandt, en honor de su gobernador general. 1713. Nace Fray Junípero Serra, evangelizador y misionero franciscano español. 1909. Nace la actriz y cantante argentina Libertad Lamarque. 1948. Un golpe militar depone al presidente de Venezuela Rómulo Gallegos. 1969. La nave espacial Apolo 12 regresa a la Tierra. 1976. En Turquía, un terremoto causa la muerte a unas 6,000 personas 1998. En Argentina es detenido el almirante Emilio Eduardo Massera, pro la apropiación de niños durante la dictadura militar. 2005. El ex presidente del gobierno español, José María Aznar, considera que el modelo de gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, es un peligro para Latinoamérica por atentar contra la libertad y la democracia. -El Papa Benedicto XVI pide fomentar el diálogo entre las culturas, como instrumento para alcanzar el desarrollo económico y liberar a la humanidad del hambre. 2014. En Honduras el candidato presidencial del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, gana las elecciones generales. 2016. Más de 80.000 personas son evacuadas de la comunidad Haifa (norte de Israel) por un incendio que amenazaba a una decena de barrios de la ciudad, enmarcada en una cadena de fuegos en el país, la cual investigan los servicios secretos ante las sospechas de que se trate de una ola de ataques palestinos. 2019. La presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, firma una ley de convocatoria a nuevas elecciones que en principio fueron fijadas para el 3 de mayo, pero pospuestas por diversas razones, desde que el país no estaba preparado hasta el avance de la pandemia. 2020. La República Popular China reafirma su disposición a cooperar con la Organización Mundial de la Salud (OMS), continuando la negociación con el organismo sanitario para que un grupo de expertos viaje próximamente al país asiático a investigar sobre el origen del coronavirus. 2021. La enfermera afroamericana Niviane Petit Phelps, de 39 años y madre de tres hijos, es condenada a un año y un día de prisión por el juez José E. Martínez, tras ser aacusada de difundir a través de varios videos, amenazas de muerte contra la vicepresidenta de EE. UU., Kamala Harris. 2022. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advierte que el 32,1% de la población total de América Latina, equivalente a 201 millones de personas, vive en situación de pobreza, de los cuales 82 millones (13,1 %) se encontrarán en pobreza extrema. - La periodista estadounidense Jean Carroll, que ha acusado públicamente al expresidente Donald Trump de violarla hace casi 30 años, interpone una denuncia por la vía civil en un tribunal de Nueva York, tras abrirse un periodo especial en el estado para buscar justicia por delitos sexuales que habían prescrito. 2024. Los candidatos del Frente Amplio, Yamandú Orsi y Carolina Cosse,, se convierten en los futuros gobernantes de Uruguay, tras vencer al aspirante oficialista, Álvaro Delgado, del Partido Nacional, por poco más de 90,000 votos, con el 98.65 % de los circuitos electorales escrutados (1,179,454 votos), según datos de la Corte Electoral. - El jefe de las bandas armadas en Haití "la G-9 y Familia", Jimmy Cherisier (Barbecue), asegura que su país necesita liberarse de la presión internacional ejercida por Estados Unidos, Canadá y Francia.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

viernes, 22 de julio de 2022

Suben en cascada los salarios del sector eléctrico

Helenny Amparo
Santo Domingo, RD.

Entre finales de 2021 y el transcurso del presente mes de julio, la sociedad dominicana ha cargado con al menos cuatro aumentos en las tarifas de la energía eléctrica que consumen, luego de que la Superintendencia de Electricidad (SIE) anunciara el desmonte “gradual” del subsidio en un periodo que coincide con un progresivo incremento económico en la nómina de la referida entidad.

De acuerdo con los reportes de compensación del personal  de la institución, los más de 500 empleados fijos distribuidos en las distintas sucursales, comenzaron a registrar la crecida en sus salarios en septiembre del pasado año y dos meses después los sueldos volvieron a incrementarse.

En consecuencia, el máximo representante de la SIE, Rafael Anibal Velazco Espaillat inició su periodo como superintendente, el 20 de agosto de 2020, con una remuneración salarial de 596,546 pesos para luego ganar RD$ 653,219, hasta alcanzar finalmente RD$ 751,201.

El también presidente del consejo administrativo de la referida entidad, tuvo un aumento salarial de 154,655 pesos en un periodo de 11 meses, en el mismo lapso se acrecentaron en 115,733 pesos los sueldos de los miembros del consejo, Diógenes Rodríguez Grullón y Aura Mireya Caraballo Castillo.

Tanto Rodríguez Grullón como Caraballo Castillo pasaron de RD$ 446,412 a RD$ 488,822 y posteriormente a 562,145 pesos.

Cada uno de estos tres ejecutivos recibe más que el propio presidente de la República, Luis Abinader, cuyo salario está fijado por ley en 450,000 pesos, vulnerando así la Ley 105-13 sobre regulación salarial dominicana.

El artículo 5 de esta ordenanza señala que “ningún servidor público del Estado dominicano, podrá devengar un salario mayor al del titular o titulares de los poderes del Estado, de los órganos y entes de origen constitucional, de los entes y órganos dependientes o vinculados al Poder Ejecutivo para la que labora. Asimismo, ningún servidor público, devengará un salario mayor al que perciba el cargo inmediatamente superior”.

En ese mismo sentido, el artículo 140 de la Constitución, sobre regulación de incremento de las remuneraciones, dispone que “ninguna institución pública o entidad autónoma QUE maneje fondos públicos establecerá normas o disposiciones tendentes a incrementar la remuneración o beneficios a sus incumbentes o directivos, sino para un período posterior al que fueron electos o designados. La inobservancia de esta disposición será sancionada de conformidad con la ley”.

Cada monto que ahora perciben mensualmente los integrantes del consejo excede, incluso, el total de los recursos destinados para el pago de los honorarios de departamentos completos de la SIE, como es el caso de la división de transportación, en la que se destinan RD$ 513,636 para los empleados listados en la nómina, según se comprueba en la de de junio de 2022; y el de compras y contrataciones con RD$ 475,509.

Otras diferencias abismales se evidencian en las delegaciones completas de las Oficinas de Protección al Consumidor (Protecom) de Azua, que absorbe RD$ 534,978 para el pago de sus servidores; Barahona, RD$ 303,300; La Romana, RD$ 390,719; La Vega, RD$ 474,415; Puerto Plata, RD$ 398,220; y San Pedro de Macorís, con RD$ 449,723, todas sumas inferiores a las que cobra cada uno de los altos funcionarios.

Un aumento extendido

Sin embargo, las mejoras económicas en las compensaciones no solo se reflejaron en las principales posiciones de la Superintendencia de Electricidad, aunque con incrementos más leves, el aumento se extendió por todas las áreas que la componen.

De ese modo, los de atención al usuario, por ejemplo, recibieron un aumento de 2,535 pesos, los choferes de RD$ 2,455,  RD$23,346 para los directores y RD$ 14,900, aproximadamente, para los encargados de direcciones dentro de la SIE.

Personal de seguridad

Como otras instituciones del Estado, la SIE presenta periódicamente a través de su portal digital más de un documento de nómina, en su caso particular tres, una de empleados fijos, la de los contratados y la del departamento de seguridad, en esta última se registró uno de los más significativos acrecentamientos de salario.

El encargado de la referida área, era Rhadames Díaz Florentino devengando un sueldo de 95,000 pesos hasta agosto de 2020 cuando fue sustituido por Sergio Carlos Cruz Contreras, quien desde su llegada recibió cerca del doble de lo que ganaba su antecesor; RD$ 185,000.

Asimismo, los cargos de asistente militar, supervisor de seguridad y sub-encargado de seguridad, se elevaron en RD$10,288, RD$10,000, y RD$18,237, respectivamente. 

¿Coincidencia?

Por otro lado, la palabra “aumento” no solo se aplicó en los sueldos de estos servidores públicos, sino que también apareció de pronto en cada uno de los hogares dominicanos materializándose en sus facturas eléctricas.

Coincidencialmente, estos dos incrementos, el salarial en la SIE y el de los costos por el consumo de energía, se manifestaron en el mismo periodo.

El tres de septiembre de 2021 la Superintendencia de Electricidad emitió la resolución 075-2021 en la que se dio a conocer los ajustes trimestrales de los cargos tarifarios “que permitan a los usuarios o clientes regulados una adaptación gradual a las nuevas condiciones”.

El documento señalaba que a partir del primero de octubre se comenzaría a implementar las tarifas de transición para los usuarios regulados de las empresas distribuidoras de electricidad: Edesur, Edeeste y Edenorte.

Ese primer paso de los incrementos a la tarifa, desprendido de la aprobación del Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico en febrero del 2021, finalizaría en el mes de diciembre del año 2026. Fue en septiembre también la primera elevación de los honorarios de los empleados.

Coyuntura

El sostenido incremento de los trabajadores de este ente regulador del subsector eléctrico dominicano y que además tiene la obligación de fiscalizar y supervisar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y normativas, se produce en un escenario matizado por las quejas de la sociedad que en más de una ocasión ha denunciado un cobro que no se corresponde con el porcentaje que se había anunciado.

Ante la indignación acumulada, el pasado martes 19 el jefe de Estado informó que el gobierno ha determinado “detener próximas alzas de la tarifa eléctrica hasta que cambien las circunstancias económicas en la República Dominicana”.

Sepa más

Filtraciones

La escalada de los sueldos en las instituciones públicas es un fenómeno que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) identificó en 2021 como una de las “filtraciones” que descarría fondos de las partidas presupuestarias y tributarios terminan beneficiando a los “no pobres”.

De acuerdo con el reporte macroeconómico del organismo multilateral cerca del 7% del PIB lo constituyen los altos salarios en el sector público con relación a los del sector privado.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias