noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 25 de octubre del 2025 . Faltan 67 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1857. El general Pedro Santana ordena atacar la Fortaleza Ozama cuando se hallaba llena de ciudadanos invitados a la bendición por motivo de su remodelación. 1888. Muere en Caracas, Venezuela, en la más absoluta miseria, la dama Rosa Duarte, hermana del Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte. 1895. Muere en coronel del Ejército Restaurador y gobernador provincial de Santiago y Puerto Plata, don Manuel de Jesús Ricardo, abuelo materno del ex-presidente Joaquín Balaguer. 1958. Es inaugurado en Santiago de los Caballeros, el parque de béisbol Estadio Cibao. 1959. Es inaugurado en San Pedro de Macorís el estadio de béisbol bautizado inicialmente como Estadio Ramfis y luego denominado Tetelo Vargas, siendo este el tercer estadio de importancia en el país. 1975. El presidente Joaquín Balaguer emite el decreto 1383, mediante el cual dispone el traslado al Panteón de los restos presidente Pedro Santana, al que igualó con los Padres de la Patria, Juan Pablo Duarte, Francisco del Sánchez y Matías Ramón Mella. 1979. Se anuncia la terminación del Estadio de béisbol "Francisco Michelli", edificado en la ciudad de La Romana. 2005. El director de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte, Diandino Peña, anuncia el inicio de la primera línea férrea del Metro de Santo Domingo. Cuyo costo dice desconocer. 2014. Muere a la edad de 74 años, en Houston, Texas, el ex canciller y dirigente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Carlos Morales Troncoso, quien estaba afectado de leucemia desde hacía varios años. 2015. El periódico francés Le Fígaro, revela que dos pilotos franceses condenados en el país a 20 años de cárcel por tráfico de drogas llegan a su patria tras abandonan el territorio nacional, del que tenían prohibida la salida. 2021. La Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA) decide durante su asamblea general celebrada en Quito, Ecuador, respaldar los reiterados reclamos de República Dominicana de que la comunidad internacional asuma un "compromiso firme y consecuente" en el rescate y reconstrucción institucional y económica de Haití. 2023. La República Dominicana se ha convertido en el país que mayor cantidad de tenedores exporta a Finlandia, de macroalgas marinas o sargazo para elaborar productos cosméticos, entre los se citan cremas para la piel. Internacionales: 1555. Carlos V abdica del trono imperial y de sus posesiones alemanas en su hermano Fernando. 1647. Muere el físico Evangelista Torricelli. 1825 Uruguay se independiza del Brasil. 1927. Unas 314 personas mueren al producirse el naufragio del trasatlántico italiano "Principessa Mafalda", hundido por avería en una de sus hélices, cerca de la costa brasileña. 1881. Nace Pablo Ruiz Picasso, pintor español. 1936. Es creado el llamado Eje Berlín-Roma. 1949. Estrenan el primer avión de reacción para fines comerciales. 1971. Mediante la resolución número 2758, la ONU reconoce la República Popular China como "único representante legítimo ante las Naciones Unidas" y expulsa "a los representantes de Chiang Kai-shek del puesto que ocupan ilegalmente en las Naciones Unidas". 1983. Se produce la invasión norteamericana a la isla de Granada. 1993. Investigadores de la Universidad George Washington logran clonar genes humanos. 1998. El huracán Micht (de categoría 5) azota la República Honduras, causando miles de muertes, daño a la infraestructura y la economía del país. - En Chile, la violencia empaña una manifestación opositora que celebraba la detención en Londres del ex dictador Augusto Pinochet. 2001. Paul Allen y Bill Gates lanzan un sistema operativo que se llama Windows XP de Microsoft. La edición Home Edition la lanzó Paul Allen, y la Professional, Bill Gates. 2007. En el aeropuerto de Abeche (Chad) la policía detiene a 16 franceses de la ONG Arca de Zoé, acusados de secuestro y tráfico de 103 niños chadianos con padres para venderlos a familias en Europa. 2009. en Uruguay se realiza un plebiscito que buscaba anular la Ley de Caducidad, sin embargo la misma sigue firme por escaso margen. 2017. En Argentina legisladores aprueban el desafuero del diputado y ex ministro de Planificación Julio De Vido, quien se niega a declarar y es detenido en el Penal de Ezeiza. 2019. En Chile ocurre la manifestación más grande después del retorno a la democracia, en el contexto del estallido social. 2020. El grupo Samsung anuncia la muerte, a los 78 años, de su presidente, Lee Kun-hee, al que se le atribuye la transformación del conglomerado en un gigante multinacional, así como el hombre más rico y poderosos de Corea del Sur. - Al menos el 78% de los chilenos vota porque se reemplace la Constitución instaurada hace 40 años por la dictadura militar del general Augusto Pinochet, contra un 22,73% optó por se mantenerla. 2021. El líder de la principal banda armada de Haití, Jimmy Cherizier (Barbecue), demanda la dimisión del primer ministro, Ariel Henry, como condición para permitir la distribución de combustible en el país. 2023. En EEUU, el representante Mike Johnson, aliado del expresidente Donald Trump (2017-2021), es elegido líder de la Cámara Baja al lograr superar la división del Partido Republicano, que provocó el caos parlamentario en las últimas semanas, para sustituir al también conservador Kevin McCarthy. 2024. El canal construido en el lado haitiano que desvía las aguas del río Masacre, sufre grades estragos debido a la crecida del afluente por las abundantes lluvias registradas en las últimas horas, las que además inundaron viviendas y un montón de escombros en el área.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

viernes, 20 de mayo de 2022

¿Un anuncio más o Abinader recuperará la agropecuaria?

Felipe Ciprián
Santo Domingo, RD

Esta semana el gobierno anunció que pondrá en marcha un plan de siembra masiva en el campo para procurar la producción que garantice una parte importante de los alimentos básicos de la población.

Fue lo que le pedí al gobierno durante meses, pero la gestión de Luis Abinader viene haciendo exactamente todo lo contrario: quebrar la agropecuaria, proveer todo tipo de facilidades financieras y subsidios a la importación y a la intermediación de alimentos. La desastrosa política agropecuaria que ejecuta el gobierno lo ha obligado a reaccionar ante una coyuntura internacional que augura más inflación y sobre todo, escasez de alimentos, materias primas y combustibles costosos.

La incoherencia
Cuando el 27 de febrero pasado el presidente Abinader dijo en el Congreso Nacional que durante el año 2021 había destinado 31,000 millones de pesos a la agropecuaria, cualquier persona podía pensar que el campo dominicano estaba sembrado de punta a punta, pero la realidad era todo lo contrario.

Por eso el propio Abinader anunció un subsidio de RD$3,000 millones para la importación de alimentos y días después llevó e hizo pasar por su Congreso Nacional la ley de cero arancel para importar 67 de productos de origen agropecuario.

¿Si el gobierno financió la producción agropecuaria con 31,000 millones, para qué había que importar alimentos subsidiados y hasta sin pagar arancel?

La respuesta es obvia: el 80% de ese monto supuestamente financiado al agro, fue a manos de intermediarios e importadores, no de productores, y por tanto, el dinero público se está utilizando para sustentar negocios particulares y de grupos con los alimentos importados, no para producir en el campo.

Daño a toda la economía
Un gobierno que da la espalda al productor grande, mediano y pequeño del campo para fomentar las importaciones, provoca un daño terrible a la producción agropecuaria y sus efectos se extienden a la manufactura y el comercio nacional porque los desempleados solo compran lo esencial, cuando pueden.

No hay duda de que la voluntad del gobierno es seguir respaldando a la plaga intermediaria con importaciones de alimentos, pero como he dicho en otras ocasiones, los importadores no podrán ir a mercados internacionales abastecidos porque con la pandemia de Covid mermó la producción y el transporte, mientras que con la guerra en Ucrania, tres potencias productivas y exportadoras de alimentos y materias primas agropecuarias están impedidas de suplirlos.

Salvo que los importadores dominicanos salgan a asaltar barcos en alta mar para traer los alimentos, nada garantiza que puedan suplir las necesidades de este pequeño país aunque el gobierno les siga prestando todo el dinero del Banco Agrícola y otras entidades, porque sencillamente no tendrán dónde adquirirlos.

Rusia, Ucrania y Bielorrusia, son los grandes graneros del mundo y además potencias en la producción de fertilizantes, pero son los tres países de Europa más involucrados en la guerra, que de paso tiene todas las condiciones para extenderse con consecuencias desastrosas.

La guerra va para largo
El 24 de febrero Rusia lanzó una “operación especial” en Ucrania para detener el genocidio nazi contra la población enclavada en la región del Donbass, desarmar a un ejército copado por unos raros “nacionalistas” que a su vez se entregaron en brazos de Estados Unidos y su bloque militar (la OTAN).

La operación rápidamente se ha transformado en una guerra de Rusia contra la OTAN porque tanto Estados Unidos como Europa impusieron sanciones económicas y políticas a Moscú, a la vez que han entregado todo tipo de armas, decenas de miles de combatientes (militares activos y mercenarios) e información de inteligencia en tiempo real para tratar de derrotar al ejército ruso.

Con las sanciones económicas y financieras, han excluido a Rusia de una parte del mercado internacional para privarla de dinero. Con esas acciones han pasado cosas increíbles: Europa recibe combustibles rusos, pero le congela los activos, de manera que es un robo público y un descaro ante el derecho internacional.

Las sanciones de Europa y Estados Unidos contra Rusia se han vuelto contra esas grandes economías y desde entonces conocen la inflación más alta en muchos años y comienzan a escasear alimentos como las fórmulas infantiles, para citar el caso más patético.

A su vez, Rusia no va a permitir exportaciones de alimentos y fertilizantes a países inamistosos, por lo que la agropecuaria mermará considerablemente en todo el mundo.

República Dominicana, país agredido por tropas de Estados Unidos en tres ocasiones y nunca por las de Rusia, ha privado en el “caballito valiente” y Abinader llamó al presidente Putin “intervencionista y agresor”, granjeándose gratuitamente un enemigo muy poderoso por hacer pasarela al gobierno estadounidense.

Total: ahora el gobierno de Joe Biden afloja simbólicamente las restricciones a Cuba (aunque mantiene el bloqueo) y autoriza a empresas norteamericanas y europeas a instalarse en la industria petrolera en Venezuela.

Ese panorama es una pesadilla para países que alimentan a su población con importaciones, pues al día de hoy 23 naciones importantes han cerrado sus exportaciones de alimentos y otros, desesperados como es el caso de España, salen corriendo a fomentar la producción interna para evitar una hambruna.

Es en ese contexto que el gobierno de Abinader anuncia que lanza un plan masivo de siembra para garantizar la “soberanía alimentaria”.

Hechos más que palabras
Cuando el gobierno prometió que vuelve al campo, numerosos amigos se han comunicado conmigo para decirme que “Luis te escuchó”, “ahora va a hacer lo que le sugeriste desde hace meses”, y otras oraciones similares.

Mi respuesta siempre ha sido que “estamos ante las palabras, necesitamos ver los hechos”.

Creo que sobra decir que si ejecuta la siembra masiva en el campo, el gobierno coge el camino correcto, pero como los chistes a mí ya no me hacen reír y mucho menos me marean, espero las acciones concretas para aplaudir.

Los campesinos dominicanos van a creer en el plan de siembra de Abinader cuando mande las señales claras y contundentes de que regresa al campo.

Puntos de partida
Hay dos señales muy elocuentes que probarían la voluntad de Abinader de recuperar su relación con el campo: primero, el cambio (no rotación) de todo su equipo agropecuario porque fueron los funcionarios que diseñaron las políticas de importaciones masivas y llevan el sector a la quiebra; y segundo, la reposición inmediata y mejora de las condiciones laborales para cerca de 700 profesionales y técnicos agropecuarios cancelados por el gobierno.

Si Abinader deja a los funcionarios actuales en el mando de la política agropecuaria y mantiene los técnicos cancelados, el plan de siembra será un anuncio más y los importadores de alimentos y su equipo para el campo no podrán hacer cicatrizar las heridas económicas que han abierto y mucho menos parar la hemorragia política que provocan.  

Sin producción masiva en el país, con inflación constante y creciente, el hambre y la pobreza se multiplicarán como la verdolaga.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias