.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 18 de noviembre del 2025 . Faltan 43 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1826. Nace en Moca, el febrerista y restaurador, general Máximo Grullón, quien fue un destacado opositor del Presidente Buenaventura Báez. 1836. Nace en la ciudad de Baní, el generalísimo Máximo Gómez Báez. 1859. Nace en Santo Domingo el músico Alfredo Máximo Soler, quien hizo la primera orquestación para banda de música del Himno Nacional Dominicano. 1958. El escritor y político dominicano Juan Bosch inicia un ciclo de conferencias sobre la técnica del cuento en la Universidad Central de Caracas, Venezuela. 1961: Son asesinados por Ramfis Trujillo en la Hacienda María -localizada en Nigua, San Cristóbal los acusados de ajusticiar a su padre, el dictador Rafael Trujillo -Salvador Estrella Sadhalá, Pedro Livio Cedeño, Tunti Cáceres, Modesto Díaz y Roberto Pastoriza. -Radio Caribe anuncia la renuncia del general Rafael Leónidas (Ramfis) Trujillo Martínez, al cargo de jefe de Estado mayor conjunto de aire, mar y tierra. 1973. El profesor Juan Bosch anuncia su renuncia del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), por elegadamente haber cumplido "su misión histórica". 1982. La arquitecta Mariasela Álvarez es coronada Miss Mundo. - Muere el abogado, educador y economista Jesús Manuel Troncoso Sánchez. 1997. El presidente Leonel Fernández convoca a una mesa de Diálogo Nacional para integrar a la sociedad civil en la discusión de los grandes problemas del país. 2004. Dictan orden de arresto contra los ex funcionarios Pedro A. Franco Badía, Fabio Ruiz, Siguió NG de la Rosa, Ramón E. Jiménez Reyes, Milcíades Amaro Guzmán, Antonio Marte, Gervasio de la Rosa, Diógenes Castillo y Fco Antonio Pérez, involucrados en el llamado "Plan Renove", que distribuyó 1,102 vehículos entre gremios choferiles y particulares. 2009. La Fiscalía del Distrito Nacional presenta acusación formal desglosada contra los 27 implicados en el conocido caso Paya, en el que fueron ejecutados siete colombianos y ocupado un cargamento de 1,300 kilos de cocaína. 2010. Muere en Nueva York, a los 69 años de edad, el humorista y productor de televisión Freddy Rinaldo Antonio Beras Goico. 2013. Llega al país el nuevo nuncio de su Santidad, monseñor Jude Thaddeus Okolo, quien sustituye al polaco Jósef Wesolowski, acusado de pederastía. 2018. Un grupo de hombres uniformados de distintas edades anuncia la creación de un movimiento nacionalista llamado a defender la Patria, con el logo "Dios Patria y Liberad". 2019. El Tribunal Superior Electoral establece que el expresidente Leonel Fernández no tiene ningún impedimento constitucional ni legal para ostentar una candidatura a un puesto de elección popular en los comicios generales del 2020. 2020. El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) calificó de inconstitucional la decisión adoptada por el Senado al escoger a un senador de la Fuerza del Pueblo (FP) como el representante de la segunda mayoría política de ese hemiciclo ante el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), alegando que lano alcanzó ni 5% de los votos en las elecciones. 2023. Fallece a la edad de 91 años el empresario Rodolfo Zacarías Lama Jaar, fundador de la cadena "Empresas Radiofónicas", en la provincia Barahona. 2024. Una pared del desnivel de la avenida 27 de Febrero con Máximo Gómez colapsa sobre varios vehículos, causando la muerte de nueve personas (cinco hombre y cuatro mujeres), debido a las torrenciales lluvias registradas en las últimas 24 horas. Internacionales: 1497. Bartolomé Díaz descubre el cabo de Buena Esperanza. 1626. El Papa Urbano VIII consagra la Basílica de San Pedro. 1871. Se produce la proclamación del imperio aleman en Versalles 1909. Tropas de los Estados Unidos invaden la República de Nicaragua. 1923. Nace el piloto Alan Sheppard, primer estadounidense en ser enviado al espacio. 1918. Es declarada la independencia de Letonia. 1936. Alemania e Italia reconocen el gobierno español del general Francisco Franco. 1978. 900 miembros de la secta Templo del Pueblo se suicidan en Guyana. 1987. Las autoridades mexicanas anuncian de manera oficial la devaluación de su moneda. 2004. Es asesinado el fiscal venezolano chavista Danilo Anderson, en atentado terrorista con coche bomba. - En la región del Maule (Chile) se derrumba el puente Loncomilla, estructura con menos de 10 años de antigüedad, provocando una crisis política que culminará con la renuncia del ministro de Obras Públicas, Javier Etcheberry. 2005. El Presidente venezolano, Hugo Chávez, cataloga a su homólogo estadounidense, George W. Bush, de "asesino, genocida y loco", en respuesta a declaraciones sobre Venezuela por parte del Departamento de Estado. 2006. En Panamá, partidos políticos de América Latina y del Caribe aprueban establecer un mecanismo permanentemente que trabaje por la independencia de Puerto Rico. 2010. Los cancilleres ecuatoriano y colombiano, Ricardo Patiño y María Angela Holguín, anuncian en Quito que el gobierno de Ecuador da por cumplidos sus requerimientos para normalizar plenamente las relaciones diplomáticas con Colombia, aunque aún no está definido el nombramiento de embajadores. 2014. El Gobierno de Colombia y las FARC anuncian en Cuba haber llegado a un acuerdo sobre las condiciones para liberar al general Rubén Darío Alzate y otras cuatro personas secuestradas por la guerrilla. -Al menos seis muertos en un tiroteo en una sinagoga y escuela rabínica de Jerusalén Oeste, en el ataque más sangriento registrado desde 2008. 2018. El expresidente peruano Alan García Pérez solicita asilo en la embajada de Uruguay en Lima tras un juez prohibirle salir del país por 18 meses mientras es investigado por una presunta colusión agravada y lavado de activos en el caso Odebrecht. - La empresa estadounidense Ocean Infinity informó el sábado el hallazgo en el océano Atlántico del submarino argentino ARA San Juan, que llevaba desaparecido desde el 15 de noviembre de 2017 con 44 tripulantes a bordo, cuyos familiares han recibido la noticia entre el impacto y la emoción. 2019. Los bloqueos de partidarios al expresidente Evo Morales en las afueras de las principales ciudades de Bolivia ocasionan escasez de gasolina y alimentos, lo que presiona al gobierno interino que busca abrir un diálogo para poner fin a cuatro semanas de convulsión social y política tras las polémicas elecciones en la nación andina. 2024. Un contingente de fiscales anticorrupción y policías de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad ingresa cerca de la medianoche en la vivienda particular de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y horas después al Palacio de Gobierno, donde continuó con una investigación abierta contra la gobernante. - La Organización Internacional para las Migraciones de la ONU denuncia que en solo cuatro días, más de 20,000 personas huyen de Puerto Príncipe, la capital de Haití, debido a la creciente violencia de pandillas, que ha sumido al país caribeño en una profunda crisis, de las que más de 17,000 fueron alojadas en 15 campamentos para desplazados, mientras la crisis humanitaria se agrava.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 3 de abril de 2022

La complacida petición de Balaguer

Cándido Gerón
Santo Domingo, RD

En mi condición de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Dominicana en Francia y en ocasión de una llamada que me hiciera a París Ramón Lorenzo Perelló, viajé a Santo Domingo y me entrevisté con el presidente Joaquín Balaguer, quien tenía interés en saber si el traductor internacional, Claude Couffon estaría dispuesto a traducir su obra:

Colón precursor literario. Transcurría el año 1994.

Mi respuesta fue positiva, tomando en cuenta que Couffon había traducido el libro de mi autoría Hacia una interpretación de la poesía de Joaquín Balaguer; por tanto, un encargo de esa naturaleza sería de alta satisfacción para su persona.

Mi respuesta positiva produjo gran satisfacción en el poeta Balaguer, tras lo cual pasamos a conversar sobre paisajes de París que recordaba emocionadamente, cuando realizaba discursos sobre ciencias políticas y economía, en la Universidad de Sorbonne del país galo. Me narró que disfrutaba pasear por la ribera del río Sena y a veces se detenía durante varias horas, leyendo títulos de libros que se vendían en varios tramos de su desplazamiento que, según me explicó, disfrutó inolvidablemente.

También me expresó que en París volvió a leer a Balzac y Víctor Hugo, porque sus obras, La comedia humana y Los Miserables, «para mí son, verdaderos tratados sociológicos ».

Aún están frescos en mi memoria los episodios que ese día me narró sobre esos escritores inmortales y su evocación fue tan explícita que trajo a colación que la diferenciación entre Balzac y Víctor Hugo es, que éste último era además de novelista un maravilloso poeta.

En ese tenor citó el poema de Víctor Hugo: «La mujer y el Hombre », del cual recordó los siguientes versos:

El hombre, es capaz de todos los egoísmos. / La mujer, es capaz de todos los sacrificios. / El hombre tiene un farol, la conciencia, / La mujer tiene una estrella, la esperanza, / El hombre, tiene la supremacía, / La mujer la preferencia.

Al escuchar tan hermosa recitación, le dije: Poeta, usted es un ser dotado de exquisita imaginación y me complace compartir con usted estos encuentros, porque en cada uno de ellos adquiero extraordinarios conocimientos.

Minutos antes de despedirme, le comenté que el doctor Pedro Manuel Casals Victoria tenía interés de ser recibido por él para tratarle un asunto de carácter personal. Sonrió y me dijo: «Usted me va a traer un peso completo».

He aquí, lo que escribiera Claude Couffon con respecto a la solicitud formula por Balaguer sobre Colón: precursor literario.

El prefacio de Couffon América Latina nos tiene acostumbrados desde siempre a este extraño tipo de artista: el poeta diplomático o el hombre político. La lista es larga y brillante. Sólo citaré algunos nombres: José Martí, Ventura García Calderón, Jorge Carrera Andrade, Pablo Neruda, Gabriel Mistral, Octavio Paz… Entre éstos, y en el más alto nivel, figura el caso de un jefe de Estado, Joaquín Balaguer. Naturalmente, sus funciones oficiales, sus combates políticos –sobre todo los que le han opuesto a su rival no menos prestigioso, Juan Bosch, novelista y cuentista de reconocidas dotes– nos hacen a veces olvidar que, desde su mocedad, Balaguer es un poeta auténtico y original.

Yo diría que es un poeta intimista por el sentimiento y «clásico» por la forma. Emerge en la poesía en el período del postmodernismo; formado y moldeado, desde sus años mozos, por la lectura apasionada de los maestros de ese movimiento, se ha mantenido fiel a las iluminaciones de una poesía que expresa generalmente con el soneto sus sueños, sus realidades, sus frustraciones y sus exaltaciones. «Modernismo» no quiere decir «modernidad». Alguna vez, se le ha reprochado a Balaguer el no ser moderno. Quizás sea cierto. Pero léase o reléase con atención El Huerto Sellado, Cruces Iluminadas, La Cruz de Cristal y la Venda Transparente, y se verá que en cada poema de rigurosa construcción, los versos cantan; producen encantamiento, afirman con claridad las pasiones, los impulsos, las tristezas, los desencantos, los interrogantes y también la fe; los principios en los que uno cree y defiende. Paul Valéry amaba esta arquitectura clásica, y la practicaba con gran elegancia en su obra.

Poeta intimista, Balaguer ha extraído tierna o violentamente los secretos temas de su poesía. La carrera política, y particularmente el celibato – no le han apartado de las sendas del amor. Ese amor físico, carnal y voluptuoso que nos deja tan nostálgicos cuando se esfuma o se rechaza, le inspira, en cualquier edad, algunos de sus más bellos poemas. En un apetito de juventud, sobre todo, en estos versos:

Para comerte, como carne cruda, eres mejor que los mejores goces, y así me digo, al ver tu forma ruda, que eres manjar de dioses. / Amor de fuego / Y, ciertamente, Santo Domingo, isla que es hija de África, posee algunas Venus negras: / Tu hermoso cuerpo de color caoba / tiene el encanto de una estatua viva, / que a todos nos trae y nos cautiva / con su perfume tropical que arroba.

Sin embargo, los poemas más hermosos del florilegio son los que suscita en lo más recóndito de su corazón el amor familiar. El amor del padre, muerto a temprana edad; de la madre, pronto convertida en una sombra, de los parientes y de los íntimos. Las tumbas de los allegados, visitadas a menudo, le permiten abordar con gran sentido existencial los problemas de la vida y de la muerte; dotan su personalidad de las grandes fuerzas para existir. Bien se trate de su padre que evoca en estos pasajes:

Nadie de mis entrañas podrá arrancarte a ti / tú no morirás del todo cuando yo mismo muerta / porque tu estarás vivo mientras vivas en mí. “A mi padre”

O bien de su madre que encarna la misión y el sueño de todas las madres del mundo:

Las madres, madre mía, no deben morir nunca; / si jamás me faltara su amor extraterreno, / nueva fe nos dará cada esperanza trunca; / los hombres vivirían en un mundo más bueno.

Viajero impenitente, Joaquín Balaguer busca más el pasado que el presente en las ciudades extranjeras que ha visitado. Las piedras hablan; hacen emergen ante sus ojos maravillados los héroes literarios, históricos y míticos de su cultura. En París, por ejemplo, ve deambular a los tres mosqueteros de Alejandro Dumas; en Versalles al Rey Sol; en Roma, a Miguel Angel decorando la Capilla Sixtina; en Madrid, a Cervantes, el Gran Capitán de la pluma; en Caracas, a Andrés Bello, el poeta y gramático, y a Bolívar, el Libertador; en México, a Cortés y a sus adversarios nacionales: el poeta y guerrero Moctezuma y Cuauhtémoc; y en Santo Domingo, su tierra natal, a Cristóbal Colón, el Descubridor, que tiene en la catedral, una de sus dos tumbas.

La imaginación de Joaquín Balaguer se nos presenta cándida, despojada de todo exhibicionismo cultural; pero siempre controlada por una voluntad didáctica. Aquí el hombre político le impone con discreción su presencia al poeta. Escribir es exaltar, y si se tienen dotes, seducir; pero es también educar, piensa el hombre público. La belleza, según Chateaubriand, tiene que elevar el alma hasta el misterio de Dios y revelar la grandeza de su creador. Para el poeta procede de una revelación divina; piensa Balaguer que la Belleza contemplada puede, por la trascendencia del poema, ser un instrumento de educación. Y, sobre todo, cuando es sencillamente expresada puede servir a la instrucción de las grandes mayorías. El poeta no olvida la inteligente fórmula de Borges: «más que un inventor, el poeta es un esclarecedor».

¿Puede un poeta de naturaleza hondamente sensual continuar escribiendo, cuando ya no puede usar uno de sus sentidos? Sí; Balaguer nos recuerda en dos de sus poemas que Beethoven era sordo y Homero, ciego. Y ya sabemos que la ceguera hizo que Borges retornara a la poesía, desdeñada durante mucho tiempo como un desvío de juventud y, acaso, condenada. «A otros les queda el universo; / a mi penumbra, sólo el uso del verso» escribe Borges, no sin nostalgia en el poema «On his blindness» en su último libro de poemas Los conjurados. Tras las huellas del gran maestro argentino, Joaquín Balaguer continúa cantándole a todo lo que sus ojos de ciego ya no pueden contemplar:

Ciegos mis ojos por adversa suerte, llevo hace tiempo en mi pupila oscura / la imagen de tu espléndida hermosura / como en el día en que dejé de verte. “Supervivencia”.

Y ruega humildemente a aquellos que tendrán la misión de darle sepultura:

Yo quisiera que en mi losa sólo se escriba mi nombre; que el que se acerque a mi fosa sólo diga: era un buen hombre. “Apostilla”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias