noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 15 de septiembre del 2025 . Faltan 107 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1500. El Almirante Cristóbal Cólón se reúne con el nuevo gobernador de la Española, Francisco Roldán, para tratar asuntos de importancia para España y la isla, tras el cual es encarcelado y enviado prisionero a la Metrópolis. 1768. Nace en España el niño Juan José Duarte, futuro padre de Juan Pablo Duarte y su esposa, Manuela Díez Jiménez. 1845. El general José Joaquín Puello, ordena a sus tropas establecer su campamento en Las Matas de Farfán. 1859. El vicepresidente de la República, general Antonio Abad Alfau, se apodera de Azua, abandonada por el jefe revolucionario, coronel Matías de Vargas. 1863. En la lucha restauradora, el general Pedro Santana sale con dirección a Mojarra, al frente de una columna compuesta de dos compañías. 1961. El general Ramfis Trujillo convoca a una reunión en la Base Aérea de San Isidro a sus asesores políticos y económicos, Emilio Rodríguez Demorizi, José Ángel Lebrón Saviñón y el presidente Joaquín Balaguer para pasar balance de los bienes del Partido Dominicano. 1973. Es fundado el desaparecido Banco de Santo Domingo. 1974. El suspendido dirigente emepedeista Onelio Espaillat critica duramente a su compañero Moisés Blanco Genao, acusándolo de querer llevar al MPD a conciliar con el presidente Joaquín Balaguer, señalando que resultaba sintomático que mientras el secretario general del PRD, José Francisco Peña Gómez se le impedía hablar por radio y televisión, a Blanco Genao "se le permite comparecer a la televisora oficial". 1985. Un grupo de empresarios encabezado por señor José Hernández Andújar constituye la compañía Caribe Tours, dedicada al servicio de transporte de personas, mercancías y valores. 1987. Es puesto en circulación en Santo Domingo un nuevo libro del ex presidente Juan Bosch, intitulado El Estado: sus orígenes y desarrollo. 2015. El niño Eduard Enmanuel se convierte en el ciudadano dominicano que lleva al país a los 10 millones de habitantes al nacer a la 1:28 de la tarde en la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia. - El Ministerio de Economía y Finanzas de Haití, Wilson Laeau, informa el impedimento de 23 productos dominicanos, a través de su frontera común, los que sí podrán hacerlo a través de la vía marítima o aérea por Puerto Príncipe o Cabo Haitiano. 2020. El presidente Luis Abinader, declara el patrimonio más alto de un gobernante, por valor de RD$4 mil, 396 millones 630 mil 203, según consta en el sumario de bienes que depositó en la Cámara de Cuentas. 2021. La oficina local de la ONU cancela la inauguración de una exposición fotográfica denominada "Caminos de Aprendizaje", sobre migrantes venezolanos en República Dominicana, debido a las presuntas amenazas de grupos ultranacionalistas. 2022. La nueva aerolínea de capital dominicano Arajet, inicia oficialmente sus operaciones en República Dominicana, con su primer vuelo con destino a la ciudad de Quito, capital de la República de San Salvador. 2023. El presidente Luis Abinader, ordena el cierre total de la frontera (marítima, aérea y terrestre), a partir de las 6:00 AM de esta fecha, aunque se continuarán las conversaciones con el gobierno haitiano, el que ha admitido tener problemas de control de su territorio. 2024. La velocista olímpica dominicana, Marileidy Paulino, reafirma su estatus de campeona mundial, al obtener su tercer título consecutivo en la Liga Diamante 2024, tras cruzar la meta de los 400 metros femeninos con un impresionante tiempo de 49.45 segundos en Bruselas. Internacionales: 1254. Nace Marco Polo, mercader y explorador veneciano. 1498. Cristóbal Colón, inicia su tercer viaje al Nuevo Mundo, en el que descubre la Isla de Trinidad, la desembocadura del Río Orinoco y la Punta de Paria en Venezuela. 1521. Carlos I de España concede el titulo de ciudad a la población de Panamá, fundada en 1519 por Pedrarias Dávila. 1821. Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua proclaman su independencia de España. 1829. Se produce la abolición de la esclavitud en México. 1901. Theodore Roosevelt asume la presidencia de los Estados Unidos, tras el fallecimiento en día antes, del presidente William McKinley, quien fue baleado dos veces en Búfalo, Nueva York, por el anarquista Leon Czolgosz, ocho días antes. 1940. Comienzan los ataques aéreos masivos alemanes sobre Londres. 1946. Bulgaria se convierte en República Popular. 1947. En Cuba, se produce la masacre de Orfila, cuando la residencia del ex jefe de la Policía Antonio Morín Dopico, es asaltada por fuerzas a las órdenes del comandante Mario Salabarría, las que fueron repelidas por los sitiados, resultando muertos, después de haberse rendido, el comandante Emilio Tro y la señora Aurora Soler de Morín, en estado de gestación. 1954. El Congreso Nacional Popular de China aprueba una nueva Constitución y designa a Mao Tse Tung jefe del Estado. 1960. El General Joseph Mobutu toma por la fuerza el poder en el Congo y depone al jefe de Estado, Josep Kasavubu, y al presidente del Gobierno, Patrice Lumumba. 1981. El Papa Juan Pablo II publica su tercera encíclica "Laborem excersens" en la que defiende la co-gestión empresarial. 1982. El presidente del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Yasir Arafat, inicia una visita oficial a Roma, en el curso de la cual se entrevista con el papa Juan Pablo II, despertando vehementes protestas en Israel. 1983. Dimite el primer ministro israelí Menahem Begin. 2004. El ex presidente de Costa Rica, Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, es posesionado en Washington como nuevo secretario general de la OEA, cargo que sólo desempeñó durante algo más de un mes por ser acusado de recibir soborno de una empresa telefónica francesa. 2006. Líderes religiosos islámicos de todo el mundo critican las palabras del Papa en Ratisbona sobre el islam. 2007. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclama en su asamblea del 8 de noviembre de este año, el Día Internacional de la Democracia. 2009. Queda en libertad el periodista iraquí Muntazer Al Zaidi, que saltó a la fama tras haber lanzado sus zapatos contra el entonces presidente de Estados Unidos George W. Bush en diciembre de 2008. 2014. Un tribunal de Egipto condena al líder espiritual de los Hermanos Musulmanes, Mohamed Badie, a cadena perpetua (25 años de prisión), junto con otros 14 acusados de homicidios e incitar a la violencia en Giza, Egipto, en 2013. - Por primera vez Estados Unidos lanza un ataque aéreo contra las fuerzas yihadistas del Estado Islámico (EI) cerca de Bagdad. 2015. Por motivos de seguridad, la Administración Federal de Aviación (FAA) de EE.UU. declara "zona libre" de drones a Washington, Nueva York y Filadelfia, las ciudades que visitará el papa Francisco durante su visita a esa nación. - El periodista iraquí Muntazer Al Zaidi, que saltó a la fama tras haber lanzado sus zapatos contra el entonces presidente de Estados Unidos George W. Bush en diciembre de 2008, denuncia haber sido torturado en la cárcel. 2018. El papa Francisco decreta "de forma inapelable" la destitución del sacerdote chileno Cristián Precht, quien estaba bajo investigación por su presunta participación en casos de abusos sexuales a menores. 2020. La Asamblea General de la ONU abre su 75 período de sesiones bajo la sombra de la pandemia del Covid-19, con mascarillas y varios asientos de separación, diplomáticos de los 193 Estados miembros se dieron cita en el hemiciclo para inaugurar un nuevo curso, una semana antes del inicio de los debates anuales entre líderes, que por primera vez se desarrollarán en formato virtual. 2021. El presidente de EE.UU., Joe Biden, junto a los primeros ministros británico y australiano, Boris Johnson y Scott Morrison, anuncian la formación de una nueva alianza llamada AUKUS, para reforzar la seguridad y cooperación en materia de defensa para el Indo-Pacífico. - Miles de personas protestan por primera vez contra el gobierno del presidente Nayib Bukele, en rechazo al bitcoin, la reelección presidencial y lo que consideran un irrespeto a la separación de poderes. 2022. La Asociación Profesional de Bancos Haitiana (APBH) anuncia el cierre total de sus operaciones por tiempo indefinido en todo el territorio, argumentando la inseguridad del personal y la vulnerabilidad de las empresas ante los ataques de bandas y las pérdidas millonarias. - Un análisis de The New York Times sobre los intentos de la Unión Europea y de EE.UU. de aislar a Rusia y "castigar" a su presidente, Vladímir Putin, tropiezan, entre otros obstáculos, "con la colaboración cada vez más intensa entre Moscú y la familia real saudita". 2023. Países del Grupo de los 77 + China adoptan una declaración final en el marco de la cumbre realizada en Cuba, en la que rechazan "los monopolios tecnológicos y otras prácticas desleales que obstaculizan el desarrollo de los países en desarrollo", así como en contra de las "medidas coercitivas unilaterales", incluidos el derecho al desarrollo y la alimentación.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                
                                


 

domingo, 3 de abril de 2022

La complacida petición de Balaguer

Cándido Gerón
Santo Domingo, RD

En mi condición de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Dominicana en Francia y en ocasión de una llamada que me hiciera a París Ramón Lorenzo Perelló, viajé a Santo Domingo y me entrevisté con el presidente Joaquín Balaguer, quien tenía interés en saber si el traductor internacional, Claude Couffon estaría dispuesto a traducir su obra:

Colón precursor literario. Transcurría el año 1994.

Mi respuesta fue positiva, tomando en cuenta que Couffon había traducido el libro de mi autoría Hacia una interpretación de la poesía de Joaquín Balaguer; por tanto, un encargo de esa naturaleza sería de alta satisfacción para su persona.

Mi respuesta positiva produjo gran satisfacción en el poeta Balaguer, tras lo cual pasamos a conversar sobre paisajes de París que recordaba emocionadamente, cuando realizaba discursos sobre ciencias políticas y economía, en la Universidad de Sorbonne del país galo. Me narró que disfrutaba pasear por la ribera del río Sena y a veces se detenía durante varias horas, leyendo títulos de libros que se vendían en varios tramos de su desplazamiento que, según me explicó, disfrutó inolvidablemente.

También me expresó que en París volvió a leer a Balzac y Víctor Hugo, porque sus obras, La comedia humana y Los Miserables, «para mí son, verdaderos tratados sociológicos ».

Aún están frescos en mi memoria los episodios que ese día me narró sobre esos escritores inmortales y su evocación fue tan explícita que trajo a colación que la diferenciación entre Balzac y Víctor Hugo es, que éste último era además de novelista un maravilloso poeta.

En ese tenor citó el poema de Víctor Hugo: «La mujer y el Hombre », del cual recordó los siguientes versos:

El hombre, es capaz de todos los egoísmos. / La mujer, es capaz de todos los sacrificios. / El hombre tiene un farol, la conciencia, / La mujer tiene una estrella, la esperanza, / El hombre, tiene la supremacía, / La mujer la preferencia.

Al escuchar tan hermosa recitación, le dije: Poeta, usted es un ser dotado de exquisita imaginación y me complace compartir con usted estos encuentros, porque en cada uno de ellos adquiero extraordinarios conocimientos.

Minutos antes de despedirme, le comenté que el doctor Pedro Manuel Casals Victoria tenía interés de ser recibido por él para tratarle un asunto de carácter personal. Sonrió y me dijo: «Usted me va a traer un peso completo».

He aquí, lo que escribiera Claude Couffon con respecto a la solicitud formula por Balaguer sobre Colón: precursor literario.

El prefacio de Couffon América Latina nos tiene acostumbrados desde siempre a este extraño tipo de artista: el poeta diplomático o el hombre político. La lista es larga y brillante. Sólo citaré algunos nombres: José Martí, Ventura García Calderón, Jorge Carrera Andrade, Pablo Neruda, Gabriel Mistral, Octavio Paz… Entre éstos, y en el más alto nivel, figura el caso de un jefe de Estado, Joaquín Balaguer. Naturalmente, sus funciones oficiales, sus combates políticos –sobre todo los que le han opuesto a su rival no menos prestigioso, Juan Bosch, novelista y cuentista de reconocidas dotes– nos hacen a veces olvidar que, desde su mocedad, Balaguer es un poeta auténtico y original.

Yo diría que es un poeta intimista por el sentimiento y «clásico» por la forma. Emerge en la poesía en el período del postmodernismo; formado y moldeado, desde sus años mozos, por la lectura apasionada de los maestros de ese movimiento, se ha mantenido fiel a las iluminaciones de una poesía que expresa generalmente con el soneto sus sueños, sus realidades, sus frustraciones y sus exaltaciones. «Modernismo» no quiere decir «modernidad». Alguna vez, se le ha reprochado a Balaguer el no ser moderno. Quizás sea cierto. Pero léase o reléase con atención El Huerto Sellado, Cruces Iluminadas, La Cruz de Cristal y la Venda Transparente, y se verá que en cada poema de rigurosa construcción, los versos cantan; producen encantamiento, afirman con claridad las pasiones, los impulsos, las tristezas, los desencantos, los interrogantes y también la fe; los principios en los que uno cree y defiende. Paul Valéry amaba esta arquitectura clásica, y la practicaba con gran elegancia en su obra.

Poeta intimista, Balaguer ha extraído tierna o violentamente los secretos temas de su poesía. La carrera política, y particularmente el celibato – no le han apartado de las sendas del amor. Ese amor físico, carnal y voluptuoso que nos deja tan nostálgicos cuando se esfuma o se rechaza, le inspira, en cualquier edad, algunos de sus más bellos poemas. En un apetito de juventud, sobre todo, en estos versos:

Para comerte, como carne cruda, eres mejor que los mejores goces, y así me digo, al ver tu forma ruda, que eres manjar de dioses. / Amor de fuego / Y, ciertamente, Santo Domingo, isla que es hija de África, posee algunas Venus negras: / Tu hermoso cuerpo de color caoba / tiene el encanto de una estatua viva, / que a todos nos trae y nos cautiva / con su perfume tropical que arroba.

Sin embargo, los poemas más hermosos del florilegio son los que suscita en lo más recóndito de su corazón el amor familiar. El amor del padre, muerto a temprana edad; de la madre, pronto convertida en una sombra, de los parientes y de los íntimos. Las tumbas de los allegados, visitadas a menudo, le permiten abordar con gran sentido existencial los problemas de la vida y de la muerte; dotan su personalidad de las grandes fuerzas para existir. Bien se trate de su padre que evoca en estos pasajes:

Nadie de mis entrañas podrá arrancarte a ti / tú no morirás del todo cuando yo mismo muerta / porque tu estarás vivo mientras vivas en mí. “A mi padre”

O bien de su madre que encarna la misión y el sueño de todas las madres del mundo:

Las madres, madre mía, no deben morir nunca; / si jamás me faltara su amor extraterreno, / nueva fe nos dará cada esperanza trunca; / los hombres vivirían en un mundo más bueno.

Viajero impenitente, Joaquín Balaguer busca más el pasado que el presente en las ciudades extranjeras que ha visitado. Las piedras hablan; hacen emergen ante sus ojos maravillados los héroes literarios, históricos y míticos de su cultura. En París, por ejemplo, ve deambular a los tres mosqueteros de Alejandro Dumas; en Versalles al Rey Sol; en Roma, a Miguel Angel decorando la Capilla Sixtina; en Madrid, a Cervantes, el Gran Capitán de la pluma; en Caracas, a Andrés Bello, el poeta y gramático, y a Bolívar, el Libertador; en México, a Cortés y a sus adversarios nacionales: el poeta y guerrero Moctezuma y Cuauhtémoc; y en Santo Domingo, su tierra natal, a Cristóbal Colón, el Descubridor, que tiene en la catedral, una de sus dos tumbas.

La imaginación de Joaquín Balaguer se nos presenta cándida, despojada de todo exhibicionismo cultural; pero siempre controlada por una voluntad didáctica. Aquí el hombre político le impone con discreción su presencia al poeta. Escribir es exaltar, y si se tienen dotes, seducir; pero es también educar, piensa el hombre público. La belleza, según Chateaubriand, tiene que elevar el alma hasta el misterio de Dios y revelar la grandeza de su creador. Para el poeta procede de una revelación divina; piensa Balaguer que la Belleza contemplada puede, por la trascendencia del poema, ser un instrumento de educación. Y, sobre todo, cuando es sencillamente expresada puede servir a la instrucción de las grandes mayorías. El poeta no olvida la inteligente fórmula de Borges: «más que un inventor, el poeta es un esclarecedor».

¿Puede un poeta de naturaleza hondamente sensual continuar escribiendo, cuando ya no puede usar uno de sus sentidos? Sí; Balaguer nos recuerda en dos de sus poemas que Beethoven era sordo y Homero, ciego. Y ya sabemos que la ceguera hizo que Borges retornara a la poesía, desdeñada durante mucho tiempo como un desvío de juventud y, acaso, condenada. «A otros les queda el universo; / a mi penumbra, sólo el uso del verso» escribe Borges, no sin nostalgia en el poema «On his blindness» en su último libro de poemas Los conjurados. Tras las huellas del gran maestro argentino, Joaquín Balaguer continúa cantándole a todo lo que sus ojos de ciego ya no pueden contemplar:

Ciegos mis ojos por adversa suerte, llevo hace tiempo en mi pupila oscura / la imagen de tu espléndida hermosura / como en el día en que dejé de verte. “Supervivencia”.

Y ruega humildemente a aquellos que tendrán la misión de darle sepultura:

Yo quisiera que en mi losa sólo se escriba mi nombre; que el que se acerque a mi fosa sólo diga: era un buen hombre. “Apostilla”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias