noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 4 de noviembre del 2025 . Faltan 57 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1916. Justo 15 días antes de la proclamación formal de la ocupación militar de Estados Unidos al país, la Asociación Nacional de la Prensa envía un cablegrama a su par cubana, acogiendo a una proposición de la prensa puertorriqueña para celebrar un Congreso de la Prensa Antillana, en Cuba. 1930. El presidente Rafael Trujillo concede audiencia a centenares de personas de todas las clases sociales, en las galerías del Palacio Nacional. 1934. Muere en La Vega, el poete y escritor Bienvenido Salvador Nouel Bobadilla, cultor, entre otros géneros, del indigenismo. 1937. Una explosión destruye en la capital el Castillo de San Jerónimo, edificación colonial que estuvo ligada a la historia dominicana. 1961 Un despacho de la agencia de noticias Prensa Asociada, fechada en Washington, informa que la OEA "contempla aliviar las sanciones que pesan sobre la República Dominicana, a través de una reanudación parcial del comercio". 1962. La Convención Nacional del Partido Alianza Revolucionaria Dominicana proclama candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República a Horacio Julio Ornes Coiscou y Manuel Viñas Cáceres. 2001. Es asesinado de varios balazos en Santiago el empresario y ayudante civil del presidente Modesto Díaz, de cuya autoría intelectual fue acusado su antiguo socio, Juan Antonio Turbí Disla. 2005. La Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción desestima la licitación de la Oficina Presidencial de Tecnología, Información y Comunicación, por alegado manejo inadecuado. 2007. La tormenta Noel provoca la muerte de 85 personas, miles de damnificados y 137 comunidades incomunicadas por las inundaciones. 2010. El presidente Leonel Fernández inaugura los acueductos múltiples de Samaná y la rehabilitación del depósito regulador de El Catey, con una inversión superior a los RD$5,820 millones. 2014. El Tribunal Constitucional (TC) declara inconstitucional los efectos jurídicos emanados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre el nuevo estatus de extranjeros indocumentados en el país. 2015. Como parte de las investigaciones del presunto caso de blanqueo de capitales y fraude fiscal vinculado a la fuga de República Dominicana, de los pilotos franceses Bruno Odos y Pascal Fauret, la policía de Saint-Cloud, allana la casa del fundador del Frente Nacional francés, Jean-Marie Le Pen. 2016. Las autoridades militares informan que un oficial del Ejército de República Dominicano -identificada como el capitán Nelson Manuel Belliard Felipe, de 48 años- fue asesinado y otro herido durante un ataque perpetrado por haitianos mientras realizan labores de patrulla en el sector Los Rieles, de la comunidad Copey, en Manzanillo, provincia Montecristi. 2018. Fallecen a la edad de 91 y 89 años de edad los destacados juristas Juan Manuel Pellerano Gómez y José Rafael Abinader Wassaff, el primero primer director de la Escuela Nacional de la Judicatura adscrita al Poder Judicial y el segundo empresario, fundador de la Universidad O&M, senador, economista y padre del presidente de la República Luis Abinader Corona. 2020. El Senado escoge al magistrado Román Jáquez Liranzo, nuevo presidente de la Junta Central Electoral y como miembros titulares a Rafael Vallejo Santelices, Dolores Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Chami Isa, para el periodo 2020-2024., y puso al magistrado al frente del órgano de comicios. Los suplentes serán Dolores Bello Dotel, Pedro Antonio López, Hiraida Marcel Fernández, Freddy Ángel Castro y Anibelca Rosario. 2024. A pesar del impacto de la pandemia del COVID-19 en la economía, la República Dominicana logra recuperar su ritmo de crecimiento promedio del 5 % anual, reflejándo una mejoría en el aumento del número de vehículos en circulación, la que alcanza los 6,081,697 al cierre de septiembre de este año. Internacionales: 1780. El inca José Condorcanqui, conocido como Tupac Amaru, se alza en armas contra España. 1899. Simmon Freud publica en alemán la primera edición su obra "La Interpretacion de los Sueños" (die traumdeutung). 1946. Entra en vigencia en País, Francia, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 1956. Las tropas israelíes llegan al canal de Suez y capturan el estrecho de Tiran. 1977. Entra en vigencia el embargo de armas dispuesto por la ONU contra Sudáfrica por el Aparthied. 1979. Los iraníes toman de rehenes a empleados de la embajada estadounidense en Teherán. 1995. El ex primer ministro israelí Yitzhak (Isaac) Rabin (Premio Nobel de la Paz en 1994), es asesinado por judíos derechistas, disgustados por el proceso de paz con los palestinos. 1998. Organismos internacionales calculan que el huracán Mitch causa 20.000 muertos y desaparecidos en Centroamérica. 2006. En Uruguay, el presidente mexicano Vicente Fox califica de "torpe, poco inteligente y acción netamente electorera''' la decisión de Estados Unidos de construir un muro de 1.100 kilómetros en la frontera con su país para frenar la migración ilegal. -Por primer vez en la historia la obispa Katharine Jeffers Schori ocupa el cargo de arzobispa de la iglesia Episcopal de Estados Unidos. -Muere en La Habana Cuba, William Lee Brent, miembro de la organización estadounidense Panteras Negras, que en 1969 desvió un avión a Cuba a punta de pistola. 2009. La Audiencia Nacional ordena la captura internacional de un capitán guatemalteco por organizar tortura y matanza, en 1982, de 1545 personas de la etnia maya achi. 2010. El presidente de Serbia, Boris Tadic, pide perdón a sus vecinos croatas por las atrocidades cometidas por sus tropas durante la guerra tras la desmembración de Yugoslavia (1991 y 1995). 2011. Tras siete horas de persecución por la selva amazónica, cae abatido por tropas del ejército colombiano el máximo jefe de las FARC desde el 2008, Guillermo León Sáenz Vargas (Alfonso Cano). 2018. El presidente estadounidense, Donald Trump, reconoce que su prioridad en las elecciones legislativas es el Senado, en un intento de desvincularse de la posible pérdida de control republicano en la Cámara Baja, que la oposición demócrata tiene bastantes probabilidades de recuperar. 2019. Una corte de apelaciones rechaza un recurso de Donald Trump y ordena a la firma que lleva la contabilidad del presidente de Estados Unidos que entregue sus declaraciones de impuestos de los últimos años a las autoridades de Nueva York, que lo investigan. 2020. Al grito de "todos los votos cuentan, cuenten todos los votos", cientos de personas se concentran en las escaleras de la Biblioteca de Nueva York, en la Quinta Avenida de Manhattan, para denunciar los alegados intentos del presidente Donald Trump de frenar el escrutinio de votos en Michigan y Pensilvania. 2023. Washington vive una jornada de fuertes protestas en apoyo a Palestina, las que se salieron de control cuando decenas de manifestantes se treparon como pudieron por las rejas de la Casa Blanca e intentaron ingresar, luego de atacar a miembros del servicio secreto y lanzar objetos al interior de la residencia presidencial de los Estados Unidos. - La crítica de la Oficina Presidencial de Ucrania contra el comandante en jefe de sus Fuerzas Armadas, Valeri Zaluzhny, por la descripción de la situación en el frente de combate representa "una sorprendente reprimenda pública" que, según un artículo de The New York Times, "señala una brecha emergente entre el liderazgo militar y civil en un momento ya difícil para Ucrania". 2024. Seis partidos políticos compiten actualmente por la presidencia en los Estados Unidos con 240 millones de votantes, con probabilidad de triunfo solo el Demócrata o Republicano, cuyos candidatos son la actual vicepresidenta Kamala Harris y el expresidente Donald Trump, respectivamente.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 3 de abril de 2022

La complacida petición de Balaguer

Cándido Gerón
Santo Domingo, RD

En mi condición de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Dominicana en Francia y en ocasión de una llamada que me hiciera a París Ramón Lorenzo Perelló, viajé a Santo Domingo y me entrevisté con el presidente Joaquín Balaguer, quien tenía interés en saber si el traductor internacional, Claude Couffon estaría dispuesto a traducir su obra:

Colón precursor literario. Transcurría el año 1994.

Mi respuesta fue positiva, tomando en cuenta que Couffon había traducido el libro de mi autoría Hacia una interpretación de la poesía de Joaquín Balaguer; por tanto, un encargo de esa naturaleza sería de alta satisfacción para su persona.

Mi respuesta positiva produjo gran satisfacción en el poeta Balaguer, tras lo cual pasamos a conversar sobre paisajes de París que recordaba emocionadamente, cuando realizaba discursos sobre ciencias políticas y economía, en la Universidad de Sorbonne del país galo. Me narró que disfrutaba pasear por la ribera del río Sena y a veces se detenía durante varias horas, leyendo títulos de libros que se vendían en varios tramos de su desplazamiento que, según me explicó, disfrutó inolvidablemente.

También me expresó que en París volvió a leer a Balzac y Víctor Hugo, porque sus obras, La comedia humana y Los Miserables, «para mí son, verdaderos tratados sociológicos ».

Aún están frescos en mi memoria los episodios que ese día me narró sobre esos escritores inmortales y su evocación fue tan explícita que trajo a colación que la diferenciación entre Balzac y Víctor Hugo es, que éste último era además de novelista un maravilloso poeta.

En ese tenor citó el poema de Víctor Hugo: «La mujer y el Hombre », del cual recordó los siguientes versos:

El hombre, es capaz de todos los egoísmos. / La mujer, es capaz de todos los sacrificios. / El hombre tiene un farol, la conciencia, / La mujer tiene una estrella, la esperanza, / El hombre, tiene la supremacía, / La mujer la preferencia.

Al escuchar tan hermosa recitación, le dije: Poeta, usted es un ser dotado de exquisita imaginación y me complace compartir con usted estos encuentros, porque en cada uno de ellos adquiero extraordinarios conocimientos.

Minutos antes de despedirme, le comenté que el doctor Pedro Manuel Casals Victoria tenía interés de ser recibido por él para tratarle un asunto de carácter personal. Sonrió y me dijo: «Usted me va a traer un peso completo».

He aquí, lo que escribiera Claude Couffon con respecto a la solicitud formula por Balaguer sobre Colón: precursor literario.

El prefacio de Couffon América Latina nos tiene acostumbrados desde siempre a este extraño tipo de artista: el poeta diplomático o el hombre político. La lista es larga y brillante. Sólo citaré algunos nombres: José Martí, Ventura García Calderón, Jorge Carrera Andrade, Pablo Neruda, Gabriel Mistral, Octavio Paz… Entre éstos, y en el más alto nivel, figura el caso de un jefe de Estado, Joaquín Balaguer. Naturalmente, sus funciones oficiales, sus combates políticos –sobre todo los que le han opuesto a su rival no menos prestigioso, Juan Bosch, novelista y cuentista de reconocidas dotes– nos hacen a veces olvidar que, desde su mocedad, Balaguer es un poeta auténtico y original.

Yo diría que es un poeta intimista por el sentimiento y «clásico» por la forma. Emerge en la poesía en el período del postmodernismo; formado y moldeado, desde sus años mozos, por la lectura apasionada de los maestros de ese movimiento, se ha mantenido fiel a las iluminaciones de una poesía que expresa generalmente con el soneto sus sueños, sus realidades, sus frustraciones y sus exaltaciones. «Modernismo» no quiere decir «modernidad». Alguna vez, se le ha reprochado a Balaguer el no ser moderno. Quizás sea cierto. Pero léase o reléase con atención El Huerto Sellado, Cruces Iluminadas, La Cruz de Cristal y la Venda Transparente, y se verá que en cada poema de rigurosa construcción, los versos cantan; producen encantamiento, afirman con claridad las pasiones, los impulsos, las tristezas, los desencantos, los interrogantes y también la fe; los principios en los que uno cree y defiende. Paul Valéry amaba esta arquitectura clásica, y la practicaba con gran elegancia en su obra.

Poeta intimista, Balaguer ha extraído tierna o violentamente los secretos temas de su poesía. La carrera política, y particularmente el celibato – no le han apartado de las sendas del amor. Ese amor físico, carnal y voluptuoso que nos deja tan nostálgicos cuando se esfuma o se rechaza, le inspira, en cualquier edad, algunos de sus más bellos poemas. En un apetito de juventud, sobre todo, en estos versos:

Para comerte, como carne cruda, eres mejor que los mejores goces, y así me digo, al ver tu forma ruda, que eres manjar de dioses. / Amor de fuego / Y, ciertamente, Santo Domingo, isla que es hija de África, posee algunas Venus negras: / Tu hermoso cuerpo de color caoba / tiene el encanto de una estatua viva, / que a todos nos trae y nos cautiva / con su perfume tropical que arroba.

Sin embargo, los poemas más hermosos del florilegio son los que suscita en lo más recóndito de su corazón el amor familiar. El amor del padre, muerto a temprana edad; de la madre, pronto convertida en una sombra, de los parientes y de los íntimos. Las tumbas de los allegados, visitadas a menudo, le permiten abordar con gran sentido existencial los problemas de la vida y de la muerte; dotan su personalidad de las grandes fuerzas para existir. Bien se trate de su padre que evoca en estos pasajes:

Nadie de mis entrañas podrá arrancarte a ti / tú no morirás del todo cuando yo mismo muerta / porque tu estarás vivo mientras vivas en mí. “A mi padre”

O bien de su madre que encarna la misión y el sueño de todas las madres del mundo:

Las madres, madre mía, no deben morir nunca; / si jamás me faltara su amor extraterreno, / nueva fe nos dará cada esperanza trunca; / los hombres vivirían en un mundo más bueno.

Viajero impenitente, Joaquín Balaguer busca más el pasado que el presente en las ciudades extranjeras que ha visitado. Las piedras hablan; hacen emergen ante sus ojos maravillados los héroes literarios, históricos y míticos de su cultura. En París, por ejemplo, ve deambular a los tres mosqueteros de Alejandro Dumas; en Versalles al Rey Sol; en Roma, a Miguel Angel decorando la Capilla Sixtina; en Madrid, a Cervantes, el Gran Capitán de la pluma; en Caracas, a Andrés Bello, el poeta y gramático, y a Bolívar, el Libertador; en México, a Cortés y a sus adversarios nacionales: el poeta y guerrero Moctezuma y Cuauhtémoc; y en Santo Domingo, su tierra natal, a Cristóbal Colón, el Descubridor, que tiene en la catedral, una de sus dos tumbas.

La imaginación de Joaquín Balaguer se nos presenta cándida, despojada de todo exhibicionismo cultural; pero siempre controlada por una voluntad didáctica. Aquí el hombre político le impone con discreción su presencia al poeta. Escribir es exaltar, y si se tienen dotes, seducir; pero es también educar, piensa el hombre público. La belleza, según Chateaubriand, tiene que elevar el alma hasta el misterio de Dios y revelar la grandeza de su creador. Para el poeta procede de una revelación divina; piensa Balaguer que la Belleza contemplada puede, por la trascendencia del poema, ser un instrumento de educación. Y, sobre todo, cuando es sencillamente expresada puede servir a la instrucción de las grandes mayorías. El poeta no olvida la inteligente fórmula de Borges: «más que un inventor, el poeta es un esclarecedor».

¿Puede un poeta de naturaleza hondamente sensual continuar escribiendo, cuando ya no puede usar uno de sus sentidos? Sí; Balaguer nos recuerda en dos de sus poemas que Beethoven era sordo y Homero, ciego. Y ya sabemos que la ceguera hizo que Borges retornara a la poesía, desdeñada durante mucho tiempo como un desvío de juventud y, acaso, condenada. «A otros les queda el universo; / a mi penumbra, sólo el uso del verso» escribe Borges, no sin nostalgia en el poema «On his blindness» en su último libro de poemas Los conjurados. Tras las huellas del gran maestro argentino, Joaquín Balaguer continúa cantándole a todo lo que sus ojos de ciego ya no pueden contemplar:

Ciegos mis ojos por adversa suerte, llevo hace tiempo en mi pupila oscura / la imagen de tu espléndida hermosura / como en el día en que dejé de verte. “Supervivencia”.

Y ruega humildemente a aquellos que tendrán la misión de darle sepultura:

Yo quisiera que en mi losa sólo se escriba mi nombre; que el que se acerque a mi fosa sólo diga: era un buen hombre. “Apostilla”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias