noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 20 de octubre del 2025 . Faltan 72 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1498. Cristóbal Colón pide a Roldán Jiménez que desista de su rebelión. 1520. El Tesorero Real y Capitán de la isla, Francisco Dávila, funda la villa de Hato Mayor del Rey como una porción de tierra que se dedicaba a la ganadería y la agricultura. 1812. Nace en Azua de Compostela el cinco veces presidente Buenaventura Báez Méndez. 1961. Llega al país el profesor Juan Bosch y Gaviño, fundador del PRD, luego de viarias décadas de exilio y lucha contra la tiranía. - Una manifestación juvenil antigubernamental es reprimida ocasionando varías muertes e innumerables heridas. El acontecimiento ha quedado consagrado como "los sucesos de la calle Espaillat". 2011. Venezuela anunció el aumento de suministro petrolero al país, pasando de 30 a 50 mil barriles la cuota diaria del crudo. 2014. Muere a la edad de 82 años en la ciudad de Connecticut, Estados Unidos, el diseñador dominicano Oscar de la Renta Fiallo, luego de luchar durante ocho años contra un cáncer. 2019. El Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD) aprueba pasar a llamarse "La Fuerza del Pueblo", y anuncia que llevará como candidato presidencial a Leonel Fernández, quien renunció del PLD, tras 46 años de vida política en ese partido. 2021. Según el reporte nacional de vacunación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el 60.1% de la población meta de República Dominicana está vacunada con dos dosis contra el covid -19, mientras el 73.1 % ya tiene la primera. 1548. El capitán Alonso de Mendoza funda la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, actual capital de Bolivia. 1687. En Lima (Perú), a las 4:15 y a las 5:30 dos terremotos y su posterior maremoto deja 1541 muertos. A la tarde se realiza la primera procesión del Señor de los Milagros. 1740. En Austria, María Teresa I es entronizada emperatriz, en virtud de la "Pragmática sanción". Comienza la Guerra de Sucesión Austriaca (que se unió a la vigente Guerra del Asiento). 1803. El Senado de EE UU ratifica la compra de Louisiana. 1820. España cede el territorio del estado de La Florida a los Estados Unidos. 1883. El Tratado de Ancón (Perú) pone fin a la guerra del Pacífico, de Chile contra Perú y Bolivia. 1918. Llega a su fin la Primera Guerra Mundial, tras Alemania aceptar los términos del presidente Wilson de Estados Unidos, Wilson terminar este episodio sangriento. 1944. Soldados estadounidenses conquistan la ciudad de Aquisgrán (Alemania), durante la II Guerra Mundial y tropas partisanas y el Ejército Rojo toman Belgrado en una operación conjunta. 1950. Durante la Guerra de Corea, los comunistas evacuan la ciudad de Pyongyang, capital de Corea del Norte. 1981. Guerrilleros del M-19 secuestran un avión de Aeropesca en Medellín y lo cargan con armas en la Guajira y luego lo hacen acuatizar en las selvas del sur. 1988. Un ciclón azota Bangladesh y causa 400 muertos y 20.000 damnificados. 1944. En Guatemala se produce la unión de estudiantes, trabajadores y maestros de la Universidad de San Carlos -dirigidos por Jacobo Árbenz, Francisco Javier Arana y Jorge Toriello-, y derrocan el Gobierno de facto de Federico Ponce Vaides, lo que se denominaría Revolución de Octubre de 1944. 1946. La ciudad de Bayamón sirve de escenario para que Gilberto Concepción de Gracia, funde el Partido Independentista Puertorriqueño. 1968. Se produce la boda de Jacqueline Kennedy y el magnate griego Aristóteles Onassis. 2004. Luego de pronunciar un discurso, el presidente cubano Fidel Castro resbala y cae en la escalinata del Museo de "El Ché" Guevara, localizado en la ciudad de Santa Clara, fracturándose una pierna y un brazo. 2005. Las autoridades chinas califican de "grave" la situación en el país tras la aparición de un nuevo brote de gripe aviaria, mientras en Tailandia se registra la muerte de un avicultor de 48 años que había comido un pollo infectado. 2010. En Buenos Aires (Argentina), Mariano Ferreyra, militante del Partido Obrero y activista de la Federación Universitaria de Buenos Aires, es asesinado en medio de una movilización de trabajadores ferroviarios contra la tercerización laboral. - El Gobierno de Costa Rica eleva quejas por una incursión militar hecha por Nicaragua en el territorio costarricense de isla Calero. 2011. El depuesto presidente libio, Muamar Gadafi, es ultimado cuando intentaba escapar en un convoy de 75 vehículos y ser atacado por un avión de la Real Fuerza Aérea Británica, después de interceptarse una llamada telefónica hecha por él. - La organización terrorista vasca ETA anuncia el cese definitivo de su actividad armada. 2014. Un joven canadiense convertido al islam atropella a dos soldados en Saint-Jean-sur-Richelieu, Montreal (Canadá) y mata a uno de ellos antes de morir en un tiroteo con la policía. 2016. El presidente filipino, Rodrigo Duterte, anuncia la "separación" económica de su principal aliado, Estados Unidos, durante un foro de negocios chino-filipino celebrado en Pekín. - El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, afirma que el secuestro de 17 misioneros cristianos en Haití (16 de ellos estadounidenses) "responde a una situación de seguridad que es simplemente insostenible". 2019. En Bolivia se llevan a cabo elecciones, en las cuales triunfa Evo Morales, según la OEA, con fraude. 2021. El Bitcoin, la moneda digital descentralizada y sistema de pago sin banco central o administrador único, llega a su máximo histórico con un valor de US$66,017.60. 2024. La Fiscalía de Venezuela confirma el arresto del exministro de Petróleo y expresidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Pedro Tellechea, acusado de la alegada entregar el sistema de control y mando automatizado de Petróleos de Venezuela (PDVSA) a los servicios de inteligencia de Estados Unidos, luego de una "exhaustiva investigación científica". - El coordinador de la ONU para el proceso de paz en Oriente Medio, Tor Wennesland, advierte sobre la "pesadilla" que vive la Franja de Gaza después de dos semanas de intensos ataques israelíes en el norte del enclave, que han dejado "escenas horripilantes" y una crisis humanitaria cada vez peor".

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

sábado, 2 de abril de 2022

Congresistas y la Finjus afirman fue legítimo el procedimiento para aprobar proyecto tasa cero aranceles

Congresistas de diferentes partidos políticos aseguraron que fue legítimo el procedimiento legislativo usado por la Cámara de Diputados para aprobar el proyecto de ley que gravaría con tasa cero de aranceles a 67 productos de la canasta básica familiar al considerar que con la abstención del voto de los partidos de oposición se logró la mayoría calificada requerida.

Así lo entienden el senador reformista Ramón Rogelio Genao, el expresidente de la Cámara de Diputados y vocero del bloque de diputados de la Fuerza del Pueblo, Rubén Maldonado y el diputado de Alianza País, José Horario Rodríguez.

Comparte el mismo criterio de que su aprobación fue legítima el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), Servio Tulio Castaños Guzmán.Pese a que congresistas entrevistados por Diario Libre insisten en que se trata de una ley orgánica y que gracias a la abstención se logró aprobar con una mayoría calificada, es decir, de las 2/3 partes de los presentes, Castaños Guzmán afirma, que, aunque fue conforme a la Constitución el proceso de votación, según el dictamen previo del Tribunal Constitucional, el TC/0359/14, no se trata de una ley orgánica.

El senador reformista Ramón Rogelio Genao puso en duda si esa acción de abstenerse de votar fue “inocente” o parte de "artimañas políticas", pues para él “resulta elemental, mi querido Watson”,  en alusión al detective más famoso de la literatura universal, Sherlock Holmes, que los legisladores tienen experiencia necesaria para saber que se trata de una ley orgánica.

Cuestionó que una cantidad considerable de diputados, miembros de las bancadas de los partidos de la Liberación Dominicana (PLD), de la Fuerza del Pueblo (FP), del Revolucionario Dominicano (PRD) y de Alianza País (AlPaís), argumenten que desconocían si se trataba de una ley orgánica o no, pero como se trata de un Código Arancelario, “eso lo sabe todo el mundo, que es orgánico”.Insistió: “Yo no presumiría esos niveles de ignorancia. Están jugando a la política. A oponerse por oponerse, sin oponerse, en términos prácticos”.

También, aseguró que el requisito constitucional de votar por mayoría calificada, o las dos terceras partes de los votos, se cuenta sobre la base de los votos emitidos y que cuando se trata de una votación electrónica, si ese derecho no se ejerce, el legislador se considera ausente, aunque esté presente físicamente.

El senador reformista por La Vega aseveró que como se trata de una medida que va a impactar positivamente en el costo de la vida, por esa razón es que los partidos de oposición rechazan el proyecto "por las implicaciones políticas que una medida como esa generaría en la población".

En ese sentido, Genao aseguró que la pieza fue aprobada correctamente con la mayoría calificada requerida.

Con sus declaraciones, coincide con Rubén Maldonado, vocero de la Fuerza del Pueblo en la Cámara de Diputados, quien afirmó que en otros parlamentos, la abstención es una forma de votar pero que en la República Dominicana no, por lo cual no se contabiliza.

No obstante, desde el punto de vista político aseguró que la Fuerza del Pueblo rechaza el proyecto de ley que establecería tasa cero de aranceles durante seis meses, por considerar que destruiría el aparato productivo nacional.

Recalcó que la Fuerza del pueblo y los demás partidos de oposición que se oponen a ese proyecto de ley votaran en contra para “militantemente impedir que pueda pasar". Expresaremos nuestro voto contundente para impedir que ese proyecto pueda pasar”, subrayó.

Cree que el mismo rechazo a la pieza en una segunda discusión lo mostraran las demás bancadas de oposición que han cuestionado su aprobación como el PLD, el PRD y AlPaís.

Atribuyó las confusiones sobre el mecanismo de votación a que hay muchos legisladores nuevos y a que no se edificó el pleno de la Cámara Baja sobre el tipo de votación que se estaba haciendo, lo que, a su entender, se estila para que el diputado tenga conciencia sobre qué puede significar su decisión al momento de las votaciones.

Maldonado, que no estuvo presente durante las votaciones, recordó que varios diputados solicitaron la palabra para pedir que se aclarara si se trataba de una ley orgánica o no.

Sin embargo, reconoció que es una prerrogativa de Pacheco, como presidente de la Cámara de Diputados, otorgar o no el uso de la palabra a los diputados.

Lo que dice Pacheco

Las declaraciones de los diputados de oposición secundan las ofrecidas por Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara Baja, en el sentido de que la aprobación en primera lectura del proyecto de ley que establecería tasa cero de aranceles se realizó en consonancia con la Constitución y el reglamento interno.

El líder de esa ala congresual destacó que los votos favorables de 99 diputados, de los 190 que conforman la matrícula en la Cámara Baja, constituyen más de la mitad de los votos, lo que permitió su sanción.

“Lamentablemente ellos aportaron a que nosotros lo aprobáramos, porque no debieron abandonar, debieron quedarse y votar, entonces tiene mayoría absoluta porque votamos 99 y la mitad de la Cámara son 95”, insistió Pacheco.

Durante la sesión ordinaria, cuando fue aprobada la iniciativa, Pacheco afirmó: "Noventa y nueve síes y cero votos no, por lo tanto, la votación fue cien por ciento positiva de los votos".

Añadió: “Para los que tienen argumentaciones les digo, que sea orgánica o no, lo diga el informe o no, que lo discutimos en el día de ayer, bastante amplio, en 19 turnos que se tomaron. Entonces, en todos los casos, esa ley, aprobada ya, en primera lectura, adquirió la cantidad de votos necesarios, más que suficientes, para que sea ley ordinaria, o sea, ley orgánica, sea aprobada”.

Al respecto, Rubén Maldonado, admitió la validez de las declaraciones de Pacheco: “Es verdad. Tiene razón. Tiene mayoría absoluta. La consiguieron y también tienen las dos terceras partes completada en esa parte. Pero vuelvo y te repito, hay una razón por la que eso sucedió porque no fue edificada la sala”.

¿Conducta autoritaria y antidemocrática?

El diputado José Horario Rodríguez (AlPaís), uno de los que pidió la palabra durante la sesión ordinaria en la que se sancionó la pieza, admitió también que el proyecto de ley fue sancionado con mayoría calificada y atribuyó ese resultado a que el tipo de votación que se requería no fue esclarecido.

“Si nosotros hubiéramos votado que no, podíamos bloquear el proyecto, pero para eso teníamos que tener la claridad de que era ley orgánica, de que era mayoría calificada que se requería. Las pantallas de votación decían que era mayoría simple”, reflexionó.

Consideró que lo que sucedió el pasado jueves durante la sesión en la que fue aprobado el proyecto de ley que establecería tasa cero de aranceles a 67 productos de la canasta familiar fue un irrespeto a los derechos de los diputados que exigían fuera aclarado el tratamiento que debía dársele a esa ley.

“Eso resulta inaceptable. Un Congreso Nacional no se puede manejar de esa manera. Cuando haya que aclarar cualquier tema se detiene y se aclara y ayer lo que se hizo fue avasallar, a contrapelo de las exigencias. Que cuatro bloques que representan más de 80 diputados estábamos exigiendo que había una contradicción”, analizó.

Afirmó que los diputados del partido oficial se aprovecharon de esa confusión que se generó para poder pasar la ley.

“Ah, claro. No, no tienen la palabra. Nadie puede hablar si se quieren quejar, quéjense en los tribunales. No es así como debe funcionar un pleno de un parlamento en ningún lugar del mundo. Esa es una conducta autoritaria y antidemocrática y nosotros la condenamos”, enfatizó.

Rodríguez lamentó que el Partido Revolucionario Moderno (PRM) se postulaba en las pasadas elecciones como un defensor de la institucionalidad y ahora esté ejerciendo el poder de forma contraria.

Además, insistió en que Alianza País ha advertido que aprobar esa ley va a lacerar los aparatos productivos empobreciendo más al país, por lo que no contará con su respaldo.

¿Ley orgánica o no?

Sobre el tema, el vicepresidente ejecutivo de la Finjus, Servio Tulio Castaños Guzmán, aclaró que esa ley no tiene carácter de orgánica, de acuerdo al precedente de una sentencia del Tribunal Constitucional, por lo que su aprobación fue legítima.

“Desde la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), de acuerdo al criterio establecido por el Tribunal Constitucional dominicano, indica que no se trata de una ley orgánica, en virtud de su sentencia número TC/0359/14 de fecha 23 de diciembre de 2014”, expresó.

Se refirió a la sentencia referente a una acción indirecta de inconstitucionalidad interpuesta por el Frente Amplio con la Ley 253-12 para el fortalecimiento de la capacidad recaudatoria del Estado, la sostenibilidad fiscal y el desarrollo sostenible.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias