noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 25 de octubre del 2025 . Faltan 67 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1857. El general Pedro Santana ordena atacar la Fortaleza Ozama cuando se hallaba llena de ciudadanos invitados a la bendición por motivo de su remodelación. 1888. Muere en Caracas, Venezuela, en la más absoluta miseria, la dama Rosa Duarte, hermana del Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte. 1895. Muere en coronel del Ejército Restaurador y gobernador provincial de Santiago y Puerto Plata, don Manuel de Jesús Ricardo, abuelo materno del ex-presidente Joaquín Balaguer. 1958. Es inaugurado en Santiago de los Caballeros, el parque de béisbol Estadio Cibao. 1959. Es inaugurado en San Pedro de Macorís el estadio de béisbol bautizado inicialmente como Estadio Ramfis y luego denominado Tetelo Vargas, siendo este el tercer estadio de importancia en el país. 1975. El presidente Joaquín Balaguer emite el decreto 1383, mediante el cual dispone el traslado al Panteón de los restos presidente Pedro Santana, al que igualó con los Padres de la Patria, Juan Pablo Duarte, Francisco del Sánchez y Matías Ramón Mella. 1979. Se anuncia la terminación del Estadio de béisbol "Francisco Michelli", edificado en la ciudad de La Romana. 2005. El director de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte, Diandino Peña, anuncia el inicio de la primera línea férrea del Metro de Santo Domingo. Cuyo costo dice desconocer. 2014. Muere a la edad de 74 años, en Houston, Texas, el ex canciller y dirigente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Carlos Morales Troncoso, quien estaba afectado de leucemia desde hacía varios años. 2015. El periódico francés Le Fígaro, revela que dos pilotos franceses condenados en el país a 20 años de cárcel por tráfico de drogas llegan a su patria tras abandonan el territorio nacional, del que tenían prohibida la salida. 2021. La Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA) decide durante su asamblea general celebrada en Quito, Ecuador, respaldar los reiterados reclamos de República Dominicana de que la comunidad internacional asuma un "compromiso firme y consecuente" en el rescate y reconstrucción institucional y económica de Haití. 2023. La República Dominicana se ha convertido en el país que mayor cantidad de tenedores exporta a Finlandia, de macroalgas marinas o sargazo para elaborar productos cosméticos, entre los se citan cremas para la piel. Internacionales: 1555. Carlos V abdica del trono imperial y de sus posesiones alemanas en su hermano Fernando. 1647. Muere el físico Evangelista Torricelli. 1825 Uruguay se independiza del Brasil. 1927. Unas 314 personas mueren al producirse el naufragio del trasatlántico italiano "Principessa Mafalda", hundido por avería en una de sus hélices, cerca de la costa brasileña. 1881. Nace Pablo Ruiz Picasso, pintor español. 1936. Es creado el llamado Eje Berlín-Roma. 1949. Estrenan el primer avión de reacción para fines comerciales. 1971. Mediante la resolución número 2758, la ONU reconoce la República Popular China como "único representante legítimo ante las Naciones Unidas" y expulsa "a los representantes de Chiang Kai-shek del puesto que ocupan ilegalmente en las Naciones Unidas". 1983. Se produce la invasión norteamericana a la isla de Granada. 1993. Investigadores de la Universidad George Washington logran clonar genes humanos. 1998. El huracán Micht (de categoría 5) azota la República Honduras, causando miles de muertes, daño a la infraestructura y la economía del país. - En Chile, la violencia empaña una manifestación opositora que celebraba la detención en Londres del ex dictador Augusto Pinochet. 2001. Paul Allen y Bill Gates lanzan un sistema operativo que se llama Windows XP de Microsoft. La edición Home Edition la lanzó Paul Allen, y la Professional, Bill Gates. 2007. En el aeropuerto de Abeche (Chad) la policía detiene a 16 franceses de la ONG Arca de Zoé, acusados de secuestro y tráfico de 103 niños chadianos con padres para venderlos a familias en Europa. 2009. en Uruguay se realiza un plebiscito que buscaba anular la Ley de Caducidad, sin embargo la misma sigue firme por escaso margen. 2017. En Argentina legisladores aprueban el desafuero del diputado y ex ministro de Planificación Julio De Vido, quien se niega a declarar y es detenido en el Penal de Ezeiza. 2019. En Chile ocurre la manifestación más grande después del retorno a la democracia, en el contexto del estallido social. 2020. El grupo Samsung anuncia la muerte, a los 78 años, de su presidente, Lee Kun-hee, al que se le atribuye la transformación del conglomerado en un gigante multinacional, así como el hombre más rico y poderosos de Corea del Sur. - Al menos el 78% de los chilenos vota porque se reemplace la Constitución instaurada hace 40 años por la dictadura militar del general Augusto Pinochet, contra un 22,73% optó por se mantenerla. 2021. El líder de la principal banda armada de Haití, Jimmy Cherizier (Barbecue), demanda la dimisión del primer ministro, Ariel Henry, como condición para permitir la distribución de combustible en el país. 2023. En EEUU, el representante Mike Johnson, aliado del expresidente Donald Trump (2017-2021), es elegido líder de la Cámara Baja al lograr superar la división del Partido Republicano, que provocó el caos parlamentario en las últimas semanas, para sustituir al también conservador Kevin McCarthy. 2024. El canal construido en el lado haitiano que desvía las aguas del río Masacre, sufre grades estragos debido a la crecida del afluente por las abundantes lluvias registradas en las últimas horas, las que además inundaron viviendas y un montón de escombros en el área.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

miércoles, 30 de marzo de 2022

División, inflación, pobreza y educación son los grandes desafíos de AL

Yadimir Crespo/Yasmel Corporán
Casa de Campo, La Romana.

Durante el Foro Global hacia la Cumbre de las Américas, expresidentes, expertos en diplomacia y relaciones internacionales develaron los principales desafíos que las naciones latinoamericanas enfrentan, destacando entre ellos la pobreza, la educación y la integración de todos los sectores para lograr la estabilización socioeconómica de la región.

El expresidente Leonel Fernández expresó que América Latina vive actualmente uno de sus momentos de mayor desunión. 

Al compartir sus ideas y reflexiones en torno a la próxima cumbre, Fernández sostuvo que “la novena cumbre encuentra al mundo sumido en una situación convulsa, llena de angustia e incertidumbres (...) América Latina se exhibe ante el mundo en uno de sus momentos de mayor desunión”.

Asimismo, expositores y participantes reconocieron que, como resultado de la pandemia, además de la economía y la salud, se afectó la educación y la migración, provocando igualmente retrasos en la disminución de la brecha tecnológica. A ello se suman los desafios del reciente conflicto entre Ucrania y Rusia. 

En la búsqueda de alternativas para los retos planteados, los expertos se reunieron en el país para observar de forma crítica la realidad actual del continente y crear, consecuentemente, propuestas para abordar en la IX Cumbre de Las Américas, a celebrarse en junio próximo.

Sobre el último fenómeno que afecta a la región y el mundo, Felipe Calderón, expresidente de México, consideró que la más afectada será la clase baja. 

“Quien piensa que la invasión en Ucrania termina en Ucrania, comete el mismo error que el que pensó que la invasión en Crimea terminaba en Crimea”, dijo el exmandatario al analizar las consecuencias que acarreará la guerra entre estos países, destacando la inflación como uno de los principales efectos negativos que experimenta la región. 

“Las circunstancias de guerra disparan los niveles inflacionarios, porque con ella viene el corte de suministros políticos”, explicó el ex presidente mexicano. “Con esto los pobres perderán más y eso incentiva a la pobreza”, añadió.  

Países como República Dominicana sufrirán un gran golpe, según el exgobernante, mientras que los grandes exportadores de commodities y materias primas como Brasil y Venezuela serán “los grandes ganadores” en esta nueva ecuación.

Propuestas
Marisol Argueta de Barillas, ex canciller de El Salvador y jefe de América Latina del Foro Económico Mundial, consideró necesaria la creación de una agenda común a los problemas que, aunque diferentes en cada país, son comunes de la región. 

La alternativa más reiterada es la unión de la ciudadanía y el sector privado a los esfuerzos de los gobiernos. Aunque el presidente fundador del Consejo del Pacífico sobre Política Internacional, Abraham Lowenthal, dijo que además deben sumarse los partidos políticos, grupos de investigación, foros, medios, entre otros. 

Si bien es cierto que durante el 2021, algunos países del hemisferio presentaron crecimiento, la inflación y otros fenómenos harán aún más difícil la estabilización buscada. Así lo aseguró Argueta de Barillas, quien además resaltó que los presupuestos públicos se han visto reducidos, por lo que “harán falta alianzas público-privadas”, propuesta que fue secundada por Roberto Herrera, presidente de la Cámara Americana de Comercio. 

El canciller de la República, Roberto Álvarez, destacó entre los temas de mayor valor para República Dominicana mecanismos para financiamiento en términos concesionarios para países de renta media, así como también mecanismos para acceso a combustibles con financiamiento, especialmente ante las alzas actuales de los precios, los cuales propone para la cumbre.

Asimismo, dijo de mecanismos de acceso a alimentos frente a la inflación, incluyendo soluciones que permitan ayudar al vecino país Haití. Álvarez hizo énfasis en que el país podría adoptar algún programa o mecanismos innovadores de producción de alimentos para además de continuar abasteciendo al territorio, ayudar y mitigar las situaciones en que está sumida la nación haitiana. 

Otro que abordó iniciativas que incluyen a Haití fue Felipe Calderón, quien considera que se debe invertir en la capacitación de los jóvenes de ambas naciones.

Foro empresarial 
El ministro dominicano de Relaciones Exteriores consideró durante su alocución en el evento que la realización de un foro empresarial sería más provechoso para los Estados que la Cumbre de Las Américas.

“Yo creo que tal vez el papel principal no lo tendrán los gobiernos, sino la empresa privada”, manifestó Álvarez durante su ponencia.

El diplomático agregó durante el evento organizado por la Funglode que cree que el foro empresarial previo a la IX Cumbre de las Américas podría tener mayores resultados e importancia que la propia cumbre. 

Expectativas
En cambio, el senador y presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos, Robert Menéndez, manifestó mayor optimismo sobre la cumbre al expresar que no sería fácil, “pero sí se puede cumplir”. 

Para lograrlo, Menéndez considera fundamental tratar la pobreza. Asimismo, destacó la necesidad de colaboración entre Estados Unidos y los países de Centroamérica, Suramérica y el Caribe, en términos de asignaciones presupuestarias a la educación, a la salud y para los refugiados.

"Que nosotros no solamente nos veamos como que somos Latinoamérica o el Caribe, sino que estamos trabajando como el hemisferio; que estamos unidos defendiéndonos contra el terrorismo, la corrupción y la falta de independencia en algunos de los estamentos gubernamentales", sostuvo el legislador estadounidense.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias