noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 7 de noviembre del 2025. Faltan 54 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1808. Las tropas dominico-españolas comandadas por el brigadier Juan Sánchez Ramírez obtienen una aplastante victoria sobre el ejército francés comandado por Juan Luis Ferrand, en la comunidad Palo Hincado de El Seybo. 1940. El Poder Ejecutivo promulga una ley aprobada, disponiendo que junto a cada impresión, grabado o colocación de las efigies de Duarte, Sánchez y Mella; se agregue la del Generalísimo Rafael Trujillo, "Benefactor de la Patria". 1955. Habitantes de la ciudad de Santiago realizan un mitin en respaldo a la candidatura del generalísimo Rafael Trujillo y de su hijo, Ramfis, como vicepresidente, para las elecciones de mayo de 1957. 1959. Es proclamada la nueva Constitución dominicana, en la que se establece al Congreso Nacional, reunido como Asamblea Revisora, la facultad de realizar las modificaciones constitucionales. 1961. El Congreso Nacional aprueba una ley que cambia el nombre del Monumento "La Paz de Trujillo", en Santiago, por el de "Héroes de la Restauración". 1993. El Gobierno dominicano informa haber recibido las notas del ministerio exterior de Colombia, en protesta por los alegados maltratos que habrían recibido dos ciudadanos de ese país en cárceles dominicanas. 2005. En Miami, un jurado de siete miembros encuentra culpable al consultor empresarial dominicano Luis Álvarez Renta por alegadamente transferir a bancos de esa ciudad "dinero ilegal" desde el clausurado Banco Intercontinental dominicano (Baninter). 2009. La Tercera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional revoca la libertad bajo fianza otorgada por la el Séptimo Juzgado de la Instrucción a favor de Sobeida Morel Féliz, acusada de lavar dinero del narcotráfico. 2018. El presidente Danilo Medina regresa al país, procedente de la República Popular China, donde realizó una apretada agenda de trabajo que incluyó una reunión con el mandatario de ese país Xi Jinping. -El Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Judicial Duarte condena a 30 años de prisión a Marlon Martínez, declarado culpable de aborto, homicidio voluntario y acto de barbarie en perjuicio de su novia menor de edad y embarazada Emely Peguero, mientras a su madre, Marlin, la condena a cinco años por el caso. 2021. El gobierno dominicano deja instalada en la fronteriza provincia Dajabón, la primera oficina de registro a extranjeros, como parte de las decisiones adoptadas por el Consejo de Migración, de cara a la crisis que enfrenta la vecina República de Haití. 2023. De los 191,016 estudiantes extranjeros registrados en el país, el 97.7 son de nacionalidad haitiana, según las estadísticas e indicadores presentadas por el Ministerio de Educación (Minerd). Internacionales: 680. Se abre el III Concilio de Constantinopla. 1835. El estado de Texas decide separarse de México. 1867. Nace en Varsovia la científica Marie Curie, ganadora del Nobel de Física en 1903 y de Química en 1911. 1917. estalla la Revolución Rusa. El mismo día los británicos capturan Gaza. 1921. En Italia, Mussolini recibe el nombre de "Il Duce". 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembros activos las Repúblicas de Sudáfrica y México. 1960. Un avión Fairchild F27, de la compañía AREA, se estrella en el volcán Atacazo, en la Cordillera Occidental de los Andes de Ecuador, muriendo los 37 ocupantes de la aeronave. Ningún superviviente. Provenía de Guayaquil y estaba a pocos minutos de su destino, Quito. 1961. El Parlamento de la República Federal Alemana elige, por cuarta vez, a Honrad Adenauer como canciller federal. 1962. muere la ex Primera Dama de los Estados Unidos Anna Eleanor Roosevelt. 1991. La gran estrella del baloncesto Magic Johnson, anuncia estar infectado con el VIH y espera vivir mucho tiempo, un deseo que se ha cumplido y con el que ha tratado de inspirar a miles de personas en este largo recorrido. -Son registrados más de 7,000 muertos en Filipinas a causa del tifón Telma. Este mismo día el astro del baloncesto estadounidense "Magic" Johnson anuncia su retiro del baloncesto, por ser portador del virus que produce el SIDA. 1996. La NASA efectúa el lanzamiento, hacia Marte, de la sonda espacial Mars Global Surveyor. 2005. Estados Unidos y China llegan a un acuerdo, para limitar el crecimiento de las exportaciones de ropa y textiles del país asiático a Norteamérica. - En Chile, el ex presidente peruano Alberto Fujimori es detenido al intentar regresar a su país, por orden del Poder Judicial chileno, que emitió un auto de detención en su contra. 2006. El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, sufre la peor derrota electoral en sus seis años de gobierno, después de que los electores descargaran contra los candidatos republicanos al Congreso su descontento con la política de Washington frente a Irak. - La Asamblea General de la ONU elige a Panamá como nuevo miembro del Consejo de Seguridad, y el ex Presidente nicaragüense Daniel Ortega es declarado ganador de las elecciones celebradas dos días antes. 2011. Un tribunal español condena a 105 años de cárcel al ex jefe de ETA Francisco Javier García Gaztelu, por ordenar asesinar al dirigente socialista Fernando Buesa y su escolta en 2000. 2012. Un terremoto de 7,3 grados en la escala de Richter es registrado frente a las costas de Guatemala, causando 50 muertes. 2015. Los jefes de gobierno de Taiwán y China se estrechan la mano en un encuentro histórico con motivo del primer contacto de alto nivel entre los antiguos rivales de la Guerra Fría desde que se dividieron en 1949, durante la una guerra civil. -La Organización Mundial de la Salud declara a Sierra Leona libre de contagios de ébola, mientras el África occidental lucha por acabar con la mortal epidemia que sigue resistiendo en la vecina Guinea. 2018. Demócratas y republicanos afrontan un nuevo panorama en el Congreso de Estados Unidos después de que los primeros recuperaran el control de la Cámara de Representantes y los segundos ampliaran su mayoría en el Senado. -El fiscal general, Jeff Sessions, anuncia su dimisión a petición del presidente Donald Trump, tras más de año y medio de tensiones por su decisión de apartarse de la investigación de la trama rusa. 2019. Las protestas sociales se hacen sentir en varios puntos de Chile: tras casi tres semanas de un estallido inédito, la ciudadanía se encuentra con carreteras bloqueadas por camioneros y manifestaciones en distintos sectores de Santiago y otras ciudades, incluidos los barrios más acomodados. 2021. Los países y organismos árabes manifiestan su "enérgica condena" al intento de asesinato del primer ministro de Irak, Mustafa al Kazemi, el que salió ileso de un ataque con un dron explosivo que tenía como objetivo su residencia en Bagdad. 2022. Los departamentos de Estado y del Tesoro de EE.UU. piden "entre bastidores" a gigantes del sector bancario como JPMorgan Chase y Citigroup, mantener algunos lazos con una serie de compañías estratégicas rusas, pese a las sanciones impuestas contra Moscú por el conflicto en Ucrania. 2023. El primer ministro de Portugal, António Costa, dimite debido a la investigación que sigue en su contra por posible prevaricación, corrupción activa y pasiva, tráfico de influencias en negocios de litio e hidrógeno, aunque aseguró que no ha cometido ningún acto ilícito. - Estados Unidos, a través del encargado de Negocios de su embajada en Haití, Eric Stromayer, expresa su preocupación por el considerable aumento de vuelos chárter desde Haití a Nicaragua con inmigrantes que buscan llegar a su territorio en medio de la delicada crisis que atraviesa la nación caribeña. 2024. En un acto simbólico de unidad, el presidente y la vice mandataria de Estados Unidos, Joe Biden y Kamala Harris, respectivamente, se comunican con Donald Trump para felicitarlo por su triunfo en las recientes elecciones y ofrecerle una "transición tranquila" de poder.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                       >

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 19 de diciembre de 2021

Desafíos de una madre soltera más allá de la crianza en solitario

Nasha V. Cruz Ch.
Santo Domingo, RD

Sin estudios culminados, con poca guía familiar, bajos conocimientos sobre sexualidad y a una edad en la cual las personas inician a tomar las riendas de su futuro, Karina, a sus 18 años, trajo un bebé al mundo.

“Me hubiese gustado tener quien me orientara respecto a esa clase de cosas, a mi hijo cuando tenga la edad suficiente yo le guiaré de la forma en que se debe”, dijo Karina sobre su hijo Manuel.

A pesar de haber tenido una vida con pocas oportunidades, hoy en día trabaja en una banca de loterías para darle una vida digna a su vástago, haciendo su máximo esfuerzo para cambiar su realidad. 

“Yo entiendo que mi familia medio me ha ayudado a sobre llevar todo, pero para criar hay que tener mucha fuerza porque ya alguien vive de ti”, añadió Karina. 

En República Dominicana, datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) indican que desde el 2001 ha habido un incremento constante de hogares monoparentales. En 2015, alrededor del 40% de los hogares de República Dominicana eran monoparentales y dentro de ese porcentaje el 33% era de jefatura femenina. 

“Las mujeres de por sí ya están en desventaja por la falta de equidad de derechos ante un estado patriarcal en el que están en condiciones deterioradas en los aspectos laborales, escolares y familiares”, expone la psicóloga María Estel Camacho. 

Sin embargo, en muchos casos, además de enfrentar las dificultades del día a día, también deben cumplir con el rol de madre y jefa de hogar, caso en el cual surgen otros desafíos y conflictos.   

Nuevo tipo de familia

“La familia de madre soltera es un nuevo tipo de familia en la sociedad actual. Surge como parte del empoderamiento de la mujer ante la sociedad o por el abandono del padre (…) y depende del punto de vista, se podría observar como una fortaleza o como una debilidad en nuestra sociedad”, explica Camacho.

Según el Compendio de Estadísticas Vitales de la ONE, en el 2020 se reportaron al menos 140,573 nacimientos inscritos de madres solteras, lo que equivale al 85% de los 163,611 nacimientos registrados ese año. 

Asimismo, en el informe “Perfiles de pobreza monetaria en República Dominicana 2010-2019” de la ONE y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), se reportó que en el 2019 el 37.1% de los hogares dominicanos a nivel nacional estaban encabezados por una jefa de hogar; de los cuales un 2.6 % se encontraba en pobreza extrema, 15.9 % en pobreza moderada y un 81.5 % no eran hogares pobres. 

En el informe también se revela que la feminización de la pobreza puede estar asociada a una menor participación en el mercado laboral, mayor duración en condición de desempleo y una mayor incertidumbre de sus ingresos futuros. Esto se puede traducir a un mayor nivel de vulnerabilidad ante eventos económicos negativos como el Covid-19.

Igualmente, la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar) 2019, informó que en el país el 36% de los niños y niñas viven solo con sus madres.

Sociedad construida para hombres

“Una sociedad gobernada por el hombre es para hombres, entonces todos los mecanismos favorecen a un hombre como jefe de familia, en cambio, si es la mujer, esta tiene todas las desventajas, por eso la sociedad las percibe como contrarias a la sociedad, sin embargo, a estas se les exige todo el control de sus hijos”, declara Camacho. 

Por lo tanto, los porcentajes exhibidos representan un indicador de la gran cantidad de mujeres que tienen la responsabilidad de cuidar, alimentar y formar en solitario en medio de dificultades económicas y sociales que no afectan en la misma magnitud a los hogares con jefatura masculina. 

Desafíos de las jefas de hogar

Karina dejó sus estudios en octavo grado en La Romana, a raíz de que su madre, Ana, la tomó y salió huyendo de una pareja abusiva hacia la capital. 

Su madre, por decisión propia, nunca tuvo un empleo estable y familiares tuvieron que proporcionarle ayuda económica. A través de todo este proceso, Karina no volvió a asistir a la escuela, a pesar de que su familia paternal colaboró económicamente para que ella retornara a los mismos. 

El Informe sobre la Brecha de Género Global 2021 del Foro Económico Mundial, establece que la República Dominicana ocupa el lugar 89 de 156 países, con un índice de 0.6999. Es decir, el país aún presenta distintivas desigualdades de género, principalmente en materias económicas, de salud, violencia y liderazgo político.

Según datos preliminares del tercer trimestre de 2021 de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), los hogares monoparentales en el país constituyen el 48.53%, y de estos, 34.34% son hogares de jefatura femenina y 18.92% de jefatura masculina.

El sociólogo Ángel Serafín Cuello explica que históricamente en República Dominicana las mujeres han sido el sostén de las familias. 

“La familia dominicana se ha organizado, visiblemente o no, alrededor del vínculo materno filial, lo cual le confiere mayor fuerza a la madre como socializadora de la infancia”, comenta.

También revela que, debido al “relato público en una sociedad machista como la dominicana”, se legitima el abandono del padre (donde muchas veces la mujer se convierte en ente destructor de la familia), y las mujeres se deben hacer responsables de las trayectorias de vida de hijos e hijas. 

Situación que no solo afecta el desarrollo del hogar, sino que limita las oportunidades de las mujeres para su desarrollo de vida, incluyendo acceder a puestos de trabajo u oportunidades formativas. 

“Estas circunstancias develan la necesidad de impulsar políticas públicas que comprendan las características de las familias y el desarrollo de una nueva lógica institucional en el país, bajo una lógica centrada en las personas y en esto, los medios de comunicación, los partidos políticos y las academias juegan un rol central, tanto ético como político”, asegura Cuello.  

Consecuencias en la crianza 

Tras su llegada a la capital y debido a los múltiples empleos que ostentaba su madre Ana, Karina se sintió abandonada emocionalmente.

Se pasaba los días bajo la mirada de su abuela y una tía, quienes tampoco le proporcionaron afecto familiar. 

La familia es entendida por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) como el núcleo de personas que cuida, brinda atención y protección. La Convención sobre los Derechos del Niño explica que la familia debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad.  

“Ser madre soltera o tener una familia monomaternal de por si no ocasiona problema a la crianza de los hijos e hijas. Lo que sí ocasiona problemas y violencia es que el Estado no la protege y las exigencias sociales, económicas y escolares están estructuradas para ser satisfecha por dos”, declara la psicóloga Camacho.

Sin embargo, una de las responsabilidades que tienden a adquirir los hijos de hogares monoparentales es el de asumir trabajos tanto a nivel económico como a nivel familiar en el que un hijo se encarga de los quehaceres como si fuera padre o madre.

Camacho precisa que esta situación es independiente del estado socioeconómico familiar. 

“El hijo que tiene mayor dominio o que tiene una personalidad susceptible a cargar con las necesidades de los otros, asume como si él fuera el adulto”, agrega. 

La experta dice que a pesar de no tener la capacidad que debiera y de esta ser la función de los padres a nivel emocional, tiende a sustentar al que tiene menos autoestima o a alentar a una persona que está decaída. 

No obstante, un estudio realizado en Estados Unidos, “Single Mother Parenting and Adolescent Psychopathology (Madre soltera, crianza y psicopatología del adolescente)”, reveló que, aunque en términos generales a los hijos provenientes de familias monoparentales les puede ir bien, en promedio tenían más probabilidades de experimentar eventos estresantes significativos durante su infancia en comparación con los adolescentes de familias biparentales.

De acuerdo con ONU Mujeres, para que las familias prosperen se necesitan políticas macroeconómicas y de empleo enfocadas en crear trabajo decente, además de sistemas de protección social sensibles al género que respalden a los diversos tipos de familias. 

La organización también indica que, a través de la implementación de políticas de apoyo a familias se mejora el desarrollo social y se impulsa un crecimiento económico equitativo en los países.

Por tanto, impulsando políticas que ayuden al progreso de la familia, personas como Karina, quien actualmente espera retomar sus estudios y tal vez realizar una carrera universitaria que le ayude a mejorar su calidad de vida y la de Manuel, puedan construir mejores futuros y desarrollar una parentalidad positiva.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias