noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 20 de enero del 2025 . Faltan 345 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1503. Los Reyes Católicos ordenan la creación de la Casa de Contratación de Sevilla, destinada a depositar en la isla Hispaniola las mercancías que lleguen o salgan para América. 1962. Tropas de la Aviación Militar Dominicana matan al Procurador Fiscal de Barahona, doctor Rafael Méndez y Méndez. 1966. El hijo mayor del profesor Juan Bosch es herido de varios balazos por un militar que previamente le insultó llamándole traidor a la patria, durante un incidente escenificado en el populoso barrio Borojol, de la capital. 1983. Muere en Santo Domingo el empresario y político en ejercicio de la vicepresidencia de la República, Manuel Fernández Mármol. 2004. Es promulgada la Ley 10-04 mediante la cual se le otorga a la Cámara de Cuentas la potestad de realizar el control externo, sobre las entidades generadoras y ejecutoras del presupuesto nacional, función que también realizaba la Contraloría General de la República desde sus inicios, lo que provocaba una duplicidad de funciones. - Es creada en la ciudad de Salvaleón de Higuey, provincia La Altagracia, la Universidad Católica del Este. 2006. La Conferencia del Episcopado Dominicano aboga por un diálogo entre los gobiernos dominicano y haitiano a fin de buscar solución a los conflictos que pueden afectar las relaciones bilaterales. 2010. El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, anuncio su disposición venir al país, como acordaron el presidente Leonel Fernández y el mandatario electo, Porfirio Lobo, quien emitirá un salvoconducto en ese sentido, tan pronto asuma el poder. 2011. El Grupo de Apoyo a Refugiados y Repatriados (GARR) de Haití pide que el exdictador Jean Claude Duvalier, "Baby Doc", sea juzgado por haber "vendido" a haitianos como braceros en República Dominicana. 2022. Fallece en esta capital, el sociólogo y político Carlos Dore Cabral, cuyo deceso se produce tras estar recluido en un centro asistencial desde hace tiempo, como consecuencia de un tumor cerebral y otras complicaciones que se agravaron por la COVID-19. Internacionales: 1486. Cristóbal Colón se presenta en Córdoba a los Reyes Católicos y entra a su servicio. 1500. El marino Vicente Yáñez Pinzón es el primer español que cruza el equinoccio sobre la costa atlántica americana hasta acceder al actual Brasil. 1783. Representantes de Francia, Inglaterra y los nuevos Estados de la Unión firman en París un tratado de paz que pone fin a la guerra de independencia norteamericana. 1936. Muere el rey Jorge V del Reino Unido, siendo sustituido por su hijo mayor como Eduardo VIII. 1839. Tropas chilenas bajo el mando de Manuel Bulnes derrotan los soldados peruanos, agrupados con el nombre de la Confederación en la batalla de Yungay. 1950. Es concertado en Moscú un tratado de amistad, por treinta años de duración, entre la URSS y China. 1952. Tropas británicas ocupan la ciudad egipcia de Ismailía, fuera de la zona reservada en el Canal de Suez. 1953. El general y político Dwight David Eisenhower es juramentado como el 34 presidente de los Estados Unidos. 1960. El embajador de Es­paña, Juan Pablo Lojendio, es expul­sado de Cuba, después de su irrup­ción en los estudios de TV, en donde Fidel Castro explicaba al país que las embajadas de España y EE UU efectuaban movimientos contrarre­volucionarios. 1961. El Presidente John F. Kennedy se juramenta como presidente de Estados Unidos, enfocando en su discurso inaugural a temas de la Guerra Fría con la esperanza "de que ambos lados (la URSS y EEUU) inicien nuevamente la búsqueda de la paz". 1973. La policía portuguesa asesina a Amílcar Cabral, poeta y líder de la revolución de Cabo Verde y Guinea Bissau. 1980. El presidente estadounidense Jimmy Carter exige la suspensión de los Juegos Olímpicos de Moscú si la Unión Soviética no se retira de Afganistán en el plazo de cuatro semanas. 1982. Es asesinado el sacerdote dominico Carlos Morales, tenido como gran defensor de los campesinos indígenas en Guatemala. 1983. En St. Louis County, Missouri, un niño de octavo grado va a su escuela con dos armas y una nota suicida, en la que prometía matar la persona que se burlara de su hermano, hiriendo a dos alumnos, tras lo cual se suicida. 1984. El narcotraficante colombiano Pablo Escobar Gaviria anuncia su retiro de la política y las filas del movimiento de Renovación Liberal. 1993. El jefe de los militares golpistas haitianos, general Raoul Cedrás, desmiente "tajantemente", los rumores según los cuales los militares respaldaban el regreso al poder del ex Presidente Jean Bertrand Aristide. 2006. Alí Agca, el turco que le disparó al Papa Juan Pablo II en 1981, regresa a la cárcel, horas después de que un tribunal de apelaciones fallara que debía permanecer más tiempo en prisión por el homicidio de un periodista de Turquía y otros delitos. 2009. Barack Obama jura como el presidente número 44 de los Estados Unidos, convirtiéndose en el primer mandatario afroamericano que ocupa la Casa Blanca. 2010. El presidente Evo Morales emite el Decreto Supremo número 0405, mediante el cual dispone la celebración del "Día del Estado Plurinacional de Bolivia", una jornada político-patriótica sobre la plural configuración del país. 2011. La policía suiza arresta al banquero Rudolf Elmer, acusado de revelar a WikiLeaks un gran sistema de evasión fiscal que emplean los empresarios ricos y los políticos. 2012. Los gobiernos de Bolivia, Brasil y Estados Unidos firma en la capital boliviana el acuerdo trilateral "Proyecto piloto de sistema de control de la reducción de cultivos excedentarios de coca", destinado al control y reducción de cultivos de coca en el país andino. 2013.El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, jura su segundo mandato con un discurso en el que defiende a inmigrantes y homosexuales. 2017. El magnate inmobiliario Donald Trump, tras asumir la presidencia de los EEUU, lanza su reiterada advertencia a México sobre el tema migratorio y comercial, a lo que Peña Nieto la recuerda que "la soberanía, el interés nacional y la protección de los mexicanos guiarán la relación con el nuevo gobierno de Estados Unidos". - Centenares de miles de personas en Estados Unidos salen a la calle para mostrar su rechazo al nuevo presidente. Sólo en Washington más de medio millón los manifestantes que dicen 'no' a Trump. 2018. El presidente estadounidense, Donald Trump, cumple su primer año en el poder, coincidiendo con el cierre parcial de la Administración, después de que republicanos y demócratas no logran un acuerdo en el Congreso para aprobar el presupuesto federal. Durante este período desmantela varias iniciativas de su predecesor Barak Obama. 2020. El reconocido científico chino Zhong Nanshan, confirma que el coronavirus es una enfermedad que se transmite entre humanos. - Al menos 75 presos integrantes de un grupo criminal brasileño logra fugarse de la cárcel paraguaya de Pedro Juan Caballero, atribuido a 'un error de apreciación por parte del sistema de Inteligencia', según las autoridades. 2021. El abogado y político Joseph Robinette Biden Jr., más conocido como Joe Biden, ex vicepresidente durante el período 209-2017, es juramentado como el 46.º presidente de los Estados Unidos. - Se reportan 1 723 209 casos de COVID-19 en todo el mundo. El mayor récord en 24 horas desde que inició la pandemia. 2022. El destructor de la Armada estadounidense ´USS Benfold´ "desafía" al Gobierno chino al adentrarse en las aguas en disputa del mar de China Meridional en medio de las tensiones en la zona por las reclamaciones territoriales de varios países.

mausan y noticia en vivo

>

Las Calientes Nacionales

>

Buscar este blog



 

domingo, 28 de febrero de 2021

En detalle: cinco puntos del discurso de Abinader

 Paul Mathiasen Santo Domingo, RD

Poco más de una hora y media le tomó al presidente Luis Abinader presentar oficialmente su primera rendición de cuentas al país donde señaló avances en más de 10 temáticas diferentes, al tiempo que aprovechó para anunciar nuevos planes a futuro.

En una ceremonia que se celebró “en paz”, luego de desactivar el viernes la bomba que asomaba ser la manifestación “sin precedentes” que planeaba el diputado Pedro Botello y el movimiento que exige la liberación del 30 por ciento de los fondos de pensiones para trabajadores, Abinader pronunció un discurso prácticamente sin equivocaciones de dicción y con frecuentes aplausos de casi todo el público presente en la Asamblea Nacional.

Esa excepción que se limitó a no aplaudir fueron los miembros del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en la cabeza de sus dos voceros legislativos, quienes minutos después de terminada la ceremonia, pronunciaron una férrea crítica contra lo dicho por Abinader, alegando que se trató de “un medio año de promesas incumplidas”.

Independientemente de esto, Abinader trató una diversidad de puntos, de los cuales se pueden destacar principalmente cinco que, aunque no fueron de los que más abundó, si fueron los más aplaudidos y comentados.

Vacunación

Tal vez el tema de mayor interés en la actualidad dominicana (y del mundo) es el avance de la vacunación de la población contra el COVID-19. No obstante, ante la demanda de estos insumos de salud, aún ningún país tiene la capacidad para inocular a toda su población.

Ante los retrasos de las farmacéuticas AstraZeneca y Pfizer, que se estima que entre las dos hay 18 millones de vacunas contratadas para el país, Abinader anunció la compra de ocho millones más de la Sinovac.

Esta vacuna desarrollada en China llegaría en dos cargamentos, uno de cuatro millones en abril y otro de la misma cantidad en mayo, vacunas que permitirían, según Abinader, que para finales de junio “tengamos vacunada al 80 por ciento de la población dominicana”.

El plan de vacunación está en marcha y de acuerdo al presidente “es uno de los más ambiciosos de América Latina”.

Al país ya han llegado 50 mil dosis procedentes de la India, fórmula AstraZeneca y en los próximos días llegarán 90 mil más. El pasado martes 23 de febrero llegaron 768.000 vacunas de los laboratorios Sinovac de China.

Hasta el momento estas vacunas han sido colocada a la primer línea de personal de salud de atención al COVID-19 y continuarán vacunando al resto del personal de salud y al mismo tiempo empezarán a dar vacunas a los profesores de nivel inicial y primaria para dar paso al retorno a las aulas de los estudiantes.

Educación

La pandemia obligó a las escuelas a cerrar y a redirigir la educación a través de otras vías. Entre clases virtuales y por medios tradicionales, como televisión o radio, el ministerio de Educación ha estado educando a miles de niños.

En su discurso de rendición de cuentas, Abinader dijo que para todo este proceso se han capacitado más de 100,000 docentes de todos los niveles, en el uso de tecnología aplicadas a la educación a distancia.

Además, dijo que hasta el momento han distribuido más 64,055 dispositivos a maestros, y 118,992 equipos para estudiantes, a la espera que “en los próximos días” lleguen más al país para “acabar la inaceptable brecha digital” entre estudiantes.

De igual manera, anunció que la próxima semana el ministerio de Educación presentará el cronograma para el retorno gradual, voluntario y bajo consentimiento familiar a la presencialidad en las escuelas.

En ese sentido, recordó que se ha incluido a todo el personal docente en una de las primeras fases en el protocolo de vacunación para favorecer el inicio de la presencialidad de las clases.

Haití

Más allá de que Abinader no hizo referencia a los recientes sucesos ocurridos en el país vecino, sí recordó que durante los primeros meses de su gobierno firmaron un acuerdo para apoyar la cedulación de haitianos con documentos de su país que se encuentran en territorio dominicano.

Además de la colaboración internacional para la construcción de hospitales de maternidad en la frontera haitiana para dar servicio a las mujeres en condiciones dignas evitando la saturación de los servicios dominicanos.

En lo que respecta a los planes futuros, Abinader anunció que reforzará la seguridad en la frontera con la construcción de la línea divisoria entre ambos países. A través del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional se abordará la puesta en marcha de la protección integral de la frontera.

Esta tendría la construcción de doble verja perimetral en tramos más conflictivos de la frontera, con sensores de movimientos, cámaras de reconocimiento facial, radares y sistemas de rayos infrarrojos.

En las redes sociales, diversos usuarios celebraron la decisión, entre los que destacan el exaspirante a senador del Distrito Nacional Vinicio Castillo.

Peaje sombra

Una situación que “desangra la arcas del Estado” es el peaje sombra de la Autopista del Nordeste, al cual Abinader hizo una breve pero marcada referencia.

Según explicó, el Estado se ha visto en la obligación de pagar hasta la fecha 26,835 millones de pesos como parte de los ingresos mínimos que debe garantizar la concesionaria. Este año comentaron que exigen el pago de siete mil millones de pesos por este concepto.

“Solo como referencia, esto representa casi el doble de su costo original, y de seguir esta modalidad, al concluir, habríamos pagado casi seis veces su verdadero valor. Esto es sencillamente inaceptable”, manifestó Abinader.

Y aunque no brindó una solución precisa, el mandatario dijo que van a “poner una solución a esto” y que están estudiando la vía legal para hacerlo.

El peaje sombra causó tanto revuelo tanto dentro del Congreso como fuera, ya que fue tendencia en la red social Twitter por encima de cualquier otro tópico pronunciado por el presidente en ese entonces.

Combustibles

El precio de los combustibles ha incrementado en al menos 16 semanas durante el gobierno y Abinader justificó esto a partir del incremento del petróleo.

“Del 16 de agosto hasta la fecha el precio del petróleo ha aumentado más de un 45%, pues para nuestra llegada al gobierno se cotizaba a 42.34 dólares el barril y en este mes de febrero llega a estar a 63 dólares el barril”, expresó Abinader.

Según el mandatario, el gobierno “para paliar estos incrementos” ha asumido unos costes de RD$967 millones de pesos y anunció una iniciativa legislativa para revisar la estructura de costo de los combustibles.

“Oportuno es anunciarle al pueblo dominicano que en las próximas semanas estaremos introduciendo un proyecto de ley para la revisión de la ley de hidrocarburos 112 – 00 con el objetivo de revisar la estructura de costos y lo relacionado a la fijación actual de los precios de combustibles”, comentó el presidente.

El anuncio de la introducción de un proyecto de Ley para regular los precios de los combustibles provocó la euforia de los presentes, así como cientos de comentarios en las redes sociales a favor del mismo, luego de que este viernes los precios de los combustibles aumentaron un promedio de nueve pesos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias