.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 19 de noviembre del 2025 . Faltan 42 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1795. El gobernador Joaquín García Moreno rechaza pedimento héchole por el General Francés Esteban Laveaux, invocando el Tratado de Basilea, expresando el mandatario necesitar la presentación de poderes de la Convención Nacional de Francia. 1911. El presidente Ramón Cáceres, es muerto a tiros en el sector de Guiria, de Santo Domingo, acción atribuida a un grupo de opositores encabezados por el General Luis Tejera. 1913. Nace en Cabo Haitiano Francisco Bosch Gaviño, hermano del ex presidente Juan Bosch Gaviño. 1914. Nace en Santo Domingo Isabel Aguiar García, quien se casó con Juan Bosch en 1949. 1930. Muere enfrentando tropas regulares Príamo Bencosme, luego de sublevarse contra el recién instalado régimen del general Rafael Trujillo. 1960. Se suicida en Barquisimeto, Venezuela, el exiliado político y ex general dominicano Juan Rodríguez García. 1961. El Presidente Joaquín Balaguer se reúne con los hermanos Héctor Bienvenido y José Arismendy Trujillo, el general Pedro R. Rodríguez Echavarría y el representante de EEUU en el país, John Calvin Hill, para tratar el tema de la salida de territorio dominicano de la familia Trujillo. 1962. Un movimiento militar iniciado en Santiago por el coronel Pedro Rafael Rodríguez Echavarría proclama su respaldo al gobierno encabezado por el doctor Joaquín Balaguer. 1966. Inicia sus labores docentes la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) en un edificio que el gobierno le cede luego a la Fundación Universitaria Dominicana. 2005. El nuncio apostólico acreditado en el país, monseñor Timothy Broglio, considera que la disolución del Estado haitiano no debe recaer sobre la República Dominicana, sino en la comunidad internacional, "que se lava las manos como Poncio Pilatos". 1910. La jueza del Segundo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, Clarivel Nivar Arias, envía a juicio de fondo a Sobeida Felix Morel, Mary Elvira Peláez Frappier, Sammy Dauhajre, Juan José Fernández Ibarra e Ivanovich Smester Ginebra implicados en el caso del boricua José David David Figueroa Agosto, por lavado de activos provenientes del narcotráfico. -Los restos del humorista y comunicador Freddy Beras Goico reciben una intensa muestra de amor y respeto, cuando miles de personas de todos los estratos sociales del país le dan el último adiós a su figura. 2011. Cientos de personas asisten al entierro de la joven dominicana Avellaneda Núñez, residente en la localidad de Collado Villalba (afueras de Madrid) y cuyo cadáver fue localizado tras cinco días de desaparecida. 2020. El principal imputado por los US$92 millones de los sobornos entregados por la constructora brasileña Odebrecht, Ángel Rondón, revela que en 2017, el ex procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, le propuso un acuerdo para acusar a "dos o tres" del entonces opositor Partido de Revolucionario Moderno (PRM). 2022. La Embajada de Estados Unidos en la República Dominicana alerta a los ciudadanos estadounidenses de piel oscura, tras recibir reportes de haber sido "retrasados, detenidos o sujetos a un mayor interrogatorio" en los puertos de entrada y en otros encuentros con funcionarios de inmigración "basados en su color de piel". 2023- Las secuelas de las constantes y fuertes lluvias que se registran desde las últimas 72 horas provocan la muerte de al menos 21 personas, (ocho tras colapsar una pared en el paso a desnivel de la avenida 27 de Febrero con Máximo Gómez, 10 en Santo Domingo Oeste), entre otras. 2024. El presidente Luis Abinader encabeza los actos de recibimiento del primer ministro de la República Socialista de Vietnam, Pham Minh Chinh, quien permanece durante tres días en el territorio nacional, con el propósito de estrechar los vínculos bilaterales y realizar acercamientos con el sector empresarial, entre otros aspectos. -La Policía española, con la portuguesa y la EUROPOL, desarticula una organización criminal que pretendía introducir toneladas de cocaína en Europa desde Colombia, Perú o República Dominicana por vía aérea y marítima, en cuya acción fueron arrestadas a 25 personas. Internacionales: 1423. La flota de Alfonso V de Aragón saquea la ciudad de Marsella. 1493. En su segundo viaje al Nuevo Mundo, el Almirante Cristóbal Colón descubre la isla de Puerto Rico. 1600. nace el rey Carlos I de Inglaterra, que luego fuera ejecutado por el Parlamento. 1803. En Haití termina el dominio francés, al entrar las tropas haitianas del general Jacques Dessalines enCap Francais. 1819. Se inaugura el Museo del Prado. 1917. Nace Indira Gandhi ex primera ministra de la India. 1946. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembros activos las República de Suecia e Islandia. 1951. El Reino Unido usa por primera vez un reactor atómico para producir calor. 1961. Es inaugurada en Nueva Delhi, India, la III Asamblea plenaria del Consejo Ecuménico Eclesial, con la participación de 23 iglesias, entre ellas las ortodoxas rusa, búlgara, rumana y polaca, 11 africanas y por primera vez observadores de la Iglesia Católica. 1977. En India, un ciclón causa la muerte a unas 20,000 personas 1988 muere Christine Onassis, hija del magnate petrolero Aristóteles Onassis. 2002. Se hunde en España el petrolero monocasco Prestige frente a las costas de Galicia. 2005. El gobierno brasileño anuncia el envío de 150 nuevos oficiales, suboficiales y soldados del Ejército para reforzar durante seis meses la Misión de las Naciones Unidas, para la Estabilización de Haití. 2006. La cumbre de la Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) finaliza en Hanoi sin una condena formal a Corea del Norte por su ensayo nuclear. 2008. El oncólogo español José Luis García Sabrido, quien operara a Fidel Castro en 2006, asegura que el ex-Presidente nunca tuvo cáncer, que se ha recuperado y que no vuelve al poder porque no lo desea. 2013. En Beirut (Líbano), dos suicidas musulmanes hacen explotar sendas bombas en la embajada iraní; provocando la muerte de 23 personas y 160 heridas. 2018. El máximo directivo de la alianza Renault, Nissan y Mitsubishi, Carlos Ghosn, es detenido en Tokio debido a una investigación de las autoridades japonesas por supuestas irregularidades en sus finanzas personales. - Jesús "El Rey" Zambada García, que estuvo a cargo de operaciones del cártel de Sinaloa en Ciudad México y es testigo de la Fiscalía de Nueva York contra Joaquín "El Chapo" Guzmán, detalla cómo evolucionó la relación de ese grupo con el cartel de los Zeta y cómo estalló la guerra entre ellos en 2008. 2019. La fiscal general adjunta de Suecia, Eva-Marie Persson, anuncia la decisión de su despacho de cerrar la investigación preliminar por violación contra el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, indicando que la decisión puede ser apelada. 2020. El Senado de Estados Unidos confirma el nombramiento del diplomático James Story como nuevo embajador en Venezuela, cargo que permanecía vacante desde 2010, cuando Washington y Caracas rebajaron el nivel de sus relaciones bilaterales por orden de los entonces presidentes, Barack Obama y Hugo Chávez. - En Argentina, el candidato ultraderechista del partido La Libertad Avanza, Javier Milei, es elegido nuevo presidente, con el 55,89 % de los votos, al computarse el 91,81 % de las mesas, derrotando así al oficialista Sergio Massa, quien sumó el 44,10 % de los sufragios. -El Centro Carter informa el fallecimiento a la edad de 96 años, de la ex primera dama de EE.UU., Rosalynn Carter, a la que definió como "una apasionada defensora de la salud mental, los cuidados y los derechos de las mujeres", la que estuvo casada durante 77 años con el expresidente Jimmy Carter. 2024. El canciller Serguéi Lavrov promete que Rusia dará una respuesta acorde al disparo de misiles de largo alcance ATACMS realizado por Ucrania, al estimar que Estados Unidos está implicado en estos ataques que abren una "nueva fase" de la guerra.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

viernes, 12 de febrero de 2021

Coctel peligroso para una economía batida por la pandemia

Si al conductor de un camión car­gado y que va por una autopis­ta se le ocurrie­ra acelerar la marcha y a la vez clavar la palanca del freno, el vehículo pesado terminaría obedeciendo al freno y no al acelerador, aunque probablemente haga un giro brusco, obs­truyendo la vía, si está en una recta.

Si al momento del con­ductor hacer tan absurda maniobra se encuentra en una curva o en una pen­diente, lo más probable es que tenga un accidente y tanto la vida de las perso­nas como la carga, sufran daños.

Si esa suposición tiene ló­gica, solo la he puesto ahí co­mo ejemplo de lo que puede pasar en el país si el gobierno (que conduce el camión) se lanza por la pendiente jabo­nosa de combinar en un mis­mo momento y lugar: alto endeudamiento y aumento de impuestos, en un contex­to de creciente despido de empleados, cierre de nego­cios y colapso del turismo.

Una de dos

El gobierno de Luis Abina­der –como tampoco el de Donald Trump- es culpable de la irrupción del corona­virus que provoca Covid-19 y que para contenerlo hizo necesario el cierre casi total de las operaciones producti­vas y de negocios.

Pero el de aquí y los go­biernos de todos los paí­ses son los responsables de actuar para contener la pandemia, salvar a la po­blación y luego definir los senderos para reorganizar la “vida normal” que inclu­ye reactivar la economía, llenar las escuelas de per­sonas preparándose, dina­mizar los servicios y reabrir la vida social en general.

Para eso tiene que deci­dir si la prioridad es pisar el acelerador del camión o meterle el freno, porque los dos a la vez conducen al precipicio.

Este tiempo es para ace­lerar las actividades produc­tivas en los sectores que per­mitan crear riquezas para el mercado interno y las expor­taciones, sin que se convier­tan en una pista de libre na­vegación del Covid-19.

Esa aceleración es posi­ble con políticas públicas orientadas a facilitar la in­yección de capital para la producción y el consumo, abriendo proyectos gigan­tes de infraestructura esen­cial, soluciones a situacio­nes anacrónicas como el caos del tránsito, el perver­so sistema carcelario, el dé­ficit de viviendas, la caren­cia de agua potable con calidad y continuidad en los hogares e industrias, las carreteras y caminos de los municipios, entre otros.

Algunos de esos proyec­tos ya han sido anunciados por el gobierno y yo me ale­gro porque serán fuentes de empleo y eso a su vez movi­liza la demanda de todo ti­po de mercancías, lo que provoca mayor dinamismo de la industria, la agrope­cuaria y activa el comercio.

Pero si el gobierno en­tiende que este es el mo­mento de provocar un aceleramiento de las activi­dades productivas y de ne­gocios, no le puede meter la palanca del freno con una reforma tributaria.

Reforma tributaria

A finales del mes de ene­ro el gobierno publicó en la prensa un extenso espacio pagado donde informa que las empresas del sector tu­rístico, desde los más gran­des hoteles hasta las más modestas agencias de via­jes aéreos y marítimos, que­daban exoneradas de pagar anticipos de impuestos por determinados períodos.

Cuando lo vi y leí una por una las empresas beneficia­rias de esta exoneración, me pareció correcta porque ese sector está colapsado y no se le puede obligar a pagar im­puestos cuando lo que está teniendo es pérdidas.

Pero ¿puede un vende­dor de coco de agua pagar ITBIS por una fundita de agua, un plátano o un hue­vo que compre en un super­mercado?

Si la reforma tributaria se concreta, que no es otra co­sa que aumento de impues­tos con gasto discrecional del Estado, el gobierno tiene que prepararse para ver cómo lo que hace con las manos (ace­lerar la economía) lo desba­rata con los pies (aumentar los impuestos).

Y será así porque las fa­cilidades crediticias se que­darán en los bancos por­que ningún empresario con dos dedos de frente se va a arriesgar a endeudarse para improvisar negocios en me­dio de una pandemia incon­trolada si además le advier­ten que habrá que subir la carga tributaria para las ga­nancias, las operaciones de venta, los salarios y los bie­nes muebles e inmuebles.

Habría que estar loco pa­ra hacer ese sacrifico o tener el instinto animal de con­vertirse en el cuarto padre de la patria, después de los inmortales Duarte, Sánchez y Mella.

Nadie duda de que el go­bierno necesita mayores in­gresos para hacer frente a los compromisos de man­tener el funcionamiento del aparato estatal, dar res­puesta efectiva a la pande­mia, entre otras, pero… ¿acaso este es el momento apropiado para subir im­puestos?

Anoten ahí: Si suben los impuestos, incluso los indirectos, crecerá la ya grande evasión fiscal por­que empresarios y perso­nas saben muy bien cómo burlar al fisco en todo tipo de operaciones financieras y comerciales.

Aquí hay una ley anti la­vado muy clara que estable­ce que es ilegal hacer pagos en efectivo por un monto mayor a 10,000 dólares o su equivalente en pesos.

¿Quiere alguien meter­me a mí la enema de que esos dominicanos que vi­ven en Boston, Nueva York y Miami compran un che­que de administración ban­caria cuando adquieren una casa, una finca o un negocio en bancarrota en República Dominicana?

¡Ay no, tío! Ellos dan RD$500,000 aquí en efec­tivo y “allá” completan el pago en dólares que que­dan momentáneamente en el exterior, pero que llegan luego como remesas o mon­tados en “mulas”. ¡It’s the same!

Endeudamiento

El dominicano, como los gobiernos de los otros paí­ses, se está endeudando en proporciones nunca vistas hasta ahora.

Pero no tienen opciones. Reitero que no critico el en­deudamiento de este go­bierno, sobre todo si es para combatir la pandemia y es­timular la producción agro­pecuaria, modernizar los servicios, apoyar la indus­tria, los emprendimientos y negocios en general que no se conviertan en un inver­nadero de contagios del Co­vid-19.

Naturalmente, esas deu­das se tendrán que pagar y eso solo será posible si los fi­nanciamientos van a secto­res que están en capacidad de producir, no solo de con­sumir y recapitalizarse lue­go de las pérdidas del año pasado, porque así nos iría­mos a la cesación de pagos y nos tendríamos que con­formar con comer casabe de yuca amarga con mante­ca de cerdo importado.

Esa dieta ya indigesta a muchos políticos y nuevos potentados que nacieron con comadronas en camas “Colombina” y al crecer dormían en barbacoas que tenían como colchón las ya­guas que deshoja la palma real, emblema del Partido Dominicano.

Pero esos tiempos queda­ron atrás porque esos perso­najes hicieron carrera polí­tica o sintonizaron con la “cuña, el cabildeo y la sumi­sión”, que enajena más que la cocaína.

De paleteros, sastres y pulperos, saltaron a “em­presarios” con directas co­nexiones con funcionarios que funcionan porque son “políticos” y aunque el po­bladito donde nacieron no tenga agua, ellos tienen pis­cinas y estanques para sus peces y tortugas con miles de galones que cambian con frecuencia porque el as­pecto no gusta a la doña, la novia o el novio.

El “morir soñando”, mez­cla de leche con jugo de naranja y azúcar, ya no es aconsejable, porque indi­gesta.

Si se trata de acelerar la dinámica productiva y co­mercial, dejen el freno de los impuestos quieto, por­que ambas no pueden con­vivir con éxito. Habrá un tiempo más apropiado para aumentar impuestos.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias