noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 18 de octubre del 2025 . Faltan 74 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1751. Dos temblores de tierra destruyen la ciudad de Azua colonial y una tormenta causa daños en Santo Domingo y El Seybo, debiendo ser reconstruida esta última en otro lugar, junto a una ermita. 1795. Se publica en Santo Domingo la celebración de la paz entre España y Francia y el tratado de Basilea, cediendo la isla a Francia. 1808. Se anuncia en Santo Domingo el envío de ayuda desde Puerto Rico para la reconquista española de la isla. 1828. Nace en Santiago de los Caballeros el sociólogo, pensador y político Pedro Francisco Bonó Mejía. 1821. El presidente haitiano Jean Pierre Boyer emite un decreto, declarando patrimonio territorial de su país la totalidad de las aguas del Lago del Fondo, afectando la parte oriental. 1859. Son fusilados los hermanos Matías y Juan Luis de Vargas, acusados de conspirar contra el Gobierno del general Pedro Santana. 1864. Los generales Gregorio Luperón y Benito Monción alcanzan al rango de General de División, el más alto grado militar de la nación. 1877. Nace en Santo Domingo el historiador y periodista Bernardo Pichardo. 1933. Los presidentes dominicano, Rafael Trujillo y haitiano, Stenio Vincent, se reúnen en la comunidad de Ouanaminthe, para concluir el tratado fronterizo iniciado en 1929. 1947. El Poder Ejecutivo autoriza mediante el decreto 4658, al Banco Central realizar la primera emisión de billetes dominicanos de las denominaciones de uno, cinco y diez pesos oro. 2005. El ex presidente Hipólito Mejía califica de "politiquera" la sentencia que condena a ex funcionarios de su gobierno acusados de desfalco por el llamado "Plan Renove". 2010. Autoridades del Servicio de Inmigración y Naturalización de Estados Unidos detienen por más de 15 horas en el aeropuerto de Fort Lauderdale, de La Florida, al sacerdote católico Regino Martínez Bretón, de la Compañía de Jesús, en tránsito hacia Nueva York. 2024. En un mensaje al país, el presidente Luis Abinader anuncia su decisión de retirar el proyecto de ley de Modernización Fiscal, indicando que la propuesta, aunque fundamentada en la necesidad de cambios estructurales para garantizar la sostenibilidad económica del país, no contó con el apoyo necesario de la ciudadanía. Internacionales: 711. Cae el último reducto cristiano en Córdoba en la invasión árabe de la península ibérica. 1508. Es inaugurada la Universidad de Alcalá de Henares. 1685. El rey Luis XIV revoca el Edicto de Nantes y reabre la crisis religiosa en Francia. 1759. En la Guerra de los Siete Años, los británicos ocupan las posiciones francesas en América del Norte. 1869. Los Estados Unidos toman posesión de Alaska. 1892. Es inaugurada entre Nueva York y Chicago la primera línea telefónica interurbana establecida en el mundo. 1898. Se iza en San Juan de Puerto Rico la bandera de los Estados Unidos, una vez perdida la isla para España. 1899. Comienza en Colombia la guerra civil llamada de los "Mil Días", que termina el 21 de noviembre de 1902. 1929. Nace la ex-presidente nicaragüense Violeta Barrios de Chamorro. 1931 Muere el inventor estadounidense Thomas Alva Edison. 1945. En Argentina, el Comité Central Confederal de la Central General de Trabajadores (CGT), declara una huelga general "como medida defensiva de las conquistas sociales amenazadas por la reacción de la oligarquía y el capitalismo". 1952. Es fundada la British Broadcasting Corporation (BBC), órgano oficial de radio, televisión e internet del Reino Unido, que opera bajo el mandato de una carta real que le garantiza su independencia frente a controles de tipo político o comercial 1955. Muere el filósofo y escritor José Ortega y Gasset 1959. El Lunik III soviético envía fotografías de la cara oculta de la Luna. 1967. La sonda espacial Venus IV se posa en la superficie del planeta Venus. 1968. El Comité Olímpico Estadounidense suspende dos atletas negros por hacer el saludo "black power" durante la ceremonia de los Juegos Olímpicos de México 1968. 1989. El presidente peruano Alan García y el boliviano Jaime Paz Zamora acuerdan la concesión a Bolivia de zonas francas en dos puertos peruanos para facilitar a ese país su salida al mar. - En Alemania Oriental, luego de manifestaciones masivas en contra de su gobierno, es anunciada la renuncia al cargo del presidente Erich Honecker, siendo reemplazado pocos días después por Egon Krenz. 1998. En Nigeria, 500 personas mueren mientras roban combustible al estallar un oleoducto. 2005. El presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, defiende su propuesta de reforma del sistema migratorio que dé acogida a trabajadores temporales y promete aumentar la dureza contra la inmigración ilegal. 2006. EEUU dicta una nueva política espacial que se reserva el derecho de denegar el acceso al espacio a países considerados "adversarios". 2007. En Karachi (Pakistán) un grupo terrorista realiza un atentado contra el regreso de Benazir Bhutto tras 8 años de exilio, causando a la muerte a 139 personas. 2015. El papa Francisco canoniza la primera pareja casada de la era moderna en la iglesia católica, declarando a los padres de Santa Teresa de Lisieux santos de propio derecho. 2019. En Santiago de Chile, las movilizaciones contra el alza del transporte público alcanzan su punto cúlmine, dando inicio al estallido social, y el proceso constituyente. - El café "Espíritu de Paz", cultivado por excombatientes de las FARC colombiana, recibe en la ONU el premio "Lo mejor de lo Mejor" de Ernesto Illy Internacional Coffee Award, lo que se considera un "reconocimiento" por su compromiso con la paz. 2021. Fallece a la edad de 84 años por coronavirus, el ex secretario de Estado de EE.UU. general retirado Colin Powell, el primer afroamericano responsable de esa posición, quien jugó un papel crucial en la defensa de la guerra de Irak en Naciones Unidas. - El empresario colombo-venezolano Alex Saab se enfrenta a la Justicia de EE.UU. por un caso de lavado de dinero que tiene de trasfondo la información que él pueda y quiera aportar sobre los presuntos vínculos del Gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, con ese esquema de corrupción. 2023. Estados Unidos se queda solo a ultranza, en la defensa de su principal aliado histórico, Israel, al negarse a apoyar una resolución presentada por Brasil, que pedía establecer "pausas humanitarias" y de condena a los ataques israelíes contra civiles palestinos. - El secretario general del Alto Consejo de Transición de Haití (HCT, por sus siglas en francés), Anthony Virginie Saint-Pierre, es secuestrado en Puerto Príncipe, por hombres "fuertemente armados", acción confirmada por la presidenta del organismo, Mirlande Manigat, al portal de noticias Rezo Nodwes.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

sábado, 2 de enero de 2021

No sólo el COVID lesionó la salud de los dominicanos durante el 2020

Doris Pantaleón
Santo Domingo, RD

No sólo el virus del COVID-19 amenazó y afectó la salud de los dominicanos durante el 2020, sino que también fue impactada por otras enfermedades transmisibles y no transmisibles que en medio de la crisis sanitaria provocaron hospitalizaciones y muertes.

Enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en el país, los diferentes tipos de cáncer, males respiratorios, hipertensión, diabetes, obesidad, sobrepeso, lesiones por accidentes de tránsito, depresión y mortalidad materna e infantil siguieron haciendo estragos.

Muchos de esos males no solamente incrementaron su incidencia durante el 2020, sino que en muchos pacientes tuvieron complicaciones más severas, llevándolos a hospitalizaciones, a tener que incrementar la medicación y en algunos casos a discapacidades y muertes.

A esto se suman, los estragos que cada año hacen las enfermedades transmisibles como el dengue, la malaria, leptospirosis, tuberculosis, VIH, neumonía, influenza y otras enfermedades respiratorias, así como otras más bajo vigilancia y notificación obligatoria.

Dengue, malaria y otras
Hasta la primera semana de diciembre 2020, el país había notificado 35 muertes y 3,832 casos confirmados y sospechosos de dengue, la mayoría en menores de 20 años, así como dos muertes y 909 casos de malaria.

La leptospirosis había causado hasta ese último informe epidemiológico 35 muertes y 195 afectados; la difteria había sido causante de dos muertes y tres afectados y la tosferina cinco casos y ninguna muerte.

El tétanos en edades no neonatales fue responsable de ocho muertes y 21 afectados y la enfermedad meningocócica de cinco muertes y 10 afectados hasta el pasado cinco de diciembre.

Fruto de la vigilancia centinela de las infecciones respiratorias agudas graves, el sistema había captado hasta dicha fecha 6,173 casos.

Materna e infantil
La reducción de la mortalidad materna, sufrió un retroceso en el 2020, registrando el sistema de vigilancia hasta la primera semana de diciembre 194 muertes de madres durante el embarazo, parto o puerperio, alejando la posibilidad al país de cumplir con las metas internacionales establecidas.

Mientras la mortalidad infantil, aunque no se incrementó durante el 2020, siguió teniendo altos indicadores con el registro de 2,252 fallecimientos, la mayoría en edad neonatal, es decir, antes de cumplir los 28 días de nacidos.

Más de 27,000 muertes
Durante el 2019 se estima que las enfermedades cardiovasculares provocaron 27,000 muertes en República Dominicana, cifras que durante el 2020 se impactaron de manera directa e indirecta por la pandemia del COVID, cuyos registros actuales, aunque no están disponibles todavía, especialistas aseguran que los decesos se han incrementado.

Una muestra de ello es que más del 30% de los fallecidos por el virus del COVID en el país durante los primeros nueve meses de la pandemia tenían la hipertensión por enfermedad de base, mientras la diabetes estuvo presente en más del 20% de los que fallecieron.

A esto se suma que durante la parte más activa de la epidemia muchos pacientes con enfermedades crónicas dejaron de asistir a los chequeos rutinarios de control y posteriormente empezaron a llegar a los centros de salud descompensados.

Estudios indican que el 38% de todas las muertes por enfermedades no transmisibles en el país ocurren por males cardiovasculares. Por ejemplo, de las 27,000 muertes que se registraron en el 2019 por esa causa, 15,000 se produjeron por cardiopatía isquémica, seguido por los Accidentes Cerebrovasculares (ACV) con el 10% y la enfermedad isquémica con el 20%. Un 8% de las muertes ocurrieron por eventos cardiovasculares como la insuficiencia cardiaca, las arritmias, cardiopatía hipertensiva, enfermedades de la aorta y arteria, entre otros. Las cardiovasculares se presentan en personas cada vez más jóvenes, los registros indican que más del 60% de los casos ocurre en personas entre los 50 y 60 años.

Obesidad
Un factor de riesgo importante que contribuye en las muertes por COVID, es la obesidad, que junto al sobrepeso afecta a 62 de cada 100 dominicanos. De los fallecidos por el virus durante el 2020 se estima que 16.5% tenían esas condiciones El 39% de la población realiza insuficiente actividad física. En el país los accidentes cerebrovasculares se están presentando en menores de 50 años, los infartos al miocardio a los 40 años, el cáncer de cuello uterino a los 30 años; hay alta presencia de diabetes juvenil, la depresión y otras enfermedades de salud mental están debutando a los 12 y 14 años y fruto de la pandemia se incrementaron también en la población adulta; las víctimas de accidentes de tránsito son las edades económicamente productivas, el sobrepeso afecta al 18% de los adolescentes.

Muerte por COVID
Hasta el 30 de diciembre, el COVID-19 había provocado en el país la muerte de 2,409 pacientes, para una mortalidad de 230.56 por cada millón de habitantes y una letalidad de 1.42%.

Los registros nacionales indican un acumulado de 169,906 casos diagnosticados como positivos al virus desde el primero de marzo a la fecha, que fue cuando se diagnosticó el primer caso importado del virus.

Aunque en sentido general República Dominicana registra una letalidad por COVID baja, cuando se separan por grupos de edades y condición médica, la misma va de un 7.46% en mayores de 60 años hasta un 37% en pacientes con otras enfermedades.

En jóvenes, la letalidad es menor al 1%, pero en mayores de 60 años sube al 7.46%.

En personas con asma es de 26.7%; en los que tienen diabetes se ubica en 37.4%; un 22% en los que viven con VIH; un 16.5% en los que presentan obesidad y un 15.3% en los que tienen desnutrición.

Además es de un 35.5% en los que tienen hipertensión; 36% en los que tienen enfermedad pulmonar obstructiva crónica y de un 7% en los que tienen tuberculosis.

El primer caso importado del virus del COVID se presentó en República Dominicana el primero de marzo pasado y desde entonces el sistema se puso a prueba viéndose afectado por sobredemanda de pruebas, de atención médica y de ocupación de camas hizo tambalear el sistema sanitario hasta colocarlo a punto del colapso.

Complicaciones
Se establece que alrededor del 7% de los pacientes con Covid hacen una complicación cardiovascular y de esos los que llegan a Cuidados Intensivos el 14% tienen ese tipo de complicaciones. Otros estudios indican que hasta un 20% de los que son hospitalizados presentan la enzima trombina elevada, lo que indica que se ha afectado el corazón.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias