noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 7 de noviembre del 2025. Faltan 54 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1808. Las tropas dominico-españolas comandadas por el brigadier Juan Sánchez Ramírez obtienen una aplastante victoria sobre el ejército francés comandado por Juan Luis Ferrand, en la comunidad Palo Hincado de El Seybo. 1940. El Poder Ejecutivo promulga una ley aprobada, disponiendo que junto a cada impresión, grabado o colocación de las efigies de Duarte, Sánchez y Mella; se agregue la del Generalísimo Rafael Trujillo, "Benefactor de la Patria". 1955. Habitantes de la ciudad de Santiago realizan un mitin en respaldo a la candidatura del generalísimo Rafael Trujillo y de su hijo, Ramfis, como vicepresidente, para las elecciones de mayo de 1957. 1959. Es proclamada la nueva Constitución dominicana, en la que se establece al Congreso Nacional, reunido como Asamblea Revisora, la facultad de realizar las modificaciones constitucionales. 1961. El Congreso Nacional aprueba una ley que cambia el nombre del Monumento "La Paz de Trujillo", en Santiago, por el de "Héroes de la Restauración". 1993. El Gobierno dominicano informa haber recibido las notas del ministerio exterior de Colombia, en protesta por los alegados maltratos que habrían recibido dos ciudadanos de ese país en cárceles dominicanas. 2005. En Miami, un jurado de siete miembros encuentra culpable al consultor empresarial dominicano Luis Álvarez Renta por alegadamente transferir a bancos de esa ciudad "dinero ilegal" desde el clausurado Banco Intercontinental dominicano (Baninter). 2009. La Tercera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional revoca la libertad bajo fianza otorgada por la el Séptimo Juzgado de la Instrucción a favor de Sobeida Morel Féliz, acusada de lavar dinero del narcotráfico. 2018. El presidente Danilo Medina regresa al país, procedente de la República Popular China, donde realizó una apretada agenda de trabajo que incluyó una reunión con el mandatario de ese país Xi Jinping. -El Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Judicial Duarte condena a 30 años de prisión a Marlon Martínez, declarado culpable de aborto, homicidio voluntario y acto de barbarie en perjuicio de su novia menor de edad y embarazada Emely Peguero, mientras a su madre, Marlin, la condena a cinco años por el caso. 2021. El gobierno dominicano deja instalada en la fronteriza provincia Dajabón, la primera oficina de registro a extranjeros, como parte de las decisiones adoptadas por el Consejo de Migración, de cara a la crisis que enfrenta la vecina República de Haití. 2023. De los 191,016 estudiantes extranjeros registrados en el país, el 97.7 son de nacionalidad haitiana, según las estadísticas e indicadores presentadas por el Ministerio de Educación (Minerd). Internacionales: 680. Se abre el III Concilio de Constantinopla. 1835. El estado de Texas decide separarse de México. 1867. Nace en Varsovia la científica Marie Curie, ganadora del Nobel de Física en 1903 y de Química en 1911. 1917. estalla la Revolución Rusa. El mismo día los británicos capturan Gaza. 1921. En Italia, Mussolini recibe el nombre de "Il Duce". 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembros activos las Repúblicas de Sudáfrica y México. 1960. Un avión Fairchild F27, de la compañía AREA, se estrella en el volcán Atacazo, en la Cordillera Occidental de los Andes de Ecuador, muriendo los 37 ocupantes de la aeronave. Ningún superviviente. Provenía de Guayaquil y estaba a pocos minutos de su destino, Quito. 1961. El Parlamento de la República Federal Alemana elige, por cuarta vez, a Honrad Adenauer como canciller federal. 1962. muere la ex Primera Dama de los Estados Unidos Anna Eleanor Roosevelt. 1991. La gran estrella del baloncesto Magic Johnson, anuncia estar infectado con el VIH y espera vivir mucho tiempo, un deseo que se ha cumplido y con el que ha tratado de inspirar a miles de personas en este largo recorrido. -Son registrados más de 7,000 muertos en Filipinas a causa del tifón Telma. Este mismo día el astro del baloncesto estadounidense "Magic" Johnson anuncia su retiro del baloncesto, por ser portador del virus que produce el SIDA. 1996. La NASA efectúa el lanzamiento, hacia Marte, de la sonda espacial Mars Global Surveyor. 2005. Estados Unidos y China llegan a un acuerdo, para limitar el crecimiento de las exportaciones de ropa y textiles del país asiático a Norteamérica. - En Chile, el ex presidente peruano Alberto Fujimori es detenido al intentar regresar a su país, por orden del Poder Judicial chileno, que emitió un auto de detención en su contra. 2006. El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, sufre la peor derrota electoral en sus seis años de gobierno, después de que los electores descargaran contra los candidatos republicanos al Congreso su descontento con la política de Washington frente a Irak. - La Asamblea General de la ONU elige a Panamá como nuevo miembro del Consejo de Seguridad, y el ex Presidente nicaragüense Daniel Ortega es declarado ganador de las elecciones celebradas dos días antes. 2011. Un tribunal español condena a 105 años de cárcel al ex jefe de ETA Francisco Javier García Gaztelu, por ordenar asesinar al dirigente socialista Fernando Buesa y su escolta en 2000. 2012. Un terremoto de 7,3 grados en la escala de Richter es registrado frente a las costas de Guatemala, causando 50 muertes. 2015. Los jefes de gobierno de Taiwán y China se estrechan la mano en un encuentro histórico con motivo del primer contacto de alto nivel entre los antiguos rivales de la Guerra Fría desde que se dividieron en 1949, durante la una guerra civil. -La Organización Mundial de la Salud declara a Sierra Leona libre de contagios de ébola, mientras el África occidental lucha por acabar con la mortal epidemia que sigue resistiendo en la vecina Guinea. 2018. Demócratas y republicanos afrontan un nuevo panorama en el Congreso de Estados Unidos después de que los primeros recuperaran el control de la Cámara de Representantes y los segundos ampliaran su mayoría en el Senado. -El fiscal general, Jeff Sessions, anuncia su dimisión a petición del presidente Donald Trump, tras más de año y medio de tensiones por su decisión de apartarse de la investigación de la trama rusa. 2019. Las protestas sociales se hacen sentir en varios puntos de Chile: tras casi tres semanas de un estallido inédito, la ciudadanía se encuentra con carreteras bloqueadas por camioneros y manifestaciones en distintos sectores de Santiago y otras ciudades, incluidos los barrios más acomodados. 2021. Los países y organismos árabes manifiestan su "enérgica condena" al intento de asesinato del primer ministro de Irak, Mustafa al Kazemi, el que salió ileso de un ataque con un dron explosivo que tenía como objetivo su residencia en Bagdad. 2022. Los departamentos de Estado y del Tesoro de EE.UU. piden "entre bastidores" a gigantes del sector bancario como JPMorgan Chase y Citigroup, mantener algunos lazos con una serie de compañías estratégicas rusas, pese a las sanciones impuestas contra Moscú por el conflicto en Ucrania. 2023. El primer ministro de Portugal, António Costa, dimite debido a la investigación que sigue en su contra por posible prevaricación, corrupción activa y pasiva, tráfico de influencias en negocios de litio e hidrógeno, aunque aseguró que no ha cometido ningún acto ilícito. - Estados Unidos, a través del encargado de Negocios de su embajada en Haití, Eric Stromayer, expresa su preocupación por el considerable aumento de vuelos chárter desde Haití a Nicaragua con inmigrantes que buscan llegar a su territorio en medio de la delicada crisis que atraviesa la nación caribeña. 2024. En un acto simbólico de unidad, el presidente y la vice mandataria de Estados Unidos, Joe Biden y Kamala Harris, respectivamente, se comunican con Donald Trump para felicitarlo por su triunfo en las recientes elecciones y ofrecerle una "transición tranquila" de poder.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                       >

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

viernes, 22 de enero de 2021

Atacar al coronavirus o estimular la economía

Felipe Ciprián
Santo Domingo, RD

Cuando se desconoce la magnitud de la pandemia que sacude al mundo desde hace 13 meses, por ignorancia o por negarse a aceptar la realidad y pagar el precio de afrontarla, se puede caer en todo tipo de exceso, y el peor de todos es el que puede llevar a una sociedad a contar las muertes por decenas de miles y los lisiados por centenas de miles o millones.

Ese es el riesgo que se corre actualmente en el país y en cualquier otro que no ponga el grueso de los recursos, las mejores capacidades y la voluntad colectiva principalmente a reducir los espacios de contagio del coronavirus, diagnosticar a todos los infectados –principalmente a los asintomáticos que son los que más propagan el virus–, tratar a los enfermos y rastrear eficazmente a todos sus contactos.

La prioridad es salvar la vida de las personas y sobre todo, evitar que se contagie una gran proporción de la población, porque tras enfermarse, la propagación es indetenible en su círculo laboral, social, familiar, vecinal y luego municipal y nacional.

Sobran las voces de gente que quiere dar prioridad a la apertura de la economía para salvar las empresas, el empleo, la producción y el comercio, los que combinados con quienes piden libre circulación 24 horas al día, forman el coctel perfecto para que el Covid-19 se haga eterno.

En esto hay importantes líderes políticos y sus subordinados, que ven en el auge de la economía y el funcionamiento del comercio, la prioridad de la hora. Pudiera nombrarlos, pero es irrelevante porque ellos hablan públicamente y tienen todo el espacio en los medios para propagar sus “verdades”.

Están en un error secuencial.

Me gustaría saber si en el hipotético caso de que su apartamento se esté quemando, llegan los bomberos y comienzan a luchar contra el fuego, ellos son capaces de decirle a la señora del servicio doméstico que no pare de cocinar aunque ponga en riesgo su vida, mientras el incendio sigue consumiendo techos y debilitando vigas.

Estoy seguro que quienes ahora proponen al gobierno que abra la economía más de lo que está y permita el libre tránsito 24 horas, nunca darán prioridad a que se cocine en su apartamento en medio del fuego, sino que primero se apague, se salven las personas y luego que pase el peligro, se ejecute un plan para volver a la normalidad.

Pero como dice mi primo “Sal Andrews” allá en Ocoa, los políticos toman agua del refrigerador, mientras todos los demás mamíferos inferiores la prefieren a temperatura ambiente y con frecuencia del río o de la aguada montañera.

Posiciones políticas como esas, obviamente compartidas por sus aliados en el gobierno de Luis Abinader, son las que van a retrasar considerablemente el combate eficaz del coronavirus en el país.

Crecimiento bárbaro

He leído con toda la atención y el respeto que merecen los técnicos o contratados del Banco Central que publicaron el pasado lunes 18 en todos los medios el extenso comunicado “Retos y perspectivas para 2021: la (sic) economía dominicana y el escenario internacional”, en el que reafirman su vaticinio de que el producto crecerá sobre el 6% en 2021.

Naturalmente, me siento aludido y por eso reitero que ese pronóstico tiene serias dificultades de hacerse realidad aun contra mi deseo ferviente de que así fuera, porque el país recuperaría el ritmo de crecimiento, y si se distribuye mejor, excelente maravilla.

Veamos solo dos adversidades para ese pronóstico: el financiamiento a la Mipymes y el turismo en bancarrota.

Anteayer, el Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme) brindó un desayuno a editores de Economía de medios de comunicación y allí ofreció cifras interesantes: En los últimos cinco meses (gobierno de Abinader) el sector ha tenido acceso a financiamientos por valor de RD$2,800 millones a través de ellos, beneficiando a 42,000 empresas.

Es un ritmo de 660 millones de pesos mensuales, a pesar de que el Banco Central ha dicho que la liquidez en pesos subió a RD$190,000 millones y que de esos, RD$165,000 millones ya han sido puestos en manos de empresas y personas a través de la banca.

¿Adónde fue a parar todo ese dinero prestado? ¿A la agropecuaria, la manufactura, las Mipymes, la investigación científica, el desarrollo de vacunas contra el Covid-19?

El mismo Banco Central se responde: “El gobierno del presidente Luis Abinader ha puesto en marcha múltiples programas de apoyo a los sectores productivos, tales como el turismo, la agricultura, la industria y las exportaciones”… “factores que contribuirán a mantener la senda de recuperación de la actividad económica en el transcurso de los próximos trimestres”.

Lo invertido para incentivar el turismo no se ha dado a conocer, pero el de la industria y la agricultura, es ínfimo y costoso en relación con el turismo que tiene paquetes de incentivos sin intereses y una generosidad impositiva sencillamente impresionante y que difícilmente será tocada por la reforma tributaria inminente.

Tener una mejora en las remesas y con los préstamos disponer de una cartera radiante de reservas, no es ninguna proeza porque no es el resultado de un impacto floreciente de la economía real, sino de… factores externos.

Inflación baja y tasa de cambio estable las logra hasta un mono del Kilimanjaro en un país que solo compra comida y medicinas y los importadores no demandan divisas para joyas, perfumes, yates, lociones para masajes ni materias primas para hoteles, restaurantes y deportes.

Las vacunas del Covid

Como la gente olvida rápido, permítanme recordarles que en marzo pasado la compra de mascarillas desechables “quirúrgicas” o NK95 requería un esfuerzo grande y había que pagar altos precios y la cantidad estaba racionada.

Hoy las mascarillas quirúrgicas se venden hasta a cuatro pesos la unidad en pocas cantidades y las NK95 hasta a 40 pesos.

Entonces el mercado no tenía mascarillas suficientes para cubrir el rostro de 7,000 millones de personas cada día, por eso estaban costosas y difíciles de conseguir.

Recuerden que hubo casos de incautaciones de aviones cargados de mascarillas en tránsito en aeropuertos, porque el país por donde pasaban las necesitaba para sus habitantes.

Ahora está ocurriendo lo mismo con las vacunas que servirían para inmunizar contra el coronavirus que provoca el Covid-19.

Las potencias y las naciones más ricas están acaparando más del 90% de las vacunas disponibles y están dejando a los países más pobres sin ellas, aunque tengan acuerdos de compra y hayan pagado parte del costo, como es el caso de República Dominicana.

La vacuna llegará aquí cuando no falte cobertura nacional en los países más poderosos, lo que unido a la logística que necesita para mantener su inocuidad, es una tarea dura y costosa que el simple optimismo no puede superar.

¿Tiene el gobierno preparado un sistema de registro fiel en línea para vacunados y una tarjeta digital para darle a cada inmunizado para que le sirva como pasaporte adicional para poder viajar?

Si cuando llegue la vacuna eso no está listo, se inyectarán muchos brazos, pero no le servirá a nadie para viajar y ser aceptado en empleos.

Las vacunas parecen la panacea para redimir el Covid-19 y recuperar el turismo que llevaría a este país a crecer al 6% durante el 2021. Muy bien. Pero no pierdan de vista que es improbable que aquí se haya vacunado a un millón de personas antes de septiembre y en todo caso solo sería el 10% de la población, con los aeropuertos abiertos a todas las cepas que ya sabemos que mutan cada dos semanas.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias