noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 3 de julio del 2025 . Faltan 181 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1809. Se reúnen para ultimar la capitulación de la plaza de Santo Domingo, el teniente coronel Meris y el capitán Duer, por los sitiados y Manuel Joaquín Delmonte, por los dominicanos, así como el coronel Vassimot y Fabré, por los franceses, terminando la guerra de la reconquista dirigida por el general Juan Sánchez Ramírez. 1844. El coronel Esteban Roca se ve impedido de tomar posesión como jefe del Ejército Sur, debido a la oposición de la oficialidad, instigada por el general Pedro Santana. 1853. El Presidente Pedro Santana firma el decreto que deporta de por vida del territorio nacional al ex-presidente Buenaventura Báez y concede amnistía a algunos presos políticos. 1861. El patricio Francisco del Rosario Sánchez y un grupo de patriotas, después de haber sido emboscado en el Cercado por Santiago D´Oleo, son trasladados a San Juan donde un consejo de guerra los condena a la pena capital. 1916. Tiene lugar la acción de La Barranquita, en la que un grupo de patriotas mal armados, encabezado por Máximo Cabral, hace frente a las tropas interventoras norteamericanas que avanzaban desde Montecristi hacia Santiago. 1960. Hace su debut como jugador de Grandes Ligas, el lanzador dominicano Ruddy Hernández. 1961. El Presidente Joaquín Balaguer acepta la renuncia en pleno de su gabinete, menos la del general Santos Mélido Marte Pichardo, en la secretaría de las Fuerzas Armadas. 1966. El presidente Balaguer dicta un decreto mediante el cual se encarga interinamente de la Corporación Azucarera Dominicana que luego se llamó Consejo Estatal del Azúcar.. 1982. Pasadas las 9:00 PM, el Presidente Antonio Guzmán Fernández, se quita la vida de un disparo a la cabeza en un cuarto contiguo a su despacho del Palacio Nacional. - La comisión investigadora de la explosión de una granada fragmentaria del tipo M26A1 en el local de la Junta Central Electoral, determina que la tragedia se produjo al caérsele a un miembro de la escolta del senador Vicente Sánchez Baret. 2000. El presidente electo dominicano, Hipólito Mejía junto a su esposa Rosa Gómez de Mejía y varios de sus colaboradores, es recibido en audiencia privada por el papa Juan Pablo II. 2005. El embajador dominicano en Estados Unidos, Flavio Darío Espinal, advierte que el país no está en condiciones de absorber los efectos de la crisis económica, política, social, ecológica, seguridad y orden, de Haití. 2016. El papa Francisco nombra a monseñor Francisco Ozoria Acosta, como nuevo arzobispo metropolitano de Santo Domingo, en sustitución del cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, cuya renuncia aceptó. 2018. La Jueza de la Suprema Corte de Justicia, Miriam Germán Brito, advierte al Procurador General, Jean Alain Rodríguez, que él y la directora del Pepca, Laura Guerrero Pelletier, "corren el riesgo de que sus insultos, algunos por encargos, sean vistos como una proyección de temores y falacias". 2021. Fallece a la edad de 86 años, el exministro de Educación y ex rector de la Universidad de la Tercera Edad (UTE),José Nicolás Almánzar García. 2022. Fallece a la edad de 90 años la bióloga y científica Idelisa Bonnelly de Calventi, la que por su dedicación a la protección del ecosistema y medioambiente es considerada la madre de la conservación marina en el Caribe. 2023. El gobierno dominicano rechaza de manera decisiva la solicitud del experto en derechos humanos para Haití del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, William O´Neill. de que se detuvieran las repatriaciones de nacionales haitianos. 2024. Según las estadísticas del Ministerio de Educación (MINERD), la población estudiantil haitiana alcanza el 52.33% de la matrícula registrada en las escuelas públicas de las cinco provincias fronterizas durante los últimos cinco años, mientras la de los dominicanos disminuyó un 11.37%. Internacionales: 987. Hugo Capeto llega al trono de Francia, sustituyendo la dinastía Carolingia. 1035. En Inglaterra, Guillermo I se convierte en «duque de Normandía», posición que mantendría hasta 1087. 1535. Diego de Almagro sale de Cuzco (Perú) para conquistar Chile. 1608. En la actual Canadá, Samuel de Champlain funda la villa de Quebec. 1775. El General George Washington toma el mando de las tropas sublevadas contra Inglaterra. 1782. Nace el químico y geólogo francés Pierre Berthier, famoso por descubrir la bauxita. 1883. Nace el escritor checo, Franz Kafka, autor de "El castillo", "El Proceso", entre otras obras. 1890. Idaho se convierte en el estado número 43 de los Estados Unidos. 1898. Los norteamericanos destruyen la escuadra española en Santiago de Cuba. 1915. Tropas de los Estados Unidos ocupan Haití. 1933. Muere en Buenos Aires el político argentino Hipólito Yrigoyen, presidente de la República y fundador, junto con Leandro N. Alem, de la Unión Cívica Radical. 1933. Los judíos son excluidos para ejercer cualquier función pública en Alemania. 1941. En el marco de la Segunda Guerra Mundial, acaba la Batalla de Bialystok-Minsk y con ello la destrucción de dos ejércitos soviéticos completos por la blitzkrieg alemana. 1952. El Congreso de los Estados Unidos aprueba la Constitución de Puerto Rico. 1956. Las autoridades mexicanas estudian la repatriación a Argentina del médico y dirigente de izquierda, Ernesto (Che) Guevara de la Serna, a quien asocian con la conspiración contra el gobierno cubano del general Fulgencio Batista. 1975. En Argentina, los sindicatos nucleados en la Confederación General del Trabajo (CGT) declaran la primera huelga general contra un Gobierno peronista, en repudio al descalabro económico generado en el país por el Rodrigazo. 1961. En Corea del Sur, el general Chang Do Yung dimite como jefe del gobierno y presidente del Consejo Nacional Supremo, presionado por Park Cheng Hee, hombre fuerte del régimen militar, quien le sucede en sus cargos. 1962. Argelia consigue su independencia de Francia. 1976. En España y tras la dimisión forzada de Carlos Arias Navarro, el rey Juan Carlos I nombra a Adolfo Suárez como nuevo presidente del Gobierno, cargo que jura dos días después. 1978. Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela firman el Tratado de Cooperación Amazónica. 1979. En Alemania, la Dieta Federal (Bundestag) elimina la proscripción de los delitos de asesi­nato, permitiendo así el procesamiento de criminales de guerra que aún no han sido castigados. 1988. Cazas norteamericanos derriban por error un avión comercial iraní con 290 pasajeros, que hacía la ruta Bandar Abbas (Irán) y Dubái (Emiratos Árabes Unidos). 1993. El depuesto Presidente haitiano Jean Bertrand Aristide y el general Raoul Cedrés firman un acuerdo en Isla de Gobernadores, que incluye el levantamiento de sanciones, una posible amnistía a los golpistas y la "profesionalización" de las Fuerzas Armadas, a cambio del retorno al poder del exmandatario. 1988. Durante la guerra entre Irak e Irán, un crucero de la Armada de EEUU derriba un avión de pasajeros iraní, al pensar que el piloto iba a atacar o estrellársele, muriendo las 290 personas que iban a bordo. 2003. El gobierno de los Estados Unidos ofrece una recompensa de US$25 millones a quien ofrezca información que permitan la captura del presidente iraquí, Sadam Husein. 2009. El gobierno militar de Birmania impide que el secretario de Naciones Unidas se reúna con la líder de la oposición encarcelada, Aung San Suu Kyi. 2013. El jefe del Ejército egipcio, general Abdul Fattah al Sisi, anuncia la suspensión de la Constitución del país y el llamado a elecciones para sustituir al derrocado presidente Mohamed Morsi. - El presidente de Ecuador, Rafael Correa, pide convocar de urgencia una reunión extraordinaria de la Unión de Naciones Sudamericanas, Unasur, para evaluar los incidentes ocurridos con el avión presidencial de Bolivia. 2015. Un hombre de 79 años con un agresivo cáncer en la boca se convierte en el primer enfermo terminal al que se aplica la eutanasia en Colombia, donde desde abril está reglamentada la muerte asistida por mandato de la Corte Constitucional. 2016. En Iraq, al menos 213 personas mueren y más de 200 resultan heridas en un atentado en Bagdad reivindicado por el grupo Estado Islámico, uno de los peores de la historia del país. 2018. La Justicia condena nueve miembros del Ejército chileno por la muerte del cantautor Víctor Jara y del entonces director de prisiones Littré Quiroga, crímenes perpetrados en septiembre de 1973, en el arranque de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). - La modelo sevillana de 26 años Ángela, se convierte en la primera mujer transgénero en coronarse Señorita España luego de ganar el certamen el pasado 29 de junio en la ciudad de Tarragona. 2019. La policía británica confirma la muerte del príncipe heredero de los Emiratos Árabes y diseñador de moda Khalid Al Qasimi, de 39 años, cuyo cadáver fue hallado en un apartamento de Londres. 2020. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, promulga la ley que limita la reelección de senadores, diputados, consejeros regionales, alcaldes y concejales, medida que responde al "deterioro en la calidad de la política" que se ha observado últimamente, según el mandatario. 2021. El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) denuncia el asesinato del líder indígena colombiano Luis Picasio Carampaima, a manos de miembros de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (también llamadas Clan del Golfo) en el departamento de Chocó. 2022. Economistas del banco de inversión JP Morgan Chase han reducido sus pronósticos de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos para el segundo trimestre de este año en casi un 1%, respecto al 2,5 % del trimestre anterior. 2023. El ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, declara en una reunión con oficiales que las Fuerzas Armadas, haber destruido 16 tanques Leopard, suministrados a Ucrania por Polonia y Portugal, lo que afirma representa "casi el 100 %" de los blindados de este tipo. 2024. El primer ministro de Haití, Garry Conille, agradece a Kenia el envío del primer contingente policial a su país para colaborar en la lucha contra las pandillas, pero reitera que deben aplicar "tanto mecanismos de seguridad como respeto a la dignidad" a la población. - El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anuncia que el cargo de jefe del Estado Mayor de la Defensa de Canadá será ocupado por primera vez en su historia por la teniente general Jennie Carignan.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

viernes, 22 de enero de 2021

Atacar al coronavirus o estimular la economía

Felipe Ciprián
Santo Domingo, RD

Cuando se desconoce la magnitud de la pandemia que sacude al mundo desde hace 13 meses, por ignorancia o por negarse a aceptar la realidad y pagar el precio de afrontarla, se puede caer en todo tipo de exceso, y el peor de todos es el que puede llevar a una sociedad a contar las muertes por decenas de miles y los lisiados por centenas de miles o millones.

Ese es el riesgo que se corre actualmente en el país y en cualquier otro que no ponga el grueso de los recursos, las mejores capacidades y la voluntad colectiva principalmente a reducir los espacios de contagio del coronavirus, diagnosticar a todos los infectados –principalmente a los asintomáticos que son los que más propagan el virus–, tratar a los enfermos y rastrear eficazmente a todos sus contactos.

La prioridad es salvar la vida de las personas y sobre todo, evitar que se contagie una gran proporción de la población, porque tras enfermarse, la propagación es indetenible en su círculo laboral, social, familiar, vecinal y luego municipal y nacional.

Sobran las voces de gente que quiere dar prioridad a la apertura de la economía para salvar las empresas, el empleo, la producción y el comercio, los que combinados con quienes piden libre circulación 24 horas al día, forman el coctel perfecto para que el Covid-19 se haga eterno.

En esto hay importantes líderes políticos y sus subordinados, que ven en el auge de la economía y el funcionamiento del comercio, la prioridad de la hora. Pudiera nombrarlos, pero es irrelevante porque ellos hablan públicamente y tienen todo el espacio en los medios para propagar sus “verdades”.

Están en un error secuencial.

Me gustaría saber si en el hipotético caso de que su apartamento se esté quemando, llegan los bomberos y comienzan a luchar contra el fuego, ellos son capaces de decirle a la señora del servicio doméstico que no pare de cocinar aunque ponga en riesgo su vida, mientras el incendio sigue consumiendo techos y debilitando vigas.

Estoy seguro que quienes ahora proponen al gobierno que abra la economía más de lo que está y permita el libre tránsito 24 horas, nunca darán prioridad a que se cocine en su apartamento en medio del fuego, sino que primero se apague, se salven las personas y luego que pase el peligro, se ejecute un plan para volver a la normalidad.

Pero como dice mi primo “Sal Andrews” allá en Ocoa, los políticos toman agua del refrigerador, mientras todos los demás mamíferos inferiores la prefieren a temperatura ambiente y con frecuencia del río o de la aguada montañera.

Posiciones políticas como esas, obviamente compartidas por sus aliados en el gobierno de Luis Abinader, son las que van a retrasar considerablemente el combate eficaz del coronavirus en el país.

Crecimiento bárbaro

He leído con toda la atención y el respeto que merecen los técnicos o contratados del Banco Central que publicaron el pasado lunes 18 en todos los medios el extenso comunicado “Retos y perspectivas para 2021: la (sic) economía dominicana y el escenario internacional”, en el que reafirman su vaticinio de que el producto crecerá sobre el 6% en 2021.

Naturalmente, me siento aludido y por eso reitero que ese pronóstico tiene serias dificultades de hacerse realidad aun contra mi deseo ferviente de que así fuera, porque el país recuperaría el ritmo de crecimiento, y si se distribuye mejor, excelente maravilla.

Veamos solo dos adversidades para ese pronóstico: el financiamiento a la Mipymes y el turismo en bancarrota.

Anteayer, el Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme) brindó un desayuno a editores de Economía de medios de comunicación y allí ofreció cifras interesantes: En los últimos cinco meses (gobierno de Abinader) el sector ha tenido acceso a financiamientos por valor de RD$2,800 millones a través de ellos, beneficiando a 42,000 empresas.

Es un ritmo de 660 millones de pesos mensuales, a pesar de que el Banco Central ha dicho que la liquidez en pesos subió a RD$190,000 millones y que de esos, RD$165,000 millones ya han sido puestos en manos de empresas y personas a través de la banca.

¿Adónde fue a parar todo ese dinero prestado? ¿A la agropecuaria, la manufactura, las Mipymes, la investigación científica, el desarrollo de vacunas contra el Covid-19?

El mismo Banco Central se responde: “El gobierno del presidente Luis Abinader ha puesto en marcha múltiples programas de apoyo a los sectores productivos, tales como el turismo, la agricultura, la industria y las exportaciones”… “factores que contribuirán a mantener la senda de recuperación de la actividad económica en el transcurso de los próximos trimestres”.

Lo invertido para incentivar el turismo no se ha dado a conocer, pero el de la industria y la agricultura, es ínfimo y costoso en relación con el turismo que tiene paquetes de incentivos sin intereses y una generosidad impositiva sencillamente impresionante y que difícilmente será tocada por la reforma tributaria inminente.

Tener una mejora en las remesas y con los préstamos disponer de una cartera radiante de reservas, no es ninguna proeza porque no es el resultado de un impacto floreciente de la economía real, sino de… factores externos.

Inflación baja y tasa de cambio estable las logra hasta un mono del Kilimanjaro en un país que solo compra comida y medicinas y los importadores no demandan divisas para joyas, perfumes, yates, lociones para masajes ni materias primas para hoteles, restaurantes y deportes.

Las vacunas del Covid

Como la gente olvida rápido, permítanme recordarles que en marzo pasado la compra de mascarillas desechables “quirúrgicas” o NK95 requería un esfuerzo grande y había que pagar altos precios y la cantidad estaba racionada.

Hoy las mascarillas quirúrgicas se venden hasta a cuatro pesos la unidad en pocas cantidades y las NK95 hasta a 40 pesos.

Entonces el mercado no tenía mascarillas suficientes para cubrir el rostro de 7,000 millones de personas cada día, por eso estaban costosas y difíciles de conseguir.

Recuerden que hubo casos de incautaciones de aviones cargados de mascarillas en tránsito en aeropuertos, porque el país por donde pasaban las necesitaba para sus habitantes.

Ahora está ocurriendo lo mismo con las vacunas que servirían para inmunizar contra el coronavirus que provoca el Covid-19.

Las potencias y las naciones más ricas están acaparando más del 90% de las vacunas disponibles y están dejando a los países más pobres sin ellas, aunque tengan acuerdos de compra y hayan pagado parte del costo, como es el caso de República Dominicana.

La vacuna llegará aquí cuando no falte cobertura nacional en los países más poderosos, lo que unido a la logística que necesita para mantener su inocuidad, es una tarea dura y costosa que el simple optimismo no puede superar.

¿Tiene el gobierno preparado un sistema de registro fiel en línea para vacunados y una tarjeta digital para darle a cada inmunizado para que le sirva como pasaporte adicional para poder viajar?

Si cuando llegue la vacuna eso no está listo, se inyectarán muchos brazos, pero no le servirá a nadie para viajar y ser aceptado en empleos.

Las vacunas parecen la panacea para redimir el Covid-19 y recuperar el turismo que llevaría a este país a crecer al 6% durante el 2021. Muy bien. Pero no pierdan de vista que es improbable que aquí se haya vacunado a un millón de personas antes de septiembre y en todo caso solo sería el 10% de la población, con los aeropuertos abiertos a todas las cepas que ya sabemos que mutan cada dos semanas.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias