noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 27 de octubre del 2025 . Faltan 65 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1845. Tropas dominicanas y haitianas se enfrentan en el cerro Beller, en los alrededores de Dajabón, saliendo victoriosos los criollos al mando del general Francisco Antonio Salcedo. 1903. Se declara la ciudad de Santiago como capital de la República. 1935. Muere en la ciudad de Santo Domingo el escritor Tulio Manuel Cestero, autor de la novela "La Sangre" y "Ciudad Romántica" 1945. Muere el general Ricardo Limardo, quien durante muchos años fue figura estelar del mundo político dominicano. 1960. Muere en Santo Domingo don Tuto Báez, quien filmó la primera película realizada en el país, intituida "La Aparición de Nuestra Señora de La Altagracia", realizada en 1927. - Es inaugurada la Agencia de Viajes Vi´ctor Me´ndez Capella´n, que luego se llamari´a Viajes, la que se convirtió en la primera en obtener la certificacio´n de la International Air Travel Agencies (IATA). 1967. Los equipos de béisbol Tigres del Licey y Estrellas Orientales, empatan a cero en 18 episodios del juego inaugural de la temporada 1967-68, por lo que el árbitro principal Robert Smith suspendió el juego debido a que las reglas del campeonato estipulaban que la hora tope eran las 12:00 de la noche. - El coronel Francisco Caamaño Deñó abandona su posición diplomática de Delegado Militar en la embajada dominicana destacada en Londres, Reino Unidos, desaparece, revelándose luego que se trasladó a Cuba. 1994. El Senado escoge los integrantes de la JCE para que organicen las elecciones de 1996, presidida por César Estrella Sadhalá e integrada por Rafael Vallejo Santelises, Juan Sully Bonelly, Aura Celeste Fernández y Luis Mora. 2012. Fallece de un paro cardíaco la reconocida empresaria y diseñadora de modas María Genarina Pérez de Franco. 2014. Un joven identificado como Franc Kelin Holguín Medina es acusado de incendiar un vagón de la Línea 2 del Metro de Santo Domingo, causando heridas a decenas de personas que se encontraban dentro del transporte mientras iba en movimiento. 2019. El nieto del ajusticiado dictador Rafael Trujillo, Ramfis Domínguez Trujillo es elegido a unanimidad como candidato presidencial del Partido Nacional Voluntad Ciudadana (PNVC), en un acto supervisado por representantes de la Junta Central Electoral. 2024. Durante un acto solemne celebrado ante la Asamblea Nacional, encabezado por los titulares del Poder Ejecutivo, Luis Abinader, del Senado, Ricardo de los Santos y de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, es proclamada la nueva Constitución de la República, la que eleva el porcentaje pera permitir la repostulación presidencial, tras agotar dos períodos consecutivos. Internacionales: 939. Fallece Ethelstan III, rey de Inglaterra. 1505. Muere Iván el Grande, Duque de Moscú y primer Zar de todas las Rusias. 1553. El médico y teólogo Miguel Servet muere en la hoguera acusado de herejía por Calvino. 1927. Son difundidas las primeras actualidades sonoras por medio de la televisión neoyorquina. 1961. En la ONU, Mongolia y Mauritania ingre­san en la organización, elevando a 103 sus miembros y la Asamblea General pide a la URSS que no realice su anunciada explosión atómica de 50 megatones. 1962. Este fue el peor día de la crisis USA-URSS-Cuba: Fidel Castro envía un telegrama al premier soviético Nikita Khruschchev urgiéndole usar las armas nucleares contra el enemigo común (EEUU), un avión de reconocimiento estadounidense es derribado por los cubanos y otro se pierde en el espacio aéreo soviético. 1968. Son clausurados en México los XIX Juegos Olímpicos. 1977. En España, se firman los Pactos de la Moncloa entre diversos partidos políticos. 1986. El papa Juan Pablo II participa en la jornada mundial de la oración por la paz en Asís, junto a los responsables de todas las Iglesias de las religiones del mundo entero. 2002. El dirigente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva es elegido presidente de Brasil. 2005. Los 25 jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea se comprometen a combatir el problema de la inmigración ilegal, un fenómeno causado por el hambre y la miseria en los países de origen. 2006. Augusto Pinochet, es procesado por secuestros y torturas en el centro de detención de Villa Grimaldi en Chile. 2012. Se registra un centenar de desaparecidos, entre ellos refugiados birmanos de la comunidad musulmana rohingya, tras naufragar en aguas de Bangladesh el barco pesquero en el que viajaban ilegalmente con destino a Tailandia. Sobrevivieron seis personas. 2019. En Argentina, el candidato presidencial peronista, Alberto Fernández, supera con el 47.24 % frente al 41.37% del presidente Mauricio Macri, con el 73,03 % de las mesas escrutadas, proyectando una victoria en primera vuelta. - El misterioso vehículo orbital de prueba X-37B de la Fuerza Aérea de EE.UU. regresa con éxito a la Tierra, completando su quinta y más larga misión no tripulada, que la mantuvo más de dos años en el espacio. 2022. El presidente ruso, Vladímir Putin, expresa durante su participación en el foro de discusión política Valdái, celebrado a las afueras de Moscú, que el mundo se encuentra "ante una frontera histórica, la década más peligrosa, impredecible e importante desde la II Guerra Mundial". - Paul Pelosi, de 82 años, esposo de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos y líder demócrata, Nancy Pelosi, es "atacado violentamente" por un dividuo identificado como David DePape, de 42 años, en la residencia que ambos comparten en la ciudad de San Francisco.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 13 de diciembre de 2020

¿Cuáles son los hechos dramáticos del 2020 que el Covid-19 relegó a un segundo plano?

AP
EEUU

Desde la Segunda Guerra Mundial ningún fenómeno singular dominó las noticias en el mundo como la pandemia de COVID-19 en 2020. Otros sucesos de enorme repercusión internacional fueron las elecciones presidenciales y la ola de protestas contra la injusticia racial, ambos en Estados Unidos.

Varios sucesos dramáticos pasaron en cierta forma a un plano secundario: la represión china de la democracia en Hong Kong; una explosión apocalíptica en Beirut; la muerte en un accidente de helicóptero del ídolo del baloncesto Kobe Bryant y su hija, entre otros.

Ciertos acontecimientos de principios de año parecen sucesos lejanos en el tiempo, como el juicio político (impeachment) del presidente Donald Trump, o el anuncio del príncipe Enrique y Meghan Markle de que dejaban de ocupar lugares destacados en la familia real británica. Semanas después se produjo el esperado Brexit, la salida formal británica de la Unión Europea.

Mientras la mayor parte del mundo combatía el COVID, estallaron conflictos armados entre Armenia y Azerbaiyán, así como en la región etíope de Tigray. Se prolongó la interminable guerra de Afganistán mientras las partes beligerantes iniciaban cautas conversaciones de paz. Protestas masivas desafiaron los regímenes de Bielorrusia y Tailandia.

El poderoso productor de Hollywood Harvey Weinstein fue condenado a 23 años de prisión y los Boy Scouts pidieron la quiebra, en ambos casos debido a acusaciones de agresión sexual y abuso sexual.

Otros grandes sucesos de 2020:

Irán: El año finalizó como comenzó, con las tensiones entre la República Islámica y Estados Unidos acentuadas por el asesinato de un alto funcionario. El 3 de junio, un dron estadounidense mató al general Qassem Soleimani, de la Guardia Revolucionaria. Irán replicó con un misil que hirió a decenas de soldados estadounidenses en Irak. En diciembre, un ataque misterioso cerca de Teherán mató a un científico nuclear que Estados Unidos y otros consideraban el organizador de los intentos de Irán de fabricar un arma nuclear hace 20 años. Irán acusó a Israel.

Inmigración: A lo largo de 2020, el gobierno de Trump impulsó la extensión de un muro en la frontera con México, al tiempo que aplicó políticas inmigratorias que enfurecieron a los promotores de los derechos humanos. Algunos de los afectados eran niños no acompañados que buscaban refugio en el país; cientos fueron detenidos en hoteles antes de ser expulsados. El gobierno intentó suspender el programa DACA que protege a ciertos inmigrantes jóvenes de la deportación. Pero un juez federal sentenció que las nuevas solicitudes de acogerse al programa debían ser aceptadas.

Hong Kong: China impuso una amplia ley de seguridad nacional en Hong Kong. La represión a la disidencia violó la promesa china de respetar los derechos otorgados a Hong Kong por 50 años después de la entrega del territorio colonial británico a la soberanía china en 1997. El arresto de dirigentes opositores y la expulsión de legisladores —ante lo cual renunció toda la oposición, hizo que numerosos países restringieran la cooperación legal con Hong Kong.

Opioides: Purdue Pharma, fabrticante del poderoso analgésico OxyContin, se declaró culpable de tres cargos penales, lo que significó que asumía formalmente su responsabilidad de haber contribuido a la muerte de más de 470.000 estadounidenses a lo largo de dos décadas. Purdue reconoció haber obstaculizado los intentos de combatir la crisis de adicciones. El acuerdo incluyó el pago de 8.300 millones de dólares, pero los defensores de las víctimas temieron que la familia Sackler, dueña de Purdue, conservara su fortuna intacta.

Muertes destacadas: para los fanáticos del deporte en el mundo, 2020 comenzó y finalizó con la muerte de dos superestrellas: el basquetbolista Kobe Bryant, de 41 años, y el futbolista Diego Maradona, de 60. Junto con Bryant murió su hija Gianna, una prometedora atleta de 13 años. Otras personalidades veneradas que murieron son el dirigente por los derechos civiles estadounidense John Lewis; el guitarrista Eddie Van Halen; los actores Chadwick Boseman y Sean Connery. Muchos admiradores de la jueza de la Corte Suprema Ruth Bader Ginsburg no solo lloraron su muerte sino deploraron que la sucesora de la magistrada liberal fuera la conservadora Amy Coney Barrett.

La explosión de Beirut: La capital del Líbano fue remecida en agosto por una de las mayores explosiones no nucleares de las que se tenga conocimiento. Un incendio detonó casi 3.000 toneladas de nitrato de amonio en un depósito portuario. La explosión arrasó Beirut, destrozó viviendas y rompió ventanas en kilómetros a la redonda. Más de 200 personas murieron y miles resultaron heridas en una nación ya afectada por protestas masivas y el colapso de la economía.

Francia-Musulmanes: La decapitación de un maestro por un checheno de 18 años en las afueras de París, seguida por el asesinato de tres personas por un migrante tunecino en Niza, llevó a que Francia declarase el alerta máximo. Los ataques se produjeron mientras se desarrollaba el juicio por la masacre en 2015 en las oficinas del semanario satírico Charlie Hebdo, que había publicado caricaturas del profeta Mahoma. El docente, vigorosamente defendido por el presidente Emmanuel Macron, había mostrado las caricaturas a sus alumnos en una clase sobre la libertad de expresión. Países musulmanes llamaron a boicotear productos franceses, y algunos musulmanes franceses expresaron disgusto por las medidas de seguridad.

Huracanes: Hubo tal cantidad de huracanes que se agotó la lista de nombres y los meteorólogos debieron recurrir al alfabeto griego. En Estados Unidos, el estado de Louisiana fue el más afectado, con tres huracanes y dos tormentas tropicales. Varios países centroamericanos sufrieron los embates de dos huracanes de categoría 4. En Tennessee, en marzo, una serie de tornados mataron a 25 personas.

Israel-Diplomacia: El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu obtuvo una victoria diplomática en septiembre al firmar acuerdos históricos con Emiratos Árabes Unidos y Bahréin en la Casa Banca. Luego Sudán y Marruecos prometieron estrechar relaciones con Israel. Fueron una serie de logros que Netanyahu pudo exhibir en medio de críticas por su manejo de la pandemia y su juicio por corrupción.

Incendios forestales: Miles de incendios forestales en el oeste de Estados Unidos causaron decenas de muertes, destruyeron miles de viviendas y crearon escenas apocalípticas de cielos anaranjados y aire envenenado. Temperaturas extremas y ráfagas de hasta 160 kph alimentaron algunas de las llamas más destructivas de la historia de la región. Los científicos dicen que el cambio climático es la causa de eventos frecuentes y destructivos como tormentas, sequías, inundaciones e incendios, incluidos los incendios que ardieron durante meses en Australia.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias