noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 19 de octubre del 2025 . Faltan 73 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1860. Una comisión, a bordo de una goleta de guerra, sale hacia la isla de Alto Velo, frente a las costas de Barahona, para desalojar a unos norteamericanos que se habían asentado allí e izado la bandera de su país en ese territorio. 1864. Mediante oficio No.6 el Gobierno de la Restauración establecido en Santiago, designa a Juan Pablo Duarte su representante en Venezuela. Firma dicho documento el Ministro de Relaciones Exteriores Manuel Rodríguez Objío. 1895. Muere en la ciudad de Salvaleón de Higuey, doña Rosa Montás y Martín, viuda del general Antonio Duvergé. 1973. Muere Máximo Coiscou, historiógrafo y catedrático universitario, autor de "Documentos para la historia de Santo Domingo". 1995. La empresa Tricom inicia un nuevo servicio a sus clientes denominado Multicom, para la interconexión de redes en puntos remotos para el intercambio de información rápida y eficiente. 2000. Los presidentes dominicano Hipólito Mejía y venezolano, Hugo Chávez, firman en esta última nación, el "Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas", con vigencia de un año, mediante el cual el país recibirá de Venezuela 50,000 barriles de petróleo diarios o sus equivalentes energéticos. 2003. Los precandidatos presidenciales del PRD que se oponen a la repostulación del Presidente Hipólito Mejía, realizan un plebiscito como primera actividad conjunta, cuyos resultados dejaron evidenciado el rechazo a la reelección presidencial. 2005. Un estudio auspiciado por el Movimiento Participación Ciudadana indica que en el país había paralizadas 1,132 obras públicas cuyo valor se estimaba en RD$24,836 millones, debido al abandono de los gobiernos en los últimos 44 años. 2015. El canciller de Haití, Lener Renauld, critica el inicio del proceso de repatriaciones de extranjeros indocumentados desde República Dominicana sin la aplicación de un nuevo protocolo para la ejecución de ese mecanismo, como su país lo viene exigiendo desde hace varios meses. - La Junta Central Electoral de la República Dominicana, representada por su presidente Roberto Rosario Márquez, asume la presidencia de la Asociación Mundial de Órganos Electorales (A-WEB) en el marco de su segunda asamblea efectuada en el país. Internacionales: 1016. Canuto II el Grande aniquila a los anglosajones y se corona rey de Inglaterra. 1469. Se casan en España Isabel de Castilla y Fernando de Aragón unificando así el reino. 1781. Tras la batalla de Yorktown, Inglaterra reconoce la independencia de sus 13 colonias establecidas en territorio norteamericano. 1813. Culmina la batalla de Leipzig, llamada también "Batalla de las Naciones", siendo el mayor enfrentamiento armado de todas las Guerras Napoleónicas, siendo la más importante derrota sufrida por Napoleón Bonaparte. 1960. El líder de la minoría negra estadounidense, reverendo Marthin Luther King, es apresado en Atlanta, Georgia, junto a un grupo de estudiantes, como parte de la represión en su contra por las protestas contra la discriminación racial imperante. - Estados Unidos inicia el bloqueo comercial contra Cuba. 1961. En Bolivia, tras denunciar que se ha descubierto una conjura comunista para derribarlo, el gobierno declara el estado de sitio. 1962. El alto Estado Mayor de los Estados Unidos y algunos miembros del gabinete presionaron al presidente John Kennedy para que ordene un ataque sobre Cuba, entre ellos el prestigioso asesor de seguridad nacional McGeorge Bundy. 1968. España adopta la peseta como unidad monetaria. 1989. Nace Miguel Ángel Asturias. 1950. China se une a la Guerra de Corea enviando cientos de tropas por el río Yalu para luchar contra las fuerzas de las Naciones Unidas. 1960. El presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, anuncia el rompimiento de relaciones diplomáticas y el embargo comercial contra Cuba. 1989. En Gran Bretaña, después de 14 años en prisión es anulada la condena a los llamados "4 de Guilford", acusados de cometer un atentado en un pub en donde murieron cinco personas y otras resultaron heridas. - Camilo José Cela obtiene el premio Nobel de Literatura. 2003. En la Ciudad del Vaticano, el papa Juan Pablo II beatifica a la monja albanesa Teresa de Calcuta. 2005. La Corte Constitucional de Colombia declara la constitucionalidad de la propuesta de la reelección inmediata, promovida por Álvaro Uribe. - En Irak comienza el primer juicio contra el ex dictador Sadam Husein. 2006. En Bogotá, (Colombia) explota un carro bomba en el estacionamiento de la Escuela Superior de Guerra. 2015. Elecciones federales de Canadá de 2015: El Partido Liberal de Canadá, liderado por Justin Trudeau, gana la mayoría absoluta en la Cámara de los Comunes. 2016. En Lima (Perú), tres bomberos de la Compañía de Bomberos Voluntarios Roma Nº 2 fallecen intentando sofocar un incendio en el Distrito de El Agustino. 2020. El expresidente boliviano Carlos Mesa reconoce el triunfo de Luis Arce, candidato presidencial del partido Movimiento al Socialismo, antes de que se conozcan los resultados oficiales de las elecciones, anticipando que ayudará a la gobernabilidad del próximo mandatario. 2021. Estados Unidos reitera su política es "no negociar" con quien o quienes secuestra(n) a sus ciudadanos, en referencia al secuestro de 16 estadounidense y un canadiense en Haití, por cuya liberación la banda 400 Mawozo reclama US$17 millones. - El expresidente de Argentina Mauricio Macri anuncia que no se presentará a la audiencia para prestar declaración indagatoria por supuesto espionaje ilegal a familiares de tripulantes del submarino ARA San Juan. 2023. El Departamento de Estado de Estados Unidos emite un aviso de "precaución mundial" por las tensiones globales y el aumento de las alertas terroristas en varios lugares del mundo contra ciudadanos e intereses estadounidenses, tras el ataque de Hamas contra Israel del 7 de octubre. - El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprueba su resolución número 2700, aprobada a unanimidad, que renueva las sanciones contra las personas y organizaciones que promueven la crisis e inseguridad de Haití, así como el mandato del "Panel de Expertos" hasta octubre del 2024.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

viernes, 2 de octubre de 2020

Clase virtual “explota” a maestros universitarios

Juan Salazar
Santo Domingo, RD

Los bajos salarios y los pocos incentivos que reciben los profesores universitarios, a lo que se suma ahora una mayor presión y estrés laboral por la docencia virtual, han colocado la vocación por la enseñanza casi al borde del colapso.

Entrevistados por LISTÍN DIARIO, profesores no ocultan su malestar y desaliento, a seis meses de estar inmersos en una nueva modalidad de impartir clases que agota sus fuerzas y ha reducido paulatinamente sus ingresos, que antes del Covid-19 ya resultaban insuficientes para subsistir.

El cierre de secciones y el abandono voluntario de asignaturas por razones de salud ha agravado la situación económica de los educadores, quienes vislumbran un agotamiento del ciclo de vida y de servicio en la cátedra universitaria.

"Pienso que muchos profesores de las universidades privadas desertarán porque la virtualidad les roba el tiempo y pocos pueden cubrir los gastos en que incurren para impartir docencia”, expresó el profesor de Comunicación Social, Santos Aquino Rubio.

Dijo que le preocupa la calidad de la enseñanza universitaria privada, si no se aborda el problema de la falta de motivación de los profesores.

“Mi temor es que la vocación pierda espíritu y  que los maestros responsables decidan abandonar, dando paso a improvisados que nada tienen que perder”, agregó el catedrático con 30 años de ejercicio.

Los maestros de algunas universidades perciben los mismos salarios desde hace décadas, no reciben pagos durante las vacaciones entre cuatrimestres o semestres, pero tampoco han sido incluidos en los programas de protección por la pandemia del nuevo coronavirus, como ha ocurrido con otros sectores.

Esos descuentos durante las vacaciones entre niveles se dan aunque en esas semanas los profesores están corrigiendo exámenes finales y reportando calificaciones, un trabajo que consideran tan arduo como el que realizan a lo largo de cada nivel.

“Las universidades les cobran todos los meses a los estudiantes, pero les descuentan esas semanas a los profesores”, dijo el profesor Agustín Rodríguez, quien tiene 23 años de ejercicio docente.

Otro educador indicó que problemas de circulación en sus piernas, agravados porque ahora pasa más horas sentado frente a un computador en medio de la docencia virtual, le obligaron a quedarse con una de tres materias que impartía y porque “no compensa en nada el esfuerzo”.

Sin apoyo

Aún con la pesada carga de trabajo, los profesores no cuentan con los soportes tecnológicos que debe ofrecer la universidad para impartir las clases, ya que deben disponer de computadoras, celulares inteligentes, impresoras y otros recursos.

Cuando plantean estas necesidades a las universidades, les indica que deben resolver ese problema por sí mismos, porque no disponen de esas facilidades.

La educadora Siddy Roque, con siete años de ejercicio docente, indicó que sus gastos para impartir la docencia virtual han aumentado considerablemente. “Para yo impartir mis clases sin ningún tipo de inconvenientes  he tenido que aumentar la velocidad de mi internet, el costo de la energía eléctrica ha aumentado, el acondicionador del aire tiene cuatro horas adicionales de carga, adicional a esto tuve que comprar un inversor para prevenir apagones”, añadió.

Consideró que el sueldo que recibe como profesora universitaria no compensa todos estos gastos en que incurre para garantizar la eficiencia de las clases a distancia.

Frente a ese panorama, algunos docentes han tenido que acudir donde amigos y familiares para solicitar soportes tecnológicos y así poder impartir la docencia virtual.

Salario no alcanza

El salario-hora para maestros está por debajo de los 150 pesos en algunas universidades, que lo justifican porque alegan tener una cuota de matriculación y mensualidades asequibles para estudiantes de clase media y baja.

Sin embargo, exigen que el cuerpo profesoral cuente con maestría y otras especialidades y que se esté actualizándose constantemente.

Hay muchos profesores que se han quedado sin ingresos, porque no se les asignaron cargas académicas y otros han visto reducir sus salarios por encima del 70 por ciento, llegando al extremo de que en algunos meses cobran menos de 500 pesos.

Sus reclamos de mejoría salarial e incentivos han quedado en el aire, pese a que con el inicio de la docencia virtual debido al Covid-19, los docentes han visto multiplicados sus esfuerzos y responsabilidades académicas, ya que el estudiante requiere un seguimiento más personal en el proceso enseñanza-aprendizaje.

El profesor tiene que dar seguimiento a los estudiantes durante toda la semana, explicar contenidos, compartir informaciones, programar clases y corregir prácticas y exámenes.

“La peor situación es la desatención de las autoridades académicas y administrativas, quienes no han ofrecido ni siquiera una explicación o dispensa por esta grave situación que pasan los profesores de algunas universidades”, indicó un profesor que prefirió el anonimato.

También los aspirantes

Pero si los profesores de larga data quieren abandonar la docencia y pierden la vocación, jóvenes profesionales tampoco se animan a entrar a la cátedra universitaria desmotivados porque los bajos salarios no compensan las responsabilidades que tendrían que asumir.

Una joven profesional confesó que intentó entrar a la carrera docente en una universidad privada, pero apenas estuvo por dos cuatrimestres porque resultó demasiado agotador para tan bajos ingresos. “Demasiado esfuerzo para tan pocos cuartos”, apostilló.

El gobierno ha implementado planes sociales para todos los sectores, incluyendo recientemente uno favor de los estudiantes universitarios de escasos recursos, con la entrega de bonos para enfrentar la deserción universitaria.

Pero los profesores se preguntan cuándo atenderán también las necesidades de los docentes universitarios y qué harán para enfrentar también una posible deserción de las aulas en ese sector.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias