.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 18 de noviembre del 2025 . Faltan 43 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1826. Nace en Moca, el febrerista y restaurador, general Máximo Grullón, quien fue un destacado opositor del Presidente Buenaventura Báez. 1836. Nace en la ciudad de Baní, el generalísimo Máximo Gómez Báez. 1859. Nace en Santo Domingo el músico Alfredo Máximo Soler, quien hizo la primera orquestación para banda de música del Himno Nacional Dominicano. 1958. El escritor y político dominicano Juan Bosch inicia un ciclo de conferencias sobre la técnica del cuento en la Universidad Central de Caracas, Venezuela. 1961: Son asesinados por Ramfis Trujillo en la Hacienda María -localizada en Nigua, San Cristóbal los acusados de ajusticiar a su padre, el dictador Rafael Trujillo -Salvador Estrella Sadhalá, Pedro Livio Cedeño, Tunti Cáceres, Modesto Díaz y Roberto Pastoriza. -Radio Caribe anuncia la renuncia del general Rafael Leónidas (Ramfis) Trujillo Martínez, al cargo de jefe de Estado mayor conjunto de aire, mar y tierra. 1973. El profesor Juan Bosch anuncia su renuncia del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), por elegadamente haber cumplido "su misión histórica". 1982. La arquitecta Mariasela Álvarez es coronada Miss Mundo. - Muere el abogado, educador y economista Jesús Manuel Troncoso Sánchez. 1997. El presidente Leonel Fernández convoca a una mesa de Diálogo Nacional para integrar a la sociedad civil en la discusión de los grandes problemas del país. 2004. Dictan orden de arresto contra los ex funcionarios Pedro A. Franco Badía, Fabio Ruiz, Siguió NG de la Rosa, Ramón E. Jiménez Reyes, Milcíades Amaro Guzmán, Antonio Marte, Gervasio de la Rosa, Diógenes Castillo y Fco Antonio Pérez, involucrados en el llamado "Plan Renove", que distribuyó 1,102 vehículos entre gremios choferiles y particulares. 2009. La Fiscalía del Distrito Nacional presenta acusación formal desglosada contra los 27 implicados en el conocido caso Paya, en el que fueron ejecutados siete colombianos y ocupado un cargamento de 1,300 kilos de cocaína. 2010. Muere en Nueva York, a los 69 años de edad, el humorista y productor de televisión Freddy Rinaldo Antonio Beras Goico. 2013. Llega al país el nuevo nuncio de su Santidad, monseñor Jude Thaddeus Okolo, quien sustituye al polaco Jósef Wesolowski, acusado de pederastía. 2018. Un grupo de hombres uniformados de distintas edades anuncia la creación de un movimiento nacionalista llamado a defender la Patria, con el logo "Dios Patria y Liberad". 2019. El Tribunal Superior Electoral establece que el expresidente Leonel Fernández no tiene ningún impedimento constitucional ni legal para ostentar una candidatura a un puesto de elección popular en los comicios generales del 2020. 2020. El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) calificó de inconstitucional la decisión adoptada por el Senado al escoger a un senador de la Fuerza del Pueblo (FP) como el representante de la segunda mayoría política de ese hemiciclo ante el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), alegando que lano alcanzó ni 5% de los votos en las elecciones. 2023. Fallece a la edad de 91 años el empresario Rodolfo Zacarías Lama Jaar, fundador de la cadena "Empresas Radiofónicas", en la provincia Barahona. 2024. Una pared del desnivel de la avenida 27 de Febrero con Máximo Gómez colapsa sobre varios vehículos, causando la muerte de nueve personas (cinco hombre y cuatro mujeres), debido a las torrenciales lluvias registradas en las últimas 24 horas. Internacionales: 1497. Bartolomé Díaz descubre el cabo de Buena Esperanza. 1626. El Papa Urbano VIII consagra la Basílica de San Pedro. 1871. Se produce la proclamación del imperio aleman en Versalles 1909. Tropas de los Estados Unidos invaden la República de Nicaragua. 1923. Nace el piloto Alan Sheppard, primer estadounidense en ser enviado al espacio. 1918. Es declarada la independencia de Letonia. 1936. Alemania e Italia reconocen el gobierno español del general Francisco Franco. 1978. 900 miembros de la secta Templo del Pueblo se suicidan en Guyana. 1987. Las autoridades mexicanas anuncian de manera oficial la devaluación de su moneda. 2004. Es asesinado el fiscal venezolano chavista Danilo Anderson, en atentado terrorista con coche bomba. - En la región del Maule (Chile) se derrumba el puente Loncomilla, estructura con menos de 10 años de antigüedad, provocando una crisis política que culminará con la renuncia del ministro de Obras Públicas, Javier Etcheberry. 2005. El Presidente venezolano, Hugo Chávez, cataloga a su homólogo estadounidense, George W. Bush, de "asesino, genocida y loco", en respuesta a declaraciones sobre Venezuela por parte del Departamento de Estado. 2006. En Panamá, partidos políticos de América Latina y del Caribe aprueban establecer un mecanismo permanentemente que trabaje por la independencia de Puerto Rico. 2010. Los cancilleres ecuatoriano y colombiano, Ricardo Patiño y María Angela Holguín, anuncian en Quito que el gobierno de Ecuador da por cumplidos sus requerimientos para normalizar plenamente las relaciones diplomáticas con Colombia, aunque aún no está definido el nombramiento de embajadores. 2014. El Gobierno de Colombia y las FARC anuncian en Cuba haber llegado a un acuerdo sobre las condiciones para liberar al general Rubén Darío Alzate y otras cuatro personas secuestradas por la guerrilla. -Al menos seis muertos en un tiroteo en una sinagoga y escuela rabínica de Jerusalén Oeste, en el ataque más sangriento registrado desde 2008. 2018. El expresidente peruano Alan García Pérez solicita asilo en la embajada de Uruguay en Lima tras un juez prohibirle salir del país por 18 meses mientras es investigado por una presunta colusión agravada y lavado de activos en el caso Odebrecht. - La empresa estadounidense Ocean Infinity informó el sábado el hallazgo en el océano Atlántico del submarino argentino ARA San Juan, que llevaba desaparecido desde el 15 de noviembre de 2017 con 44 tripulantes a bordo, cuyos familiares han recibido la noticia entre el impacto y la emoción. 2019. Los bloqueos de partidarios al expresidente Evo Morales en las afueras de las principales ciudades de Bolivia ocasionan escasez de gasolina y alimentos, lo que presiona al gobierno interino que busca abrir un diálogo para poner fin a cuatro semanas de convulsión social y política tras las polémicas elecciones en la nación andina. 2024. Un contingente de fiscales anticorrupción y policías de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad ingresa cerca de la medianoche en la vivienda particular de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y horas después al Palacio de Gobierno, donde continuó con una investigación abierta contra la gobernante. - La Organización Internacional para las Migraciones de la ONU denuncia que en solo cuatro días, más de 20,000 personas huyen de Puerto Príncipe, la capital de Haití, debido a la creciente violencia de pandillas, que ha sumido al país caribeño en una profunda crisis, de las que más de 17,000 fueron alojadas en 15 campamentos para desplazados, mientras la crisis humanitaria se agrava.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 12 de octubre de 2020

Cansancio hace estragos entre médicos que luchan contra virus

Adriana Peguero
Santo Domingo, RD

 La falta de in­dumentaria adecuada pa­ra tratar a los pacientes po­sitivos con coronavirus, la escasez de pruebas diag­nósticas y protocolos de manejo actualizados, la dosis elevada de entrega, la incertidumbre de con­tagiar a sus familiares al regresar a sus casas y jor­nadas laborales largas con más de 24 horas sin des­canso, han abierto un hue­co emocional entre mé­dicos y enfermeras que trabajan en la línea de fue­go de los centros asisten­ciales Covid.

Un número considera­ble de ese personal tam­bién enfrenta la frustra­ción de que a pesar de los ingentes esfuerzos que realizan, las personas si­guen muriendo, el des­gaste emocional que ge­nera no tener respuesta ante un problema de es­ta magnitud y un siste­ma de salud colapsado, lo cual crea un malestar que los expertos relacio­nan con el síndrome de Burnout.

Así lo describen cua­tro expertos del Departa­mento de Investigación, Epidemiologia y Estadís­tica Asociación Institu­to Dominicano de Car­diología (AIDC), sobre el impacto psicológico en médicos y enfermeras que luchan contra el Co­vid-19 y su relación con el síndrome de Burnout en el país, realizado en­tre marzo y agosto del presente año.

El estudio revela que ese personal ya presenta agota­miento emocional, desper­sonalización y abandono de realización personal, esta última se manifiesta cuan­do el trabajo pierde el valor que tenía para quienes lo realizan.

Indica que de igual for­ma que esa cualidad se manifiesta en los senti­mientos y pensamientos inadecuados de ese per­sonal, los cuales pueden volverse crónicos, dejan­do en evidencia debilidad, impaciencia, intolerancia, hostilidad, baja tolerancia a la frustración, sensación de fracaso, desesperanza, tristeza, agotamiento, al­teración en el control de los impulsos, enojo, mie­do, poca confianza en sí mismos, dificultad para expresar sentimientos y dar afecto y disminución de la necesidad de tener éxito.

El síndrome de Burnout constituye un tipo de es­trés laboral que se observa en profesionales, en este ca­so, del área de la salud, que mantienen contacto directo y constante con otras personas.

 Los responsables del estudio

De acuerdo a los doctores Er­nesto Díaz Álvarez, cardiólo­go-mph; Juanita Reyes, epi­demióloga; Yomaly Almonte, psiquiatra y la licenciada Yu­milssy Hernández Reyes, de los 420 médicos y enfermeras encuestados y que trabajan en los 10 hospitales y centros pri­vados, el 84.6% presenta ago­tamiento, 82.4% despersona­lización y el 81.5% realización personal.

“Queremos señalar que a pesar de que solo el 57.21% de los médicos y el 42.79% de las enfermeras reunieron los criterios de las tres dimensio­nes que conforman el síndro­me, con una puntuación signi­ ficativa, debemos reseñar que el grado en término porcen­tual de agotamiento emocio­nal, tanto del personal médi­co como de enfermería, debe tomarse con la mayor serie­dad posible y esto guarda mu­cha relación con la sobrecarga laboral e incertidumbre que encierra la enfermedad y su ambiente laboral”, precisa el estudio.

Los expertos explicaron que el objetivo de esta inves­tigación radica en valorar el estado emocional del perso­nal que labora en primera lí­nea con pacientes afectados de Sars-Covid-19 en Uni­dad de Cuidados Intensivos (UCI) y emergencia.

El estudio explica que los aspectos evaluados en el síndrome de Burnout en­tre las 193 enfermeras de los 10 centros asistenciales, se observa un nivel alto en los aspectos de agotamien­to emocional y despersona­lización y un nivel extrema­damente bajo en el aspecto realización personal.

“En base a estos resulta­dos, se filtraron las respues­tas que tenían una valora­ción alta en el agotamiento emocional y en la desperso­nalización, e igualmente los que tenían una valoración baja en la realización per­sonal, lo que dio como re­sultado que 229 de los 420 médicos y enfermeras con­sultados, cumplieran esas condiciones, las mismas que determinan que sufren del síndrome de Burnout”, explica el estudio.

Explica el estudio que de los 420 encuestados, 227 fueron médicos los cuales mostraron niveles altos de agotamiento emocional, en un 84.6%, 82.4% en des­personalización y baja rea­lizaron personal un 81.5%.

“Las enfermaras fueron 193 encuestadas, las cua­les también presentaron ni­veles altos en agotamien­to emocional en un 76.7%,  77.2% en despersonaliza­ción y baja realización per­sonal con un 82.9% lo que nos dicen que hay indicios de burnout”, explica.

Los centros asistencia­les que participaron son los hospitales General Plaza de la Salud, Regional Cabral y Báez, Cecanot, el de la Po­licía Nacional, Metropolita­no Santiago, Doctor Ramón de Lara, Regional San Vi­cente de Paúl, Centro Médi­co siglo XXI, Centro Médico UCE y Hospiten.

Razones

Explica el estudio que los factores que se citan y que son los que dan lugar a la situación del personal de salud y enfermería, actúan directamente sobre el in­dividuo y el grupo de tra­bajo, provocando que sus labores sean cada vez más estresantes y frustrantes.

“Este malestar puede manifestarse en fuertes cargas negativas”.

DATOS
Definiciones

Cansancio o agotamien­to emocional. Se presen­tan síntomas como pér­dida progresiva de ener­gía, desgaste y fatiga y como resultado de la in­vestigación los exper­tos pudieron evidenciar, en relación con el agota­miento emocional den­tro de los médicos, que hubo 85 % alto, 14.5 % medio y 0.9 % bajo; mientras que, en las en­fermeras, 77 % alto, 21 % medio y 2 % bajo.

Despersonalización. Con­siste en la construcción, por parte del sujeto, de una defensa para prote­gerse de los sentimientos de impotencia, indefini­ción y frustración.

Revela el estudio que la despersonalización mos­tró en los médicos 82 % altos, 17 % medio y 1 % bajo, mientras que en­tre las enfermeras hubo, 77% alto, 20 % medio y 3 % bajo.

Abandono de la realiza­ción personal. El trabajo pierde el valor que tenía para el sujeto.

El estudio explica que la realización personal evi­denció en los médicos 7 % altos, 11 % medio y 82 % bajo, en tanto que entre las enfermeras fue de 5 % alto, 12 % medio y 83 % bajo.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias