noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Jueves 18 de septiembre del 2025 . Faltan 105 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1547. Es capturado el dirigente negro antiesclavista Sebastián Lemba Calembo, quien lideró una prolongada rebelión contra la esclavitud en la isla La Española, a cuyos integrantes les llamaban "Cimarrones". 1845. Fuerzas dominicanas comandadas por el general José Joaquín Puello derrotan las tropas invasoras haitianas en la Sabana de la Estrelleta. 1863. Los generales Francisco Moreno, Tomás y Rosendo Castillo, pronuncian la plaza de las Matas de Farfán en favor de la Restauración de la República, luego de capturar al general Domingo María Lazala y Sánchez. 1878. Muere asesinado por un desconocido el entonces candidato presidencial por el partido Rojo, general Manuel (Memé) Cáceres, acto que fue atribuido al partido opositor o Azul. 1936. Nace en San Pedro de Macorís el ingeniero y luchador antitrujillista Adrúbal Ulises Domínguez Guerrero. 1947. Exiliados antitrujillas que se entrenaban militarmente en Cuba avistan y captura la goleta Angelita en el Canal Viejo de Bahamas, cuando regresaba a la República Dominicana, tras ser reparado en Miami. 1949. El joven de 17 años de edad Fabio Mamerto Rivas Santos ingresa al Aspirantado Salesiano de Jarabacoa, quien fue ordenado presbítero el 25 de marzo de 1965 en la Catedral Primada de América y el 24 de abril de 1976, siendo director del Noviciado Salesiano en La Vega, es nombrado primer obispo de la Diócesis de Barahona por el papa Pablo VI. 1960. El Congreso Nacional aprueba una Ley que beneficia con indultos a prisioneros acusados de "crímenes y delitos contra la seguridad del Estado". 1961. El general Ramfis Trujillo emite un comunicado en el que afirma: "Mi destino está ligado al Presidente Balaguer y quisiera aclarar que en caso de una renuncia por la caída de su gobierno yo me iría con el". 1962. El Consejo de Estado proclama una nueva Constitución de la República. 1964. Muere en Santo Domingo el cantante José Nicolás Casimiro Fulgencio. 1971. Son apresados los dirigentes del Movimiento Popular Dominicano Rafael Báez Pérez (Cocuyo), Moisés Blanco Genao, Edgar Erickson, Luis Sosa y Onelio Espaillat. 1975. El huracán Eloisa afecta el país en la zona de Loma de Cabrera, causando fuertes precipitaciones en el Sur de la isla. 2008. El Senado ratifica el contrato de préstamo por US$93,697,887.60, negociado con el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico de Brasil y la empresa de Aeronáutica Embraer, para la compra de ocho aeronaves Súper Tucano. 2010. Fallece en la ciudad de Higuey, a la edad de 82 años monseñor José Benito Taveras, el que se desempeñó como párroco del antiguo santuario de San Dionisio y la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia. 2014. Fallece a la edad de 98 años, en el Hospital Metropolitano de Santiago, la ex primera dama Renée Klang de Guzmán, como consecuencia de una insuficiencia renal. 2015. Autoridades haitianas reivindican su derecho a regular la entrada a su territorio de productos dominicanos, y a establecer controles para evitar "las millonarias pérdidas" generadas por el deficiente sistema de inspección en su frontera terrestre. 2019. La corporación de energía nuclear rusa Rosatom y el Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana firman el primer memorando sobre cooperación bilateral en el ámbito de la energía nuclear. 2020. Entra en vigencia el novedoso convenio "Plan de Asistencia Turismo Seguro RD", firmado por el Ministerio de Turismo, el Banco de Reservas y Seguros Reservas, que proveerá de seguro de salud y asistencia gratis a más de 400 mil turistas que se proyecta vendrán al país en lo que resta de año. 2023. Fallece en Texas, Estados Unidos, a la edad de 90 años, el compositor, poeta e intérprete Aníbal de Peña, autor del Himno a la Revolución de Abril de 1965, luego de luchar contra una neumonía, que lo mantuvo entubado durante varios días. 2024. En el marco del proceso de reforma curricular emprendido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), su rector Editrudis Beltrán, informó la actualización de 96 planes de estudios y añadidas 20 nuevas carreras para cumplir con los desafíos académicos que demanda el siglo XXI. Internacionales: 1303. En Shanxi (China), se registra un violento terremoto de magnitud 8,0 en la escala sismológica de Richter, dejando un saldo de entre 200 000 y 500 000 muertos. 1480. Los Reyes Católicos ordenan el establecimiento de la Inquisición en España. 1659. Es firmado el acta de paz de los Pirineos entre España y Francia. 1787. Los congresistas firman la Constitución de los Estados Unidos. 1862. El presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln declara que desde el 1 de enero de 1863 todos los esclavos de ese país serán libres. 1879. El patriota cubano José Martí es detenido en La Habana acusado de conspiración contra España. 1980. Un comando integrado por militantes del grupo guerrillero Tupamaros, dirigido por Enrique Gorriarán Merlo, ajusticia al ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle en el Paraguay. 1991. La Asamblea General de la ONU admite como miembros del organismo a Corea del Norte, Corea del Sur, Micronesia, las Islas Marshall, Estonia, Letonia y Lituania. 2010. El vicecanciller alemán y ministro de Exteriores, Guido Westerwelle, contrae matrimonio con su pareja del mismo sexo Michael Mronz, en una ceremonia organizada en el más estricto secreto y a la que acudieron solamente 20 invitados del círculo familiar. 2014. El Ministerio del Interior y Justicia de Venezuela inicia el proceso legal para "desnacionalizar" la actriz y cantante María Conchita Alonso, quien nació en Cuba, pero desde los cinco años de edad vivió en Venezuela y desde el año 2007 tiene la ciudadanía de Estados Unidos. 2015. Fuerzas de seguridad mexicanas detienen al nombrado Gildardo López Astudillo, presunto miembro del cártel Guerreros Unidos que jugó un papel clave en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa casi un año antes, en la ciudad de Iguala. - Suizas acepta la solicitud de Estados Unidos de extraditar al ex vicepresidente de la FIFA, Eugenio Figueredo, acusado de soborno y obtener fraudulentamente la ciudadanía estadounidense. 2018. El nuevo primer ministro de Haití, Jean Henry Ceant, asume oficialmente el cargo, después de que su política de Gobierno lograra el fin de semana el respaldo del Congreso Nacional (bicameral), dos meses después de la dimisión de su antecesor en medio de protestas sociales. 2019. El escándalo de sobornos de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS llega a Chile: un ex empresario condenado por corrupción revela que hizo un supuesto aporte de 140,000 dólares a la campaña presidencial de Michelle Bachelet de 2013. - El exejecutivo Henrique Valladares, que por muchos años se desempeñó como vicepresidente de Odebrecht y fue uno de los principales delatores del acuerdo que la constructora brasileña firmó con la Fiscalía para confesar sus corruptelas, fue hallado muerto en su residencia de Río de Janeiro. 2020. Un sector de la oposición de Haití denuncia la alegada intromisión de Estados Unidos en la política local y rechaza lo que consideró "amenazas", dirigidas "a los que luchan por un verdadero Estado de derecho en el país". 2021. Fallece a la edad de 84 años, el ex presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, derrocado del poder en 2019, después de protestas masivas contra su deseo de postularse para un nuevo mandato. 2023. El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) admite en un tribunal estatal de Georgia, haber instigado el asalto al Capitolio, para revertir los comicios de 2020 en ese estado, lo que podría acabar en la cárcel. 2024. Al menos 11 personas murieron y cerca de 4,000 resultaron gravemente heridas en el sur del Líbano y en los suburbios de Beirut por la explosión de buscapersonas en todo el país, comunicó el ministro de Salud del Líbano, Firas Abiad, citado por Al Jazeera quien informó que cientos de miembros del movimiento chiita Hezbolá sufrieron heridas graves.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

sábado, 19 de septiembre de 2020

Todo ha salido bien en el primer mes de Abinader

Guarionex Rosa
Santo Domingo, RD

Para la suspi­cacia con que suelen ver los contribuyen­tes las actua­ciones de los políticos, al presidente Luis Abinader, quien acaba de presentar su balance del primer mes de gobierno, las cosas le han salido muy bien si se toma en cuenta las opinio­nes favorables.

Los comentarios favo­rables a Abinader y su régimen abundan en los programas de radio, te­levisión y las redes so­ciales. El público ha si­do indulgente al extremo porque nadie ha criti­cado que haya designa­do un Gabinete de gente blanca de una población negra y mulata.

En tiempos en los cua­les Black Lives Matter, has­ta El Vaticano se acerca a esa creencia porque ha dejado de lado su propen­sión a discriminar la gente de color en el Episcopado, dando paso, como hizo en Santo Domingo, a una se­ñal de diversidad.

Abinader puede estar conforme con sus altos funcionarios muchos de los cuales vienen del sec­tor privado y han sido per­sonas honestas, creyendo que no quedará mal como ocurrió con el ex presiden­te Medina, a juzgar por su amonestación filtrada en una asamblea el jueves.

En su mensaje del 16 pasado el licenciado Abi­nader ratificó que la pro­curadora general de la Re­pública solamente tiene que seguir la obediencia a la Constitución, dejando por sentado que nadie de­berá acercarse a él ni al Pa­lacio Nacional para interce­der por causas.

Si eso se cumpliera y los funcionarios no tomaran a la ligera su exigencia de que hagan su declaración jura­da en el tiempo establecido por la Junta Central Elec­toral, JCE, el país daría un paso firme para superar los días en que el licenciado Po­libio Díaz daba órdenes a los jueces.

A esa costumbre bala­guerista le siguió, aunque en mucho menor nivel, la propensión de presidentes de la Procuraduría General de la República, fiscales ge­nerales y consultores jurí­dicos del Poder Ejecutivo, a tomar partido en favor de la parentela, amistades o vin­culados políticos.

La advertencia cardinal del mensaje presidencial del pasado miércoles fue que “el que malversó dine­ro público no quedará im­pune”. Se presume que su advertencia es retroactiva, bajo el poder de los jueces, porque hay muchos casos de corrupción de gobiernos pasados.

COVID-19 apabulla
La epidemia del Covid-19 ha apabullado al país, al régimen anterior de Medina y al presente de Abinader. Sin esa pandemia la situación sería muy llevadera para el nuevo gobernante puesto que el crecimiento de la economía se proyectaba en 5% para fines de año.

No obstante la cri­sis sobrevenida, Abina­der prometió que en un nuevo plan sanitario se incrementarán las prue­bas contra la pandemia, se contratarán 1,000 mé­dicos que estaban desem­pleados y se habilitarán laboratorios públicos y au­torizarán privados para es­tudios.

Uno de los problemas di­fíciles de encarar es el rei­nicio del año escolar para lo cual, dijo el presiden­te Abinader, se destinarán 40,000 millones de pesos “para que todos los jóvenes de la República Dominica­na no pierdan ni una sola oportunidad de su futuro”.

El manejo de la reaper­tura escolar tampoco ha estado libre de temores y suspicacias, sobre todo por la creencia de que muchos maestros no sabrán dirigir clases no presenciales ya que no tienen el mínimo conocimiento de la tecno­logía online.

El tema de la enseñanza presencial hizo que el al­calde de Nueva York, Bill De Blasio, postergara hace días el reinicio de las cla­ses para octubre en razón de que las escuelas no es­taban preparadas y por te­mor a que el COVID-19 re­brotara entre estudiantes y familias.

Roberto Fulcar, ministro de Educación al parecer ha querido que las cosas salgan muy bien, ha en­tregado las computadoras mediante las cuales se im­partirán las clases y espera que el año que viene pue­da cosechar los frutos que gracias a su inteligencia el plan funcionó. Detrás de los afanes hay también la visión política. Para los po­líticos el ministerio sería una fuente de poder para llegar al Palacio Nacional como ocurrió excepcional­mente con el doctor Ba­laguer. Otros ven que ese ministerio y sus construc­ciones son fuente de ingre­sos.

Para el sistema posible­mente habría sido mejor la celebración de concur­sos para escoger 18 direc­tores regionales y 122 di­rectores distritales. La Asociación Dominicana de Profesores, ADP, acusa al ex ministro Andrés Nava­rro de utilizar el tema para sus propósitos.

Navarro, uno que llegó al gobierno de Medina des­de la base a la Cancillería, una posición quizás muy al­ta para su currículuo, pasó al ministerio de Educación y allí formó sin discreción células que apoyarían su postulación a la presidencia del PLD en caso de que Me­dina no concurriera.

Los bonos ayudarán
El presidente Abinader ordenó la colocación de US$3,800 millones en bo­nos soberanos para revita­lizar la economía y encarar los compromisos adquiri­dos por la administración durante el año 2020 dentro de los cuales se encuentran los programas de ayuda so­cial.

La concertación de los bonos en moneda dura fue anunciada por el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, quien consideró el paso co­mo un éxito, una cifra nun­ca colocada en la historia del país y la mayor que ha hecho país alguno de Amé­rica Latina y el Caribe.

Abinader está benefi­ciándose de la buena re­putación del país que ha tenido un crecimiento for­midable en los últimos años según dicen el Ban­co Central y las organiza­ciones internacionales de financiamiento. También ayuda la estabilidad políti­ca tras las elecciones.

El nuevo presidente ha tenido el auxilio de las me­didas tomadas por el Banco Central desde antes de su juramentación para poner en condiciones a los secto­res financieros de favorecer el crédito a los consumido­res para viviendas, agrope­cuaria y consumo.

Desde el inicio de la pandemia, el Banco Cen­tral ha favorecido el cré­dito privado en mone­da nacional por más de RD$40,000 millones, ac­tuando de manera proac­tiva lo que se ha refleja­do en la reducción de 150 puntos básicos en la tasa de política monetaria des­de el mes de marzo. Dan­do el valor que tiene para los trabajadores la Segu­ridad Social, Abinader reiteró lo establecido en su programa de gobierno en cuanto a la afiliación de 2 millones de perso­nas de los sectores empo­brecidos, cosa que se ini­ció a fines de agosto en Villas Agricolas.

Sin embargo al gobierno de Abinader le acechan mu­chos pescadores de río re­vuelto.

Casi todos los sectores del país quieren subvencio­nes por las pérdidas de la pandemia, aunque se sabe que los supermercados y las farmacias han visto crecer por las nubes sus ganancias.

En una reunión que sos­tuvo el jueves el presidente con la Asociación de Indus­trias de la República Domi­nicana, le presentaron una propuesta para que el sec­tor privado pueda acceder al uso de los fondos de pen­siones para promover el de­sarrollo productivo.

Sería difícil para el régi­men de Abinader compla­cer el pedimento de los in­dustriales ya que los fondos de pensiones no son del go­bierno sino de los trabaja­dores. Una campaña lle­vada a cabo durante el presente año por el dipu­tado Pedro Botello, de La Romana, pide el adelan­to de un 30% de los fon­dos acumulados para que el sector laboral encare la pandemia.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias