.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 28 de noviembre del 2025 . Faltan 33 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1493. Tras su llegada el día anterior, Cristóbal Colón desembarca con toda su flota cerca del Fuerte de la Navidad, hallándolo quemado y muerta su guarnición. 1868. Muere en La Vega el ex-presidente general Gaspar Polanco, soldado de la Guerra de la Restauración, quien fue herido en un combate registrado en Esperanza. 1898. Muere en Santo Domingo el militar, periodista, escritor, político y ex Presidente de la República, Francisco Gregorio Billini. 1955. Son "elegidos" los miembros de la Asamblea Nacional que revisaran la Constitución, entre estos Luis Julián Pérez (designado presidente de la Asamblea), Federico Álvarez (vicepresidente), Ramón de Windt Lavandier y Marcos Cabral, secretarios. 1961. Sectores políticos, sociales y populares inician una huelga con el único propósito de que el presidente Joaquín Balaguer renuncie al cargo. -Mediante la Ley No. 5685, el nombre de la provincia Trujillo es sustituido por el de San Cristóbal, al igual que la común cabecera. 1962. Los partidos participantes en las primeras elecciones, tras el ajusticiamiento del tirano Rafael Trujillo, acuerdan con la Junta Central Electoral que los votos sean impresos a colores y que las boletas sean fraccionables. 1963. El doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo y 15 dirigentes del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, inician una insurrección guerrillera contra el gobierno del Triunvirato, a través de seis frentes. 1965. El Consejo Nacional de Disciplina del PRD decide expulsar de sus filas a su dirigente histórico Ángel Emilio Miolán Reynoso, acusado de violar la línea política de la organización durante la Guerra de Abril de ese año. 1966. Una Asamblea Constituyente modifica la Constitución de la República en la que se permite la "Reelección Presidencial". 2005. Una comisión de diputados y funcionarios del gobierno acuerda subir de 11 a 17% el impuesto al gasoil y gravar con 1.5% las ventas brutas de las empresas, como parte del paquete de cambios en el sistema impositivo. 2018. La Cámara de Diputados aprueba en primera lectura el proyecto de ley que oficializa las fotos de los patricios Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, como obligatorias y únicas a ser colocadas en las instituciones públicas del país. -La expresidenta de la Cámara Baja, Lucía Medina, solicita a la Comisión de Cultura del Senado, conformar una Comisión Bicameral para que viaje a Venezuela y en coordinación con la Cancillería y un antropólogo, identifiquen el lugar donde yacen los restos de Rosa Duarte Diez, la hermana del padre de la Patria, Juan Pablo Duarte. 2019. El Pleno de la JCE, aprueba en su sesión ordinaria el protocolo para el conteo manual y voto automatizado presentado a los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, incluyendo a dicha modalidad de votación la incorporación de un lector de huellas dactilares, a los fines de garantizar la integridad inequívoca de la identificación del votante. 2022. El ex primer ministro de Haití, Claude Joseph, insiste en su denuncia de que las políticas relativas a su país, de parte del Gobierno dominicano, "son de odio", lo que entiende se refleja "con las masivas deportaciones y maltratos". -La compañía Boeing habría propuesto al Pentágono suministrar a Ucrania unas pequeñas bombas de precisión que se instalan en misiles, capaces de alcanzar objetivos a unos 150 kilómetros de distancia, lanzada desde tierra, según un documento obtenido por la agencia de noticias Reuters. Internacionales: 749. Abdul-I-Abbás ordena la matanza de todos los Omeyas en Damasco. 1654. La colonia española y todas las posesiones de España en América quedan a merced de invasiones de piratas o naves inglesas, tras de la declaración de guerra que Olivero Crowmwell, de Inglaterra, emitiera contra España. 1821. Panamá proclama su independencia de España y se adhiere a la Gran Colombia. 1857. Nace Alfonso XII, rey de España entre 1874 y 1885. 1939. La Unión Soviética declara la guerra a Finlandia. 1942. Al menos 809 marineros ingleses y prisioneros de guerra italianos son devorados por los tiburones cuando un submarino alemán hunde el vapor Nova Scotia. 1943. Se produce la Conferencia de Teherán, con la intervención de Stalin, Roosevelt y Churchill. 1954. Muere el físico italiano Enrico Fermi, Premio Nobel de Física en 1938. 1961. La Unión de República Socialista Soviética, Estados Unidos y Gran Bretaña reanudan, en Ginebra, sus conversaciones en torno a la suspensión de pruebas nucleares. 1980. En el marco de la Guerra Irán-Irak, la Armada y la Fuerza Aérea de Irán lanzan la operación Morvarid (´perla´), que destruye más del 70 % de la fuerza aérea iraquí. 1982. En Colombia, es asesinada de un tiro en la nuca la abogada y política Gloria Lara, tras pasar cinco meses secuestrada por la Organización Revolucionaria del Pueblo. 1987. Unas 159 personas mueren al producirse un incendio y caer el vuelo 295 de la aerolínea South African Airways en el noreste de la isla Mauricio. 1990. Finaliza el mandato de Margaret Thatcher como Primera Ministra del Reino Unido. 2005. Holanda y líderes de las cinco islas del Caribe que integran las Antillas Holandesas -Curazao, St. Marteen Bonaire, Saba y St. Eustatius-, acuerdan la separación de estas últimas. 2010. En Haití, son celebradas celebraron las elecciones presidenciales y legislativas (luego de ser pospuestas por el terremoto que afectó a Puerto Príncipe el 12 de enero), originalmente programadas para el 28 de febrero, cuyos resultados provisionales fueron catalogados de fraudulentos, creando una crisis electoral y política. 2012. El presidente Barack Obama prorroga por cinco años la Ley de Vigilancia e Inteligencia Extranjera, que permite a las agencias espiar las llamadas y los correos electrónicos de ciudadanos extranjeros. 2014. Fallece a la edad de 85 años en su residencia de Cancún, el comediante mexicano Roberto Gómez Bolaños, creador de personajes como Chespirito, El Chapulín Colorado y El Chavo del 8. - Al menos 100 muertos en una mezquita en Kano (Nigeria). 2016. El empresario Jovenel Moise, gana las elecciones presidenciales de Haití apoyado por el expresidente Michel Martelly, en primera vuelta, al recibir el 55,67% de los votos. 2018. La directora de conformidad del grupo brasileño Odebrecht, Olga Pontes, reconoce que el camino de "ajuste de cuentas" y combate a la corrupción es "doloroso" pero necesario, considerando que "no es posible" construir un futuro "sin antes reconciliarse con el pasado". 2019. Ante la imposibilidad de comunicarse con un avión que había violado el espacio de seguridad en Washington, la Casa Blanca y el Capitolio son cerrados temporalmente, aunque minutos después se levantó la alerta retomando la actividad habitual. -El Gobierno interino de Bolivia anuncia el nombramiento de un embajador en Estados Unidos, el primero en once años, después de que el anterior fuera expulsado por Washington a raíz de un conflicto diplomático durante el mandato del depuesto president Evo Morales. -El senador centroderecha del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, será el próximo presidente de Uruguay, luego de las cifras arrojadas por el segundo escrutinio llevado a cabo por la Corte Electoral, confirmando su triunfo en la segunda vuelta.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 30 de agosto de 2020

Los amores y desamores entre América Latina y los EE.UU. de Donald Trump

EFE
América Latina
La oposición con el régimen de Venezuela, el muro que "pagarán los mexicanos", los esfuerzos por frenar el avance de China en la región y las alianzas con Brasil, México y Colombia son solo una muestra de los "amores y desamores" de la relación entre Latinoamérica y el EE.UU. de Donald Trump.

Abiertas las cartas sobre quiénes se disputarán el 3 de noviembre la Presidencia de EE.UU., con el presidente Trump como candidato del Partido Republicano y el exvicepresidente Joe Biden por el Partido Demócrata, Latinoamérica sigue atenta a unas elecciones que podrían cambiar algunas políticas en la región.
A continuación seis claves de esta particular relación:
1.CUBA, UNA VIEJA PIEDRA EN EL ZAPATO
Aunque el bloqueo económico a Cuba es una vieja historia de la Guerra Fría y no un invento de Donald Trump, la Administración de Barack Obama logró un deshielo nunca antes imaginado con la reapertura de embajadas y varias medidas de relajamiento, pero la llegada de Trump a la Oficina Oval reverso todo el avance, debido a que, en las mismas palabras del Ejecutivo estadounidense "Cuba y Nicaragua son los otros países -además de Venezuela- en los que no prospera la democracia en la región".
2.VENEZUELA, UNA TENSIÓN CADA VEZ MÁS FUERTE
El tema de Venezuela siempre ha sido uno de los más importantes en la agenda electoral de Trump y en su campaña por la reelección ha acudido de nuevo al "fantasma del socialismo" y ha acusado a los demócratas de apoyar esa postura.
El Gobierno de Trump fue el primero en reconocer al presidente del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, como presidente interino del país suramericano y lo ha apoyado con la imposición de varias sanciones contra Nicolás Maduro, sus familiares y sus colaboradores políticos más cercanos.
Venezuela ha denunciado ante la comunidad internacional "la persecución obsesiva de la élite gobernante estadounidense (...) fabricada sobre falsas premisas y acusaciones".
La tensión tiene también como escenario Cabo Verde donde el empresario colombiano Álex Saab, acusado de ser testaferro del presidente Maduro, fue detenido y ha exigido al Gobierno caboverdiano que le libere para no ser entregado a EE.UU., que le reclama por presuntos delitos de blanqueo de dinero.
Venezuela, por su parte, condenó el pasado 7 de agosto a 20 años de prisión a dos exmilitares estadounidenses que participaron en un fallido intento de invasión junto a medio centenar de ciudadanos venezolanos.
3.MÉXICO Y EL MURO, LA LUCHA RABIOSA DE TRUMP CONTRA LA MIGRACIÓN
Antes de ser elegido presidente de México, Andrés Manuel López Obrador escribió un libro de corte muy critico "Escucha Trump", todo eso cambió al ganar las elecciones, porque su idea ha sido la de enfocarse en la política doméstica y atacar la pobreza y la desigualdad y fomentar el desarrollo en su país y prefiere no tener problemas con Estados Unidos.
Sin embargo, Donald Trump no ha perdido su estilo y el pasado 18 de agosto aseguró que México pagará por el muro mediante un "peaje" a los vehículos que cruzan la frontera común o un "impuesto" a las remesas que envían los mexicanos a sus familiares desde Estados Unidos.
Desde la localidad fronteriza de Yuma (Arizona), adonde acudió para dar un mitin sobre inmigración, Trump insistió en que cumplirá su promesa de campaña de que México pagaría por la barrera que él quiere erigir en la frontera común.
"Sí, van a pagar por él. Van a pagar por él en la frontera, con los vehículos que entren, vamos a imponer un peaje".
4. INICIATIVA AMÉRICA CRECE
Recientemente la Administración Trump anunció el marco estratégico de una nueva política estadounidense hacia Latinoamérica, que se basa en cinco ejes: asegurar la patria, fomentar el crecimiento económico, promover la democracia y el Estado de derecho, contrarrestar la influencia extranjera y fortalecer las alianzas con socios de ideas afines.
"América Crece" es la primera iniciativa de EE.UU desde 1991 hacia la región a la que ya se han sumado varios Gobiernos de Centroamérica y Suramérica.
5.COLOMBIA Y BRASIL, AMIGOS FIELES
Colombia tiene una vieja relación de apoyo con EE.UU., esa relación ha asegurado el cimiento de esa ayuda y Trump ha destacado que la región enfrenta unas amenazas de organizaciones de crimen organizado trasnacional y de redes criminales que tienen efecto, no solamente en la seguridad nacional de Estados Unidos, sino frente a la seguridad regional.
En ese sentido, el Gobierno de EE.UU. ha continuado con la cooperación a Colombia, muestra de ellos es el respaldo a la lucha contra las drogas y la llegada al país de la Brigada de Asistencia de Fuerza de Seguridad (SFAB, por sus siglas en inglés).
Además, este mismo año Trump animó al presidente de Colombia, Iván Duque, a retomar la aspersión aérea de cultivos ilícitos, que fueron suspendidas en 2015 ante la preocupación sobre los efectos del herbicida glifosato en la salud humana.
En el caso de Brasil, la relación de mutua admiración le ha servido mucho al presidente Jair Bolsonaro, quien coincide en varios temas con Trump como su oposición al cierre de la economía pese al avance de la pandemia del coronavirus, que tiene en Brasil y EE.UU. los principales focos de contagio y de muertes en el mundo, y su polémica posición frente a temas ambientales como la Amazonía.
6.FRENO AL AVANCE DE CHINA
La reciente guerra comercial entre China y Estados Unidos ha afectado de alguna manera a la región, que en los últimos años ha afianzado su relación con el gigante asiático llegando a convertirse en uno de sus principales socios comerciales. Las sanciones impuestas a China por parte del Gobierno Trump han afectado varias transacciones entre China y Latinoamérica.
China exporta principalmente a Latinoamérica y el Caribe productos eléctricos y mecánicos, y cada vez es más fuerte su presencia en proyectos de infraestructura, mientras que la región le vende materias primas y productos agrícolas como la soja.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias