.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 25 de noviembre del 2025 . Faltan 36 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1500. El almirante Cristóbal Colón es detenido en Santo Domingo y enviado a España. 1873. El general Ignacio María González encabeza el Movimiento Unionista, producto de la alianza táctica de seguidores de los partidos Rojo y Azul, para desplazar del poder al Presidente Buenaventura Báez. 1959. Es inaugurado en San Pedro de Macorís el estadio de béisbol "Tetelo Vargas". 1960. Cumpliendo órdenes del tirano Rafael L. Trujillo, son asesinadas en la cumbre, Puerto Plata, las hermanas Minerva, María Teresa y Patria Mirabal, opositoras al régimen, así como a su acompañante, el chofer Rufino de la Cruz. 1961. La provincia Benefactor cambia su nombre por el actual de Provincia San Juan. 1962. El Presidente de la Junta Central Electoral, licenciado Emilio de los Santos, declara que los miembros de ese organismo están dispuestos a renunciar "si se sigue el chismoteo de los partidos en relación con las disposiciones acordadas por la Junta Central Electoral". 1962. Condenan al grupo de ex agentes del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), acusados de asesinar a las hermanas Mirabal. 1968. El profesor Juan Bosch, afirma en una carta enviada al director del diario El Nacional, Freddy Gatón Arce, no creer en la democracia representativa y por tanto, "no soy ni seré parte de ningún movimiento ni esfuerzo de grupo o particular, que aspire a establecer en mi país, eso que se llama democracia representativa". 1985. Perredeistas de las tendencias encabezadas por José Francisco Peña Gómez y Jacobo Mejluta, se enfretan a tiros en el salón Ámbar del hotel Dominican Concorde, durante el conteo de votos emitidos en la convención para escoger el candidato presidencial de la organización. 1999. Se inicia en la República Dominicana, la Segunda reunión del Grupo de Países integrantes de África, el Caribe y el Pacífico (ACP). 2005. La UNESCO declara ´Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad´ al Teatro Cocolo Danzante de San Pedro de Macorís", mejor conocido como grupo Guloyas. 2018. El nivel de la deuda pública total alcanza su nivel más alto del registro histórico de los últimos 18 años, al representar el 51.6 % del Producto Interno Bruto (PIB. - Miembros de la Policía Nacional de Haití cruzan la puerta fronteriza de Jimaní en busca de protección, luego de los incidentes en el puesto de Aduanas del lado haitiano de Mal Paso en el que mueren cuatro oficiales aduaneros y dos civiles. 2019. El Primer Tribunal Colegiado del Palacio de Justicia de La Vega condena a 10 años de prisión al sacerdote fray Miguel Bienvenido Florenzán Ulloa, tras hallardo culpable de agredir sexualmente a un estudiante del Colegio Agustiano, de La Vega, donde el religioso era superior. 2024. La República Dominicana vuelve a ser centro de atención esta vez en el caso Koldo, nombre con el que se denomina la supuesta malversación en España de unos US$50 millones, a través de compras irregulares de mascarillas médicas durante la pandemia de Covid-19, a través del exministro de Transporte, José Luis Ábalos, su asesor Koldo García y el empresario Víctor Almada, cuyos pagos se habrían realizado en Santo Domingo y Miami. - La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) solicita al Gobierno español iniciar los trámites que permitan sacar los restos del dictador Rafael Leónidas Trujillo del cementerio madrileño de El Pardo-Mingorrubio, donde reposan desde 1970, cerca de los del también tirano Francisco Franco. Internacionales: 1562. - Nace en Madrid Félix Lope de Vega, dramaturgo y poeta español. 1783. En Estados Unidos, tras la guerra de independencia, zarpa del puerto de Nueva York el último barco británico de las colonias norteamericanas. 1867. Alfredo Nóbel patenta su invento consistente en una pasta de nitroglicerina y materiales inertes que resultó un poderoso explosivo al que llamó dinamita. 1881. Nace en Sotto Il Monte, Italia Ángelo Giuseppe Roncalli, quien el 3 de junio de 1963 se convirtió en el Papan Juan XXII. 1893. Nace Robert Ripley, autor de "Aunque Ud no lo Crea". 1956. Parte del río Tuxpan, México, el buque Gramma, con 82 hombres a bordo dirigidos por Fidel Castro, cuyo destino era la isla de Cuba, para combatir el régimen de Fulgencio Batistas. 1975. Surinam logra su independencia de Holanda. 1990. El líder del sindico Solidaridad, Lech Walesa, gana las elecciones en Polonia. 1991. En España, un ministro es acusado de operaciones especulativas siendo presidente de la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE). 1999. El niño cubano Elián González es rescatado tras perder a su madre y otras personas al naufragar la lancha en que huían hacia Florida, generando su caso en una crisis diplomática entre Cuba y Estados Unidos. 2006. La ex general de brigada de Estados Unidos, Janis Karpinski, responsable de las cárceles iraquíes, afirma que el cesado jefe del Pentágono, Donald Rumsfeld, autorizó las torturas en Irak. 2014.-El líder supremo de Irán, Alí Khamenei, ratifica el apoyo del Gobierno a las organizaciones Hezbollah y Hamás. -Un doble atentado en un mercado de Maiduguri, Nigeria, provoca la muerte de 35 personas. 2016. Muere a los 90 años. el líder de la revolución cubana Fidel Castro, causando impacto mundial y en la isla se inicia un luto nacional de nueve días, mientras la comunidad anticastrista celebra en Miami su fallecimiento. 2018. Un grupo de migrantes de la caravana de centroamericanos radicada en Tijuana, México, desafia las autoridades al trepar el muro fronterizo con Estados Unidos en su afán por cruzar y pedir asilo, siendo recibidos con gases lacrimógenos por la policía fronteriza estadounidense. 2019. El Fondo Monetario Internacional (FMI) difunde un informe de alerta sobre la crisis por la que atraviesa la República de Haití, la que define como sin precedentes, y posible causa de una fuerte recesión "que detraerá un 1,2 % del Producto Interno Bruto (PIB). -Un comité liderado por la oposición demócrata confirmó que entregará en diciembre un informe sobre el caso de Ucrania, que podría llevar a un juicio político al presidente de EE.UU., Donald Trump, mientras una juez ordenaba comparecer a un testigo que será clave para atar los últimos cabos. 2021. La Corte Suprema de Justicia de El Salvador admite una demanda contra el fallo que en septiembre de 2020 ordenó el cierre de la causa penal por la masacre de seis sacerdotes jesuitas, en 1989, con lo cual respalda pedidos para reabrirla hechos por organizaciones de derechos humanos. - En una actividad con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, la primera dama de Ecuador, María de Lourdes Alcívar, expresa su rechazo a la idea de que las mujeres sean víctimas de la violencia de los hombres y que se aparte cuando ve a su marido "alterado". 2022. Estados Unidos saluda un acuerdo de "protección social" alcanzado en México entre el gobierno y la oposición de Venezuela, al tiempo de anuncia que permite un alivio inmediato de las sanciones impuestas por Washington a Caracas. 2023. Un grupo de 17 rehenes del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) es liberado y entregado al Comité Internacional de la Cruz Roja, a os que traslada a través de Rafá a territorio egipcio y desde allí entrado en territorio israelí por Kerem Shalom. 2024. El fiscal especial del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Jack Smith, pide a un juez federal que desestime el caso que acusa al presidente electo Donald Trump, de conspirar para anular las elecciones de 2020, citando una política de larga data del Departamento de Justicia que protege a los presidentes de ser procesados mientras están en el cargo. -EE.UU. confirma haber permitido a Ucrania usar misiles balísticos de largo alcance ATACMS contra la provincia rusa de Kursk, según revela John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

sábado, 15 de agosto de 2020

EE.UU no asimiló el paso diplomático hacia China

GUARIONEX ROSA
Santo Domingo, RD
 El presidente Medina deja el poder que ha ejercido durante ocho años con el país enfermo del COVID-19 aunque en paz, que él se vanagloria en reclamar porque siempre respetó los derechos huma­nos y lo que decían sus opo­sitores, que lo fustigaron sin descanso.

Medina tenía la econo­mía del país agarrada por una cuerda, con un creci­miento envidiable de 5%, superior a la mayoría de los países de América Latina y los Estados Unidos, hasta que la pandemia lo trastor­nó todo, mató a centenares y esparció la paranoia.
Con luces y sombras, mucha ayuda a los agricul­tores, la construcción de escuelas y hospitales por todas las provincias, la en­trega de fondos a tasas blandas para los cultivos en el campo y la construcción de Planta Catalina, el go­bernante saliente reclama notas altas.
Medina restableció re­laciones con China previo a unas conversaciones se­cretas que se llevaron a ca­bo en varios países y que los servicios de seguridad nor­teamericanos no detecta­ron, y logró por primera vez un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Estados Unidos nunca asimiló ese paso diplomáti­co con China que al parecer creía debía consultársele. El gobernante dominicano instruyó a la Cancillería a informarle casi simultánea­mente a la apertura de las relaciones en Santo Domin­go y Pekín.
El cumplido diplomáti­co no fue suficiente y desde ese momento el gobierno del país del Norte se dispu­so hacerle la vida imposible al de Medina y mostrar clara­mente señales de que no ve­ría bien su reelección en los comicios del presente año.
Pompeo en visita
Cosa extraña hasta para los que desconocen los tejema­nejes de la diplomacia es que el mismo secretario de Esta­do Pompeo, quien pidió hace poco a los norteamericanos no visitar República Domini­cana, estará presente maña­na en la juramentación de Luis Abinader.
Se especula que el gobier­no de Trump ha instruido a Pompeo para advertir a la RD sobre las relaciones con Chi­na y las cercanías de Vene­zuela y Cuba, lo que buscaría ralentizar los negocios con el primer país. Aquí no se toma en cuenta que las elecciones de noviembre venidero las pudiera ganar el demócrata, Joe Biden y reordenar la polí­tica exterior.
Medina no necesitaba el aparente desfavor de los nor­teamericanos para llevar su propósito de reelección co­mo carga liviana. En el frente interno se armó una conjun­ción de enemigos y adver­sarios de todo tipo que sacó gente a las calles y contribu­yó a torcer su brazo, pero so­bre todo, su partido de la Li­beración Dominicana, PLD, se dividió.
Con un manifiesto verbal
mientras inauguraba un hos­pital en Neyba, el saliente je­fe de estado aseguró que pa­só con notas sobresalientes, aunque sus contrarios pre­paran desde ya expedientes e investigaciones sobre la co­rrupción que le atribuyen a los dos cuatrienios.
La corrupción lo dañó
Se atribuye generalmen­te a la corrupción el que un presidente que comenzó en­viando un mensaje de acer­camiento a los más humildes del campo mediante sus “vi­sitas sorpresa”, tuviera que saber de escándalos que nun­ca fueron a la justicia o están pendientes en las cortes.
La creencia muy exten­dida es que algunos funcio­narios se excedieron en sus funciones e hicieron de las posiciones encargadas feu­dos particulares. A Medina se le atribuye demasiado gene­rosidad con ellos aunque ex­hibían la riqueza que no te­nían al llegar al poder.
Los casos de la ODEBRE­CHT y de la OISOE, que construía obras públicas en todo el país con un tramado de corrupción que sobresalió cuando un arquitecto se ma­tó en su local porque estaba acosado por deudas que la institución no honraba, cau­só conmoción.
Con la ODEBRECHT, una trama de corrupción interna­cional, se reveló la capacidad de los contratistas de aumen­tar los presupuestos a fin de complacer a los funcionarios responsables de asignar las obras y a legisladores. Ahí sa­lieron a relucir nombres que obraban en la sombra.
Aunque buena parte de los acusados por ese caso de la multinacional brasileña fueron llamados a la justicia y penden de la continuación de los juicios, al gobierno le cayó la vergüenza de un caso que llevó a presidentes y fun­cionarios a la cárcel en otro países.
La corrupción en la cons­trucción de escuelas públi­cas, de útiles escolares, pu­pitres y alimentos para los niños, dejó en claro que la lucha por el 4% para la edu­cación fue aprovechada por “sabios”. Una persona vendió por 47 millones de pesos un solar sin título.
Aeropuerto conflictivo
A último momento el ré­gimen de Medina aprobó la construcción de un aero­puerto en Bávaro, en el ve­cindario de Punta Cana, que tiene la terminal más activa del país, en medio de apa­riencias sobre negociados en los trámites según publicó la prensa y dice el rumor públi­co.
La empresa Grupo Abrisa, publicó un extenso comuni­cado para tratar de explicar la operación liberando al pre­sidente Medina de cuestiona­mientos. Sus argumentos se dirigieron más bien a desca­lificar al Grupo Punta Cana y su aeropuerto, sin conseguir respuesta.
La gente criticaba en voz alta y baja el boato que exhi­bían funcionarios del gobier­no saliente, una repetición o mala costumbre de los an­teriores; compraban yipetas con los fondos públicos, pa­gaban cuentas voluminosas en restaurantes caros y viaja­ban en primera clase.
Lo primero que hacía un alcalde en el interior del país tras posesionarse del cargo era pedir su vehículo grande con lo que pretendían mos­trar superación. Algunos de ellos perdieron en las eleccio­nes municipales sin que los analistas pudieran encontrar la explicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias