.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 27 de noviembre del 2025 . Faltan 34 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1493. El Almirante Cristóbal Colón llega al Fuerte de la Natividad, pero al no ver el personal que dejó a su cuidado, decide no desembarcar de inmediato sino estudiar la situación. 1929. El general Rafael Trujillo declara que el Ejército Nacional "obra siempre bajo las órdenes del Gobierno Central y todas sus actuaciones son eco del pensamiento y acción del Ejecutivo de conformidad con la Constitución y las leyes". 1929. Joaquín Balaguer hijo, recibe el diploma que le acredita como licencuiado en Derecho en la Universidad de Santo Domingo. En 1934 realiza un doctorado en Ciencias Políticas y Económicas en la Sorbona, Francia. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo la República de Noruega. 1952. El Congreso Nacional aprueba la ley que autoriza al Poder Ejecutivo a reglamentar el servicio de electricidad administrada por una empresa de capital norteamericano. 1962. Los miembros del Consejo de Estado se reúnen con dirigentes de los partidos políticos para analizar los problemas de las elecciones del 20 de diciembre. El Gobierno restablece la ley de regalía pascual a los servidores de la administración pública, faltando horas para el inicio de la huelga auspiciada por el sindicato de empleados públicos (FENEPIA). 1966. El profesor Juan Bosch inicia su autoexilio en España, donde escribe sus más importantes obras políticas y sociológicas ("Composición social Dominicana"; "De Cristóbal Colón a Fidel Castro" y "El Pentagonismo, sustituto del Imperialismo"). 2000. En una alocución al país, el ex presidente Leonel Fernández justifica la creación del Programa de Empleos conocido como PEME, "con el propósito de proveer empleos, a miles de dominicanos que vivían en la más completa miseria". 2013. El gobierno dominicano acusa a Haití de romper el acuerdo de diálogo firmado en Venezuela a raíz de la sentencia 168-13 y llama a consulta su embajador Rubén Silié. 2023. Un Pez Remo aparece en la playa Los Coquitos del municipio Pepillo Salcedo, provincia Montecristi, información confirmada por el Ministerio de Medio Ambiente, el que expresa su extrañeza de haber sido encontrado en la orilla de la playa, porque vive en las profundidades del océano. 2024. El Senado aprueba el convenio de Cielos Abiertos suscrito el pasado 2 de agosto entre los Estados Unidos y República Dominicana, para estimular el comercio entre ambos países, a través de la reducción de los costos y la ampliación de las aerolíneas, pacto que para entrar en vigencia debe ser avalado, además, por el Tribunal Constitucional. Internacionales: 8 a. C. Muere el poeta lírico y satírico romano en lengua latina,Quinto Horacio Flcaco. 1095. En el Concilio de Clermont (Francia), el papa Urbano II convoca a la Primera Cruzada, para resolver el problema de la seguridad de Tierra Santa, alegando que tenía un dudoso sentido cristiano. 1820. En Santa Ana de Trujillo (Venezuela), los generales Simón Bolívar (presidente de la República de Gran Colombia) y Pablo Morillo (capitán de las fuerzas realistas en Venezuela) realizan un encuentro de paz. 1871. San fusilamiento ocho estudiantes de Medicina de la Real y Literaria Universidad de La Habana, acusados de profanar la tumba del periodista español Gonzalo de Castañón. 1883.-El gobierno español encabezado por José de Posada Herrera prohíbe el castigo de cepo y grilletes a los negros, y dispone la libertad de 40.000 esclavos. 1895. Alfred Nóbel establece los premios que llevan su nombre. 1895. Muere en Marly-le-Roi, Francia, el escritor Alexandre Dumas, hijo, autor de la novela romántica La dama de las camelias. 1896. Muere el escritor Alejandro Dumas hijo 1912. Se crea el protectorado español de Marruecos como consecuencia de los acuerdos firmados entre España y Francia. 1940. Nace Bruce Lee, actor y maestro de artes marciales estadounidense de origen chino. 1989. En Colombia, el Vuelo 203 de Avianca que volaba de Bogotá a Cali, estalla en pleno vuelo, muriendo todos sus ocupantes, cuya autoría fue atribuida a Pablo Escobar y a Gonzalo Rodríguez Gacha. 1992. En Venezuela, las fuerzas militares intentan otro golpe de estado contra el gobierno encabezado por el presidente Carlos Andrés Pérez, el que falla igual que el encabezado por Hugo Chávez el 4 de febrero. 2003. En un lago de la República Democrática del Congo mueren más de 160 personas y desaparecen 100 más en el naufragio de una embarcación. 2005. El Partido Liberal de Honduras, de oposición, derrota en las urnas al gobernante Partido Nacional. 2009. Es perpetrado un atentado contra un vagón del tren que hace la línea Moscú-San Petersburgo, con un saldo de 39 fallecidos. 2014. La OPEP decide mantener sin cambios su producción de petróleo, lo que constituyó una victoria para los productores del Golfo Pérsico, frente a los miembros que pedían medidas para detener la caída de los precios del crudo. - La inteligencia israelí frustra un atentado terrorista de Hamás en el estadio más importante de Jerusalén. 2019. Massachusetts se convierte en el primer estado de laUnión en prohibir el tabaco y los productos de vapores de nicotina que estén aromatizados, incluidos los cigarrillos mentolados, después de que el gobernador republicano Charlie Baker promulgó un proyecto de ley a tal efecto. 2020. El físico nuclear y militar iraní, Mohsen Fakhrizadeh, es objeto de un atentado que causa la muerte horas después, en una acción que fue atribuida a cuatro desconocidos armados, tres de los cuales fueron ultimados por los guardaespaldas de la víctima. 2023. Tras pronunciar un discurso ante el Parlamento de la Unión Europea, el presidente de Kenia, William Ruto, calcula que la misión de Haití necesitará al menos 5,000 hombres y mujeres para enfrentar las bandas criminales que dominan esa nación, considerando que lo fundamental es el apoyo de ese continente a la misión. 2024. En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro anuncia la condecoración de los 21 altos cargos chavistas sancionados por Estados Unidos, por "reprimir la población y robar" las elecciones presidenciales de julio, en las que el mandatario fue proclamado ganador, un resultado que la mayor coalición opositora considera fraudulento.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

miércoles, 12 de agosto de 2020

Dominicanos: En Donald Trump tenemos un aliado

Jonathan D'Oleo Puig
Santo Domingo, RD
 Desde que Do­nald Trump tomó la Ca­sa Blanca ha estado im­plementando medidas que favorecen a la República Dominicana. Tomemos la construcción del muro en la frontera con México, por ejemplo.
Esa medida nos be­neficia en el sentido de que nos da contexto para pro­ceder de manera similar en torno a la regularización de nuestro sistema de inmigra­ción. Específicamente en re­lación al vecino país de Hai­tí que permite la salida ilegal de decenas de miles de sus ciudadanos a territorio do­minicano años tras año.
Lamentablemente el presidente Danilo Medina desaprovechó esa oportu­nidad singular para nues­tra soberanía preservar. Por el contrario, usó su ca­pital político para debilitar la democracia dominicana, al darle la espalda a las her­manas democracias de EE. UU. y Taiwán, y ponerse de frente con actitud compla­ciente ante el gigante co­munista-dictatorial del le­jano oriente.
En este particular, a pesar de las decisiones tomadas por Medina, RD todavía tie­ne tiempo de aprovechar la ventaja contextual que nos da el muro fronterizo entre México y Estados Unidos. Si Trump es reelecto en no­viembre, nuestro presiden­te electo, Luis Abinader, podría darle carácter a la construcción de una barre­ra con puertas que nos per­mita tener control de quién entra a nuestra nación.
Una obra de esta naturale­za, de hecho, también crearía una serie de empleos directos e indirectos que, en efecto, ayudarían a dinamizar zonas económicamente deprimidas a lo largo de los 376 kilóme­tros que comprenden nuestra frontera con Haití. Por ello, es­pero que Abinader y su equipo tengan la voluntad de asumir con intención esa patriótica gestión independientemente de cual sea el resultado de las elecciones estadounidenses del próximo noviembre. De no hacerlo así, las oenegés aprovecharán la negligencia de nuestros líderes políticos para avanzar en su proyecto de fusionar las naciones de La Hispaniola para que sean una sola.
En otro orden, el gobier­no de Trump ha beneficia­do a República Dominicana por medio de su política eco­nómica; política que, antes de que se materializara la pandemia, tenía al aparato productivo estadounidense operando a todo vapor. Tan­to así que la tasa de desem­pleo descendió a 3.5%, el ni­vel más bajo en los últimos cincuenta años.
Dada la alta dependen­cia que tiene RD de EE. UU., de más está decir que ese di­namismo económico ha in­cidido en el bienestar de los dominicanos de mane­ra transversal a través de nuestras industrias a lo lar­go y ancho del territorio na­cional, y más allá. Conside­remos, por un lado, que en EE. UU. residen más de dos millones de personas de ori­gen dominicano. Según ci­fras del Banco Mundial, las remesas que esas personas han enviado a RD incremen­taron a razón de sobre 6.4% anual desde que Trump to­mó el poder en el 2017. Comparativamente, duran­te los últimos tres años del gobierno de Barack Obama, las remesas a RD incremen­taron a razón de un prome­dio anual de solo 3.4%.
Otro elemento interesan­te relacionado a las reme­sas es puesto de relieve en un informe publicado por el Banco Central de la Repúbli­ca Dominicana en el otoño de 2019. En el mismo, dicha entidad establece que du­rante los tres primeros años del gobierno de Trump las remesas provenientes de EE. UU. comprendieron más de un 75% del total de las re­mesas recibidas en RD. En cambio, durante los últimos tres años del gobierno de Obama esa cifra promedió por debajo del 69%.
En el ámbito del comer­cio internacional, Trump ha creado más oportunidades para República Dominicana que los gobiernos de Geor­ge W. Bush y Barack Obama combinados. Por un lado, ba­jo el gobierno de Bush se eli­minó el Acuerdo Multifibras que causó el cierre de varias zonas francas no solo en RD, sino también a través de Lati­noamérica. Si bien, por otro lado, bajo el gobierno de Bush se firmó el tratado de li­bre comercio entre EE. UU., Centroamérica y RD, dicho tratado no ha mejorado de manera significativa los tér­minos de intercambio en fa­vor de los dominicanos. Esto bien lo evidencia la naturale­za deficitaria de nuestra ba­lanza comercial con Estados Unidos.
Obama, por su parte, fir­mó el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica o TPP, por sus siglas en inglés. La estructura de tal tratado era tan desfavorable para la industria textil dominica­na que en el año 2014 Dani­lo Medina se vio compelido a componer una misiva diri­gida a Obama donde expre­só de manera meridiana sus preocupaciones. El presiden­te Obama respondió con el mayor grado de cordialidad, pero sin hacer ninguna pro­mesa de atender a nuestra imperante necesidad.
Con un estilo de liderazgo diametralmente opuesto al de Obama, Donald Trump, tan pronto tomó el poder en enero del 2017, sacó a EE. UU. del TPP y, consecuen­temente, actuó en el mejor interés no solo de los esta­dounidenses, sino también de casi todas las economías emergentes de nuestro con­tinente. A esto sumémos­le las medidas que Donald Trump ha tomado en torno al comercio con China. Sin dudas, las mayores benefi­ciarias de esas políticas de comercio justo han sido y se­rán economías que, como la nuestra, tienen una proximi­dad geográfica e idiosincrá­tica con EE. UU., así como una ventaja comparativa en actividades económicas que utilizan la mano de obra de manera intensiva.
Finalmente quiero hacer referencia a la que posible­mente ha sido la mayor con­tribución del gobierno de Do­nald Trump para con nuestra nación. Me refiero, nada más y nada menos, que a la llama­da telefónica que en julio de 2019 le hizo el secretario de Estado Mike Pompeo al pre­sidente Danilo Medina pa­ra ponerle freno a su intento de modificar la Constitución con el objeto de buscar la re­elección. Es probable que sin esa telefoneada el presidente Medina hubiese perseguido su ambición de continuar go­bernando esta nación cual si fuera un dictador sin contra­pesos que pusieran en jaque su gestión. Gracias a Dios que eso no sucedió y ello se debe, en parte, a la influencia ejer­cida por Donald Trump en fa­vor de la democracia en la pa­tria de Duarte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias