.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com :Hoy es lunes 24 de noviembre del 2025 . Faltan 37 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1869. Es fusilado por tropas del Presidente Buenaventura Báez el luchador contra la anexión a España Julián Belisario Curiel. 1881. Es promulgada la Constitución reformada por el Congreso de Plenipotenciarios, que elimina la exigencia de que para aspirara a la presidente era necesario ser dominicano de nacimiento y origen. 1900. El Poder Ejecutivo establece los códigos de Comercio y Procedimiento Civil. 1903. Un movimiento armado liderado por Carlos Morales Languasco, derroca al presidente Alejandro Woss y Gíl, tomando posesión inmediata y convocando a elecciones, las cuales ganó con el apoyo de los seguidores de Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménes. 1911. Mediante el decreto 4963, el presidente Ramón Cáceres, regula el establecimiento de líneas telefónicas urbanas para "todo el que lo desee", previa autorización de la Secretaria de Estado de Fomento y Comunicaciones, sujetándose a algunas condiciones. 1916. Continúan los desembarcos de tropas militares norteamericanas, sin el anuncio formal de intervención al Presidente de la República, Francisco Henríquez y Carvajal. 1933. El joven escritor vegano, Juan Bosch Gaviño, publica Camino Real, su primer libro de cuentos. 1936. El ex-militar y guerrillero antitrujillista Rafael Enrique Blanco Sosa, se suicida en la en la sección Aguacate Arriba, de Gaspar Hernández, cuyo cadáver fue exhibido en la plaza pública de Santiago. 1962. El Presidente Rafael F. Bonnelly, abre el Congreso Sindicalista del Frente Unido Pro Sindicatos Autónomos (FOUPSA), primera organización sindical de carácter nacional de la nueva etapa en la vida dominicana. 1994. El Congreso Nacional declara al ex presidente profesor Juan Bosch, Maestro de la Política y Gloria Nacional. 2018. Fallece a la edad de 89 años, el historiador Emilio Cordero Michel, quien fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia. 2020. Fallece a la edad de 71 años, el maestro de la Medicina dominicana, Dionisio Soldevila, quien obtuvo fama mundial por sus descubrimientos en la medicina muscular, por lo que la comunidad científica bautizó con su nombre dos de los tejidos objetos de sus estudios. 2021. La República Dominicana anuncia que se prepara para lanzar al espacio su primer satélite, el cual contará con un sistema de cámaras de alta resolución que pronosticará la fecha, lugar y cantidad de sargazo que llegará a las playas del Caribe en cada temporada. 2022. El Senado de la República aprueba una resolución que reconoce a la República Popular China por sus "aportes y solidaridad" brindadas al país durante la pandemia, con la "donación y gestión de vacunas contra el Covid-19". Internacionales: 851. Se inician las persecuciones de cristianos en Al Andalus, bajo el reinado de Abderramán II. 1642. El navegante holandés Abel Tasman avista por primera vez la isla de Tasmania, la que bautizó con el nombre de Anthony van Diemenslandt, en honor de su gobernador general. 1713. Nace Fray Junípero Serra, evangelizador y misionero franciscano español. 1909. Nace la actriz y cantante argentina Libertad Lamarque. 1948. Un golpe militar depone al presidente de Venezuela Rómulo Gallegos. 1969. La nave espacial Apolo 12 regresa a la Tierra. 1976. En Turquía, un terremoto causa la muerte a unas 6,000 personas 1998. En Argentina es detenido el almirante Emilio Eduardo Massera, pro la apropiación de niños durante la dictadura militar. 2005. El ex presidente del gobierno español, José María Aznar, considera que el modelo de gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, es un peligro para Latinoamérica por atentar contra la libertad y la democracia. -El Papa Benedicto XVI pide fomentar el diálogo entre las culturas, como instrumento para alcanzar el desarrollo económico y liberar a la humanidad del hambre. 2014. En Honduras el candidato presidencial del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, gana las elecciones generales. 2016. Más de 80.000 personas son evacuadas de la comunidad Haifa (norte de Israel) por un incendio que amenazaba a una decena de barrios de la ciudad, enmarcada en una cadena de fuegos en el país, la cual investigan los servicios secretos ante las sospechas de que se trate de una ola de ataques palestinos. 2019. La presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, firma una ley de convocatoria a nuevas elecciones que en principio fueron fijadas para el 3 de mayo, pero pospuestas por diversas razones, desde que el país no estaba preparado hasta el avance de la pandemia. 2020. La República Popular China reafirma su disposición a cooperar con la Organización Mundial de la Salud (OMS), continuando la negociación con el organismo sanitario para que un grupo de expertos viaje próximamente al país asiático a investigar sobre el origen del coronavirus. 2021. La enfermera afroamericana Niviane Petit Phelps, de 39 años y madre de tres hijos, es condenada a un año y un día de prisión por el juez José E. Martínez, tras ser aacusada de difundir a través de varios videos, amenazas de muerte contra la vicepresidenta de EE. UU., Kamala Harris. 2022. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advierte que el 32,1% de la población total de América Latina, equivalente a 201 millones de personas, vive en situación de pobreza, de los cuales 82 millones (13,1 %) se encontrarán en pobreza extrema. - La periodista estadounidense Jean Carroll, que ha acusado públicamente al expresidente Donald Trump de violarla hace casi 30 años, interpone una denuncia por la vía civil en un tribunal de Nueva York, tras abrirse un periodo especial en el estado para buscar justicia por delitos sexuales que habían prescrito. 2024. Los candidatos del Frente Amplio, Yamandú Orsi y Carolina Cosse,, se convierten en los futuros gobernantes de Uruguay, tras vencer al aspirante oficialista, Álvaro Delgado, del Partido Nacional, por poco más de 90,000 votos, con el 98.65 % de los circuitos electorales escrutados (1,179,454 votos), según datos de la Corte Electoral. - El jefe de las bandas armadas en Haití "la G-9 y Familia", Jimmy Cherisier (Barbecue), asegura que su país necesita liberarse de la presión internacional ejercida por Estados Unidos, Canadá y Francia.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

miércoles, 12 de agosto de 2020

Dominicanos: En Donald Trump tenemos un aliado

Jonathan D'Oleo Puig
Santo Domingo, RD
 Desde que Do­nald Trump tomó la Ca­sa Blanca ha estado im­plementando medidas que favorecen a la República Dominicana. Tomemos la construcción del muro en la frontera con México, por ejemplo.
Esa medida nos be­neficia en el sentido de que nos da contexto para pro­ceder de manera similar en torno a la regularización de nuestro sistema de inmigra­ción. Específicamente en re­lación al vecino país de Hai­tí que permite la salida ilegal de decenas de miles de sus ciudadanos a territorio do­minicano años tras año.
Lamentablemente el presidente Danilo Medina desaprovechó esa oportu­nidad singular para nues­tra soberanía preservar. Por el contrario, usó su ca­pital político para debilitar la democracia dominicana, al darle la espalda a las her­manas democracias de EE. UU. y Taiwán, y ponerse de frente con actitud compla­ciente ante el gigante co­munista-dictatorial del le­jano oriente.
En este particular, a pesar de las decisiones tomadas por Medina, RD todavía tie­ne tiempo de aprovechar la ventaja contextual que nos da el muro fronterizo entre México y Estados Unidos. Si Trump es reelecto en no­viembre, nuestro presiden­te electo, Luis Abinader, podría darle carácter a la construcción de una barre­ra con puertas que nos per­mita tener control de quién entra a nuestra nación.
Una obra de esta naturale­za, de hecho, también crearía una serie de empleos directos e indirectos que, en efecto, ayudarían a dinamizar zonas económicamente deprimidas a lo largo de los 376 kilóme­tros que comprenden nuestra frontera con Haití. Por ello, es­pero que Abinader y su equipo tengan la voluntad de asumir con intención esa patriótica gestión independientemente de cual sea el resultado de las elecciones estadounidenses del próximo noviembre. De no hacerlo así, las oenegés aprovecharán la negligencia de nuestros líderes políticos para avanzar en su proyecto de fusionar las naciones de La Hispaniola para que sean una sola.
En otro orden, el gobier­no de Trump ha beneficia­do a República Dominicana por medio de su política eco­nómica; política que, antes de que se materializara la pandemia, tenía al aparato productivo estadounidense operando a todo vapor. Tan­to así que la tasa de desem­pleo descendió a 3.5%, el ni­vel más bajo en los últimos cincuenta años.
Dada la alta dependen­cia que tiene RD de EE. UU., de más está decir que ese di­namismo económico ha in­cidido en el bienestar de los dominicanos de mane­ra transversal a través de nuestras industrias a lo lar­go y ancho del territorio na­cional, y más allá. Conside­remos, por un lado, que en EE. UU. residen más de dos millones de personas de ori­gen dominicano. Según ci­fras del Banco Mundial, las remesas que esas personas han enviado a RD incremen­taron a razón de sobre 6.4% anual desde que Trump to­mó el poder en el 2017. Comparativamente, duran­te los últimos tres años del gobierno de Barack Obama, las remesas a RD incremen­taron a razón de un prome­dio anual de solo 3.4%.
Otro elemento interesan­te relacionado a las reme­sas es puesto de relieve en un informe publicado por el Banco Central de la Repúbli­ca Dominicana en el otoño de 2019. En el mismo, dicha entidad establece que du­rante los tres primeros años del gobierno de Trump las remesas provenientes de EE. UU. comprendieron más de un 75% del total de las re­mesas recibidas en RD. En cambio, durante los últimos tres años del gobierno de Obama esa cifra promedió por debajo del 69%.
En el ámbito del comer­cio internacional, Trump ha creado más oportunidades para República Dominicana que los gobiernos de Geor­ge W. Bush y Barack Obama combinados. Por un lado, ba­jo el gobierno de Bush se eli­minó el Acuerdo Multifibras que causó el cierre de varias zonas francas no solo en RD, sino también a través de Lati­noamérica. Si bien, por otro lado, bajo el gobierno de Bush se firmó el tratado de li­bre comercio entre EE. UU., Centroamérica y RD, dicho tratado no ha mejorado de manera significativa los tér­minos de intercambio en fa­vor de los dominicanos. Esto bien lo evidencia la naturale­za deficitaria de nuestra ba­lanza comercial con Estados Unidos.
Obama, por su parte, fir­mó el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica o TPP, por sus siglas en inglés. La estructura de tal tratado era tan desfavorable para la industria textil dominica­na que en el año 2014 Dani­lo Medina se vio compelido a componer una misiva diri­gida a Obama donde expre­só de manera meridiana sus preocupaciones. El presiden­te Obama respondió con el mayor grado de cordialidad, pero sin hacer ninguna pro­mesa de atender a nuestra imperante necesidad.
Con un estilo de liderazgo diametralmente opuesto al de Obama, Donald Trump, tan pronto tomó el poder en enero del 2017, sacó a EE. UU. del TPP y, consecuen­temente, actuó en el mejor interés no solo de los esta­dounidenses, sino también de casi todas las economías emergentes de nuestro con­tinente. A esto sumémos­le las medidas que Donald Trump ha tomado en torno al comercio con China. Sin dudas, las mayores benefi­ciarias de esas políticas de comercio justo han sido y se­rán economías que, como la nuestra, tienen una proximi­dad geográfica e idiosincrá­tica con EE. UU., así como una ventaja comparativa en actividades económicas que utilizan la mano de obra de manera intensiva.
Finalmente quiero hacer referencia a la que posible­mente ha sido la mayor con­tribución del gobierno de Do­nald Trump para con nuestra nación. Me refiero, nada más y nada menos, que a la llama­da telefónica que en julio de 2019 le hizo el secretario de Estado Mike Pompeo al pre­sidente Danilo Medina pa­ra ponerle freno a su intento de modificar la Constitución con el objeto de buscar la re­elección. Es probable que sin esa telefoneada el presidente Medina hubiese perseguido su ambición de continuar go­bernando esta nación cual si fuera un dictador sin contra­pesos que pusieran en jaque su gestión. Gracias a Dios que eso no sucedió y ello se debe, en parte, a la influencia ejer­cida por Donald Trump en fa­vor de la democracia en la pa­tria de Duarte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias