noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 21 de septiembre del 2025 . Faltan 101 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1841. Nace en Santo Domingo, el escritor Emiliano Tejera, combatiente de la anexión a España, autor de un diccionario de palabras indígenas y un libro sobre los restos de Cristóbal Colón. 1844. Queda instalado en la villa de San Cristóbal el primer Congreso Constituyente que debía votar la ley sustantiva del nuevo Estado denominado República Dominicana, presidido por el periodista Manuel María Valencia. 1931. Nace en Puerto Plata la profesora Ana Mercedes Henríquez Vda. Núñez, la que realizó sus estudios primarios en la Escuela Antera Mota y los secundarios en el Liceo Emilio Prud`Homme de esa ciudad. 1947. Los expedicionarios de varias naciones que se entrenaban en Cayo Confites, Cuba, para combatir la dictadura trujillista deciden abandonar ese lugar al enterarse que el jefe del ejército se rebelaría contra el gobierno. 1959. Es creada mediante la Ley 5220 provincia Julia Molina (hoy María Trinidad Sánchez), para honrar la madre del dictador Rafael Trujillo. 1966. Tropas extranjeras de ocupación "para restablecer" el orden democrático, llegadas el 28 de abril de 1965, se retiran definitivamente del territorio nacional. 1987. El presidente Joaquín Balaguer emite el decreto 489-87, mediante el cual dispone la creación de la Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT), con el propósito de regular el servicio de transporte público en la República Dominicana. 2009. La cúpula de las Fuerzas Armadas ordenar la licitación inmediata para la adquisición de un sistema de radar militar 3D y un centro de mando de control, para contrarrestar los vuelos ilícitos del narcotráfico de forma masiva en el espacio aéreo de la República Dominicana. 2015. La Procuraduría General de la República solicita a la Suprema Corte de Justicia investigar la actuación de la jueza Awilda Reyes Beltré, por ordenar la entrega de US$20.8 millones a la sociedad Prado Universal Corp, presidida por el condenado narcotraficante español Arturo del Tiempo. 2017. El territorio nacional es golpeado por las lluvias y los vientos de hasta 185 kilómetros por hora del huracán María, causado graves daños en el tendido eléctrico y más de 1.000 viviendas afectadas. 2018. Los cancilleres de República Dominicana, MIguel Vargas Maldonado y Wang Yi de la República Popular China, dejan formalmente inaugura la embajada de la nación asiática en el país. 2021. El Departamento de Policía de Nueva York informa el desmantelamiento de una banda criminal dedicada a robar vehículos en las áreas del Bronx y Manhattan, gran parte de los cuales eran posteriormente enviados a la República Dominicana para ser vendidos. 2022. El papa Francisco expresa su dolor y solidaridad con los damnificados del huracán Fiona, al tiempo de pedir que se aumente la ayude para los afectados en Puerto Rico y la República Dominicana, donde el fenómeno provocó grandes destrozos materiales. - El sacerdote dominicano David Pantaleón, revela que el gobierno cubano habría forzado su salida, quien se desempeñó como superior de la orden sacerdotal católica Compañía de Jesús, al no renovarle el permiso de residencia para extranjeros, tras cinco años y cinco meses en la isla. 2023. El presidente Luis Abinader deja inaugurada en Nueva York, Estados Unidos, la primera Oficina de Representación del estatal Banco de Reservas, para atender las necesidades de servicios financieros de los dominicanos residentes en esa urbe y otras vecinas. Internacionales: 1526. En la actual República del Ecuador, un grupo de españoles al mando de Bartolomé Ruiz fundan la aldea de San Mateo (actual ciudad de Esmeraldas, capital de la provincia de Esmeraldas). 1561. Un devastador incendio destruye gran parte de la ciudad española de Valladolid. 1792. En Francia la Asamblea Legislativa proclama la primera república. 1843. El capitán de fragata chileno Juan Guillermo toma posesión del Estrecho de Magallanes y su territorio en nombre de la República de Chile. 1880. La ciudad de Buenos Aires es declarada capital de Argentina, separándosela de la jurisdicción provincial. 1956. En Nicaragua, el poeta Rigoberto López Pérez, hiere de muerte en la ciudad de León, el dictador Anastasio Somoza García, muriendo días después en el Hospital del Canal de Panamá. 1964. Malta se independiza del Reino Unido, pero sigue perteneciendo a la Commonwealth. 1965. En Vietnam, el comandante de las fuerzas estadounidenses, general William Westmoreland, pide a Washington que cancele la prohibición del uso del gas mostaza. 1976. Es asesinado en Estados Unidos el exilado ex embajador chileno del gobierno de Salvador Allende ante la Casa Blanca, Orlando Letelier y su secretaria Ronni Moffitt, por espías del dictador Augusto Pinochet, dirigidos por el agente de la CIA Michael Towenley. 1981. Belice consigue su independencia. -La Asamblea General de la ONU establece esta fecha como Día Internacional de la Paz, para "conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo y entre ellos". 1991. El Soviet Supremo de Estonia proclama su independencia de la Unión Soviética. 1994. Muere el científico estadounidense Linus Pauling, ganador de los Premios Nobel de Química en 1954 y de la Paz en 1962. 2001. En Francia, mueren 12 personas y 180 resultan lesionadas al producirse una explosión en la fábrica AZF, la más grande productora de químicos en esa nación. 2005. El presidente estadounidense, George W. Bush anuncia un plan de reconstrucción tras el paso del huracán Katrina, sufragado por el gobierno federal y sin escatimar gastos. 2006. El ex asesor presidencial peruano Vladimiro Montesinos, es condenado a 20 años por vender armas a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). 2009. El presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, se refugia en la embajada de Brasil de Tegucigalpa y agradece al presidente Inacio Lula Da Silva las gestiones para poder retornar a su país. 2011. Miles de palestinos se manifiestan en Ramalá en favor del reconocimiento de Palestina como Estado. 2013. Autoridades antidrogas francesas decomisan 1.3 toneladas de cocaína pura, en un avión de Air France procedente de Venezuela. 2015. Tras un mes de distanciamiento diplomático, los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Venezuela, Nicolás Maduro, se reúnen en Quito para intentar frenar la escalada de tensiones en la frontera a causa de los cierres limítrofes dispuestos por Caracas. - Un juez mexicano ordenó ayer procesar y dictó auto de formal prisión contra Valentín Cárdenas, ex director general del penal de máxima seguridad del Antiplano, por su participación en la fuga del capo Joaquín "el Chapo" Guzmán el pasado 11 de julio, informó la fiscalía. 2018. Fallece a la edad de 61 años en el Hospital Militar Central de Hanoi, el presidente de Vietnam, Tran Dai Quang, quien recibía tratamiento contra una larga enfermedad mantenida en secreto hasta el final por el régimen comunista. 2020. La ONU conmemora su 75 aniversario con una cumbre internacional deslucida por el coronavirus con una sucesión de breves discursos en video grabados previamente, en un momento de apuros para la organización, con dificultades para responder ante la pandemia o la crisis climática. - Fiscales federales acusan a un policía de Nueva York de origen chino, de alegadamente espiar para la potencia oriental y proveerle información a través del consulado de esa nación sobre las actividades de la comunidad tibetana en Estados Unidos. 2022. El presidente ruso, Vladimir Putin, ordena durante un discurso televisado de siete minutos a la nación, la movilización parcial de reservistas, medida que pareció admitir que la guerra contra Ucrania no va según lo planeado después de casi siete meses de enfrentamientos. - La ex primera dama de Honduras, Rosa Elena Bonilla, esposa del expresidente Porfirio Lobo (2010-2014), es condenada "por unanimidad de votos", a 14 años un mes y cinco días de cárcel, por delitos de corrupción, 6 meses después de ser declarada culpable en la repetición del juicio. 2023. El Fiscal Federal para el Distrito Sur de Nueva York, Damian Williams, y subdirector a cargo de la Oficina de Campo de Nueva York del FBI, James Smith, anuncian la apertura de una acusación formal contra el senador Robert Meléndez y su esposa Nadine Meléndez, por supuestamente utilizar su posición oficial para beneficiar a Wael Hana, José Uribe, Fred Daibes y el gobierno de Egipto a cambio de cientos de miles de dólares, lingotes de oro, efectivo, y un convertible de lujo en sobornos. - El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, y el presidente de Kenia, William Ruto, se reunen en para afinar detalles de la misión internacional que el país africano se ha ofrecido a liderar para combatir la crisis de seguridad en Haití. 2024. El presidente de Kenia, William Ruto, llega a Haití para reunirse con las autoridades nacionales y visitar las tropas que su gobierno envió al vecino país, que se encuentran desplegadas desde julio, para ayudar a la Policía a enfrentar las bandas armadas en medio de la grave crisis que vive la nación caribeña.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

jueves, 9 de julio de 2020

Cuando se deja el poder

Cuando se deja el poder
Guillermo Pérez
Santo Domingo, RD
 “…La soledad del poder vie­ne cuando usted se da cuen­ta que no manda nada”, jui­cio concluyente en un artículo del filósofo Andi Mirom, de la universidad de Costa Rica.

A pocas dudas, miles de ciudadanos alguna vez ha­brán inferido que quizás no haya algo más perturbador al alma de un presidente domi­nicano que abandonar la ca­sa de Gobierno, el símbolo del poder desde donde su figura relumbra con fuerza desco­munal sobre la vida de millo­nes de almas.
El rigor de esta soledad empieza a dar algunas seña­les tiempo antes de cerrarse el portón del portentoso edificio de 18,000 metros cuadrados, revestido en sus interiores de mármol y caoba centenaria.
Llegado ese momento, habrá cesado el jefe del Eje­cutivo su función en el cargo político más alto del país, em­prendiendo ahí mismo su re­greso a un contorno de me­nos encantos y bienestar para muchos, desolado en parte por ausencia de sus colabo­radores, dirigentes políticos, cantarines de lealtad, engreí­dos y aduladores.
Íntima y despiadada, ahí empieza, para un expresiden­te, la dura e implacable sole­dad del poder.
El efecto de presión acu­mulada, o estrés del poder, o de la misma soledad del po­der, todo junto, marcaron sus huellas en exmandatarios do­minicanos.
Aunque las efectos son siempre del dominio familiar, que suele resguardar sus de­talles, ha resultado inevitable la filtración de eventos por parte de colaboradores, y has­ta parientes, que han expues­to detalles sobre esta debili­dad humana.
Pero nadie sabrá jamás, aparte del abrumado, cuán tormentoso podría ser para un presidente dominicano el retorno al punto de partida, al concluir su mandato y desva­necerse su autoridad.
La soledad del poder no so­lo asoma al quedar sin mando y pocos leales, sino que esta se amplía por las posibilidades de persecución política y judi­cial, junto al descrédito públi­co, que regularmente llevan a cabo las nuevas autoridades contra el poder saliente.
El domingo 16 de agosto, próximo al mediodía, cuando Danilo Medina delegue el po­der en su sucesor, Luis Abina­der, las valijas del actual man­datario habrán de estar fuera del Palacio, y desde la sede de la Asamblea Nacional iniciará su retorno al calor de su hogar y su familia.
A partir de ese momento, habrá menos gente a su alre­dedor, menos visitas, menos reportes, menos reuniones, menos amigos, menos compa­ñeros. La familia lo es todo, pe­ro en el ejercicio del poder se forma otro núcleo, gente que empieza a ausentarse, poco a poco, lo que deja un vacío y al­teraciones emocionales.
Joaquín Balaguer
Derrotado por el Partido Revo­lucionario Dominicano (PRD) en las elecciones de 1978, el ex­presidente Joaquín Balaguer se retiró a su casa de la aveni­da Máximo Gómez número 25, viendo reducir, poco a poco, su avasalladora presencia y apo­yo. Solo era visto acompañado de un puñado de fieles, y solía caminar, a las seis de la tarde, de domingo a domingo, por el Parque Mirador Sur.
Después, su casa era el refu­gio, cada vez más solitario, ex­cepto para Navidad y Año Nue­vo y Reyes, cuando reunía allí a miles detrás de sus tradiciona­les regalos de comida y jugue­tes.
Don Antonio Guzmán
La madrugada del 4 de julio de 1982, 41 días antes de la entre­ga de mando a su sucesor en la presidencia, el presidente Anto­nio Guzmán Fernández se sui­cidó de un disparo a la cabeza en el baño de su despacho. De esta tragedia, Franklin Domín­guez, entonces director de In­formación y Prensa del gobier­no de Guzmán, dijo en una ocasion que el jefe de Estado era “un hombre siempre bien recibido, muy puntual, pero su soledad era evidente”.
Ni siquiera su hija, Sonia, afirma Domínguez, “entraba al despacho con esa asiduidad”. Y agrega: “Tanto es así que un día me mandó a decirle que quería verla”.
En su libro “Memorias de un cortesano de la Era de Truji­llo”, el doctor Joaquín Balaguer afirma que Don Antonio Guz­mán fue víctima, en los días que precedieron a su suicidio, de “un desequilibrio emocional que adquirió finalmente en él carácter de crisis depresiva”.
También revela en su obra que en una discreta reunión en la Casa Presidencial de Sans Soucí, Guzmán le dijo que “le atormentaba, sobre todo, la posibilidad del triunfo en esa consulta electoral del doctor Salvador Jorge Blanco”.
El fenecido periodista Cé­sar Medina, que era autor de la columna Fuera de Cámara en Listín Diario, escribió el 27 de julio de 2017 que después de las elecciones de 1982 “Guz­mán cayó en un estado depre­sivo que no pudo superar, y el 4 de julio de ese mismo año, cuando sólo le faltaban 41 días para entregar el poder a su su­cesor Jorge Blanco, se dio un ti­ro en la cabeza en su despacho del Palacio Nacional”. Sus alle­gados afirman, según escribió Medina, “que lo abrumó la so­ledad del poder”.
Salvador Jorge Blanco
Al salir de la presidencia en 1986, Salvador Jorge Blanco fue acusado de desfalco y mal­versación de fondos por el go­bierno de Joaquín Balaguer. Por esto fue encarcelado y su­frió, igual que otros mandata­rios, los efectos del abandono de sus colaboradores cerca­nos, líderes políticos, sufrien­do también esos efectos de so­ledad. Sus problemas de salud se agravaron tras el final de su mandato.
Asela Mera de Jorge, la es­posa del expresidente Salvador Jorge Blanco, le dijo en entre­vista a la periodista Ana Mitila Lora, de Clave Digital, que en el país, cuando una persona va a dejar la presidencia, “los que son amigos por convenien­cia, y algunas veces los que son amigos y lo demuestran, se ale­jan de esas personas”, una ex­periencia, que para ella, “tene­mos aquí en muchos casos”.
Leonel Fernández
El 14 de agosto de 2012, dos días antes del traspaso de man­do, el presidente Leonel Fer­nández aseguró, mientras era reconocido por el Comité Polí­tico peledeísta en la Casa Na­cional, que no sentía la sole­dad del poder.
¿De qué se agarraba Leo­nel? Según él, del “calor, la so­lidaridad y la amistad que le brindan sus compañeros de partido y el respaldo que le ofrece el pueblo”.
Esto dijo: “Es un aconteci­miento histórico nacional e in­ternacional sin precedente, en el sentido de que no es cierto que porque un presidente des­ciende las escalinatas del pa­lacio de Gobierno está en so­ledad y aislamiento; al revés, está en el corazón, en los senti­mientos de su pueblo y en sus compañeros” peledeístas.
Pero no siempre es así: An­tonio Guzmán Fernández y Salvador Jorge Blanco fueron afectados por este fenómeno.
Fernández dijo esto aun sa­biendo que, después de haber anunciado al país el 27 de fe­brero de 1998 ante la Asam­blea Nacional que no buscaría una reforma constitucional pa­ra viabilizar su reelección más allá del año 2000, muchos di­rigentes claves de su partido y altos funcionarios de su go­bierno se le alejaron y fijaron intereses detrás de las figuras de Danilo Medina, entonces Secretario de la Presidencia, y el entonces Vicepresidente, Jai­me David Fernández Mirabal.
Hipólito Mejía
Sobre el expresidente Hipólito Mejía, el entonces Secretario de Relaciones Exteriores, Hu­go Tolentino Dipp, reveló el 26 de julio de 2014 que el día si­guiente a su derrota lo encon­tró “en la soledad del poder” y lo sacó a distraer la mente vi­sitando “uno de los proyectos más valiosos de su Gobierno”, esto es, el laboratorio de repro­ducción de plantas de la dieta dominicana, que dirigía Faelo Ortiz. Y se ha sabido que en el año 2005, después de su fra­caso por reelegirse, fue a la parada Jacaranda, situada en el kilómetro 87 de la autopis­ta Duarte, se paró detrás de la silla en que se iba a sentar, notando que los parroquia­nos presentes allí jamás ad­virtieron de su presencia, y no lo saludaron.
A Mejía, que parece haber­le impactado nada aquel episo­dio, ni su pose solitaria, mostró poca decepción, comió en Ja­caranda y luego de marchó.
 LEONTE BREA
Trágica y dramática
El escritor banilejo Leonte Brea escribió en septiembre de 2009 que la soledad producida por la pérdida de poder es “dramática”, y “trági­ca, en ocasiones”.
Esta soledad, agrega, “constituye la condensa­ción de muchos miedos. Los de los dirigentes caí­dos de la cima del poder. Miedos que se ensanchan en la medida en que su indefensión se agiganta por la soberbia triunfan­te del vencedor, por la irri­tación de los que se resin­tieron con su poder y por las cacerías mediáticas es­pectaculares”.
Y añade: “Esto no pa­ra ahí, pues también aparece la deserción de muchos de sus seguido­res que, a consecuen­cia de su desgracia, ter­minan por sentirse so­los, desprotegidos y despreciados por algu­nos sectores de la po­blación.
Ese clima emocional tan amenazante, deprimen­te, acompañante habi­tual de los derrotados, es determinante para transformar radicalmen­te la percepción social que podría tenerse de ellos, es decir, de reden­tores populares o repre­sentantes legítimos de la autoridad a culpables de todos los males sociales.
Miedos arcaicos
“Esa atmósfera de exalta­ción emocional, vivida ca­tastróficamente por sus co­laboradores y simpatizan­tes, es la que propicia en éstos el retorno de sus mie­dos arcaicos y el presenti­miento constante de peli­gros difusos. La conjuga­ción de estas emociones tan traumáticas por la pérdida de la seguridad que les proporcionaba el líder o los dirigentes desplazados, los lleva, primero, a dudar de la fortaleza de sus antiguos dirigentes, luego, a su negación, posteriormen­te, a su culpabilización y finalmente a la búsque­da de un sustituto, es de­cir, de un nuevo padre protector”. anotó Brea.
Lo dijo Voltaire
“La pasión de man­dar, es la más terrible de todas las enfermeda­des del espíritu huma­no”, escribio el filósofo francés, François-Marie Arouet (Voltaire).

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias