.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com :Hoy es lunes 24 de noviembre del 2025 . Faltan 37 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1869. Es fusilado por tropas del Presidente Buenaventura Báez el luchador contra la anexión a España Julián Belisario Curiel. 1881. Es promulgada la Constitución reformada por el Congreso de Plenipotenciarios, que elimina la exigencia de que para aspirara a la presidente era necesario ser dominicano de nacimiento y origen. 1900. El Poder Ejecutivo establece los códigos de Comercio y Procedimiento Civil. 1903. Un movimiento armado liderado por Carlos Morales Languasco, derroca al presidente Alejandro Woss y Gíl, tomando posesión inmediata y convocando a elecciones, las cuales ganó con el apoyo de los seguidores de Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménes. 1911. Mediante el decreto 4963, el presidente Ramón Cáceres, regula el establecimiento de líneas telefónicas urbanas para "todo el que lo desee", previa autorización de la Secretaria de Estado de Fomento y Comunicaciones, sujetándose a algunas condiciones. 1916. Continúan los desembarcos de tropas militares norteamericanas, sin el anuncio formal de intervención al Presidente de la República, Francisco Henríquez y Carvajal. 1933. El joven escritor vegano, Juan Bosch Gaviño, publica Camino Real, su primer libro de cuentos. 1936. El ex-militar y guerrillero antitrujillista Rafael Enrique Blanco Sosa, se suicida en la en la sección Aguacate Arriba, de Gaspar Hernández, cuyo cadáver fue exhibido en la plaza pública de Santiago. 1962. El Presidente Rafael F. Bonnelly, abre el Congreso Sindicalista del Frente Unido Pro Sindicatos Autónomos (FOUPSA), primera organización sindical de carácter nacional de la nueva etapa en la vida dominicana. 1994. El Congreso Nacional declara al ex presidente profesor Juan Bosch, Maestro de la Política y Gloria Nacional. 2018. Fallece a la edad de 89 años, el historiador Emilio Cordero Michel, quien fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia. 2020. Fallece a la edad de 71 años, el maestro de la Medicina dominicana, Dionisio Soldevila, quien obtuvo fama mundial por sus descubrimientos en la medicina muscular, por lo que la comunidad científica bautizó con su nombre dos de los tejidos objetos de sus estudios. 2021. La República Dominicana anuncia que se prepara para lanzar al espacio su primer satélite, el cual contará con un sistema de cámaras de alta resolución que pronosticará la fecha, lugar y cantidad de sargazo que llegará a las playas del Caribe en cada temporada. 2022. El Senado de la República aprueba una resolución que reconoce a la República Popular China por sus "aportes y solidaridad" brindadas al país durante la pandemia, con la "donación y gestión de vacunas contra el Covid-19". Internacionales: 851. Se inician las persecuciones de cristianos en Al Andalus, bajo el reinado de Abderramán II. 1642. El navegante holandés Abel Tasman avista por primera vez la isla de Tasmania, la que bautizó con el nombre de Anthony van Diemenslandt, en honor de su gobernador general. 1713. Nace Fray Junípero Serra, evangelizador y misionero franciscano español. 1909. Nace la actriz y cantante argentina Libertad Lamarque. 1948. Un golpe militar depone al presidente de Venezuela Rómulo Gallegos. 1969. La nave espacial Apolo 12 regresa a la Tierra. 1976. En Turquía, un terremoto causa la muerte a unas 6,000 personas 1998. En Argentina es detenido el almirante Emilio Eduardo Massera, pro la apropiación de niños durante la dictadura militar. 2005. El ex presidente del gobierno español, José María Aznar, considera que el modelo de gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, es un peligro para Latinoamérica por atentar contra la libertad y la democracia. -El Papa Benedicto XVI pide fomentar el diálogo entre las culturas, como instrumento para alcanzar el desarrollo económico y liberar a la humanidad del hambre. 2014. En Honduras el candidato presidencial del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, gana las elecciones generales. 2016. Más de 80.000 personas son evacuadas de la comunidad Haifa (norte de Israel) por un incendio que amenazaba a una decena de barrios de la ciudad, enmarcada en una cadena de fuegos en el país, la cual investigan los servicios secretos ante las sospechas de que se trate de una ola de ataques palestinos. 2019. La presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, firma una ley de convocatoria a nuevas elecciones que en principio fueron fijadas para el 3 de mayo, pero pospuestas por diversas razones, desde que el país no estaba preparado hasta el avance de la pandemia. 2020. La República Popular China reafirma su disposición a cooperar con la Organización Mundial de la Salud (OMS), continuando la negociación con el organismo sanitario para que un grupo de expertos viaje próximamente al país asiático a investigar sobre el origen del coronavirus. 2021. La enfermera afroamericana Niviane Petit Phelps, de 39 años y madre de tres hijos, es condenada a un año y un día de prisión por el juez José E. Martínez, tras ser aacusada de difundir a través de varios videos, amenazas de muerte contra la vicepresidenta de EE. UU., Kamala Harris. 2022. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advierte que el 32,1% de la población total de América Latina, equivalente a 201 millones de personas, vive en situación de pobreza, de los cuales 82 millones (13,1 %) se encontrarán en pobreza extrema. - La periodista estadounidense Jean Carroll, que ha acusado públicamente al expresidente Donald Trump de violarla hace casi 30 años, interpone una denuncia por la vía civil en un tribunal de Nueva York, tras abrirse un periodo especial en el estado para buscar justicia por delitos sexuales que habían prescrito. 2024. Los candidatos del Frente Amplio, Yamandú Orsi y Carolina Cosse,, se convierten en los futuros gobernantes de Uruguay, tras vencer al aspirante oficialista, Álvaro Delgado, del Partido Nacional, por poco más de 90,000 votos, con el 98.65 % de los circuitos electorales escrutados (1,179,454 votos), según datos de la Corte Electoral. - El jefe de las bandas armadas en Haití "la G-9 y Familia", Jimmy Cherisier (Barbecue), asegura que su país necesita liberarse de la presión internacional ejercida por Estados Unidos, Canadá y Francia.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

sábado, 6 de junio de 2020

El país ha sido impactado por daños al medio ambiente

YANIRIS LÓPEZ
Santo Domingo, RD
No hay mucho que celebrar en material ambiental en República Dominicana en los últimos doce meses, so­bre todo en temas relacio­nados con la contaminación del aire, la pérdida de la bio­diversidad, el manejo de re­siduos sólidos, la presión humana en áreas protegi­das y el derecho ambiental.

El período de sequía que comenzó en 2019 ha sido el más alarmante de los úl­timos 50 años y se prevé un aumento en los eventos de olas de calor, según un es­tudio realizado por el Ins­tituto Tecnológico de San­to Domingo (Intec) con la colaboración de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).
Los incendios forestales se intensificaron durante los últimos meses, con una temporada intensa que al­canzó incluso zonas urba­nas, como el que afectó el Parque Mirador Norte a fi­nales de abril.
Incendios forestales de importancia se registraron en la Sierra de Bahoruco y en las montañas de Tireo, Constanza, Santiago Ro­dríguez, Dajabón y Monte­cristi. Muchos usuarios de­nuncian constantemente a través de fotos y videos en las redes sociales la cons­trucción de hornos de car­bón en Azua y en Neiba y la tala indiscriminada de es­pecies maderables en áreas protegidas. Una de las de­nuncias que puso en pie de lucha a la ciudadanía y a los ambientalistas fue la tala de árboles en el bosque seco de Las Dunas de Baní (Reserva Científica Monumento Natu­ral Félix Servio Ducoudray) a finales de noviembre. La de­nuncia fue realizada por el obispo de la Diócesis de Baní, monseñor Víctor Masalles.
Otra lucha ambiental que tomó dimensiones interna­cionales comenzó a finales de 2019 y aún no concluye: la petición de la Coalición por la defensa de las áreas prote­gidas de República Domini­cana de que se anule el per­miso ambiental otorgado a Leaf Bayahíbe en el área na­cional de recreo Guaraguao- Punta Catuano, del Parque Nacional Cotubanamá, para la construcción de un proyec­to turístico.
A principios de mayo de este año, efectivos militares y las autoridades de Medio Ambiente desalojaron a un grupo de personas que in­tentaron invadir terrenos del área protegida Monumento Natural Loma Isabel de To­rres, en Puerto Plata.
Residuos sólidos
La alerta sobre el mal manejo de los residuos sólidos se ac­tiva cuando los vertederos se incendian y amenazan la sa­lud de las personas.
La mejoría en la calidad del aire que se supone trae­ría la reducción de activida­des comerciales e industria­les debido a la pandemia por el nuevo coronavirus no se ha vivido en el Gran San­to Domingo. La humareda tóxica del vertedero de Du­quesa, que se mantuvo activa por más de 25 días, todavía le recuerda a la población la ur­gencia de que se promulgue la Ley General de Gestión In­tegral y Coprocesamiento de Residuos de la República Do­minicana. El vertedero de Haina en San Cristóbal y el de Rafey, en Santiago, tam­bién afectaron a las comuni­dades que los rodean varias veces en el último año.
De acuerdo con la Liga Municipal Dominicana, en el país se producen diariamen­te 16 mil toneladas de dese­chos sólidos.
Menos especies
“No matemos a la gallina de los huevos de oro”, alertaba en julio de 2019 la respon­sable de la Unidad de Soste­nibilidad Ambiental y Resi­liencia del Programa de las Naciones Unidas para el De­sarrollo (PNUD) en Repúbli­ca Dominicana, María Euge­nia Morales, al referirse a la importancia de las áreas pro­tegidas en la producción de agua, reservorio de especies y hábitat para los polinizado­res. Precisamente la pérdida de la biodiversidad y el cam­bio climático afectan como nunca los ecosistemas nacio­nales.
“El 24% de las plantas vasculares, el 86% de las es­pecies de anfibios y el 35% de las especies de reptiles se encuentran amenazadas de extinción”, señala el biólogo e investigador dominicano Sixto J. Incháustegui.
“La arribazón de algas par­das a nuestras costas y playas es una evidencia palpable de uno de los impactos del cam­bio climático”, agrega.
Y menos agua
La sequía amenaza la segu­ridad hídrica y la seguridad alimentaria en el país, con­sidera el ingeniero agróno­mo Milton Martínez Gonzá­lez, miembro de la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domin­go (UASD).
“Nosotros necesitamos 30 millones de tareas de bosque para poderle asegurar agua a 20 millones de tareas que te­nemos arables. Estamos en una situación grave”, denun­ció el también agricultor en el Encuentro Verde de Listín Diario.
Martínez señala que el agua es el principal servicio ecosistémico. Propone, por tanto, que sea regulado por una especie de “Amet del agua”, una autoridad nacio­nal que se encargue de esta­blecer prioridades en el ser­vicio y que se encuentre por encima de intereses particu­lares.
 AMENAZA
Más denuncias
Los ambientalistas con­tinúan denunciando la siembra de aguacates en la Sierra de Bahoru­co, la mayor zona pro­ductora de agua del Su­roeste.
Guaconejo. 1,100 sacos de palos de esta madera aromática en peligro de extinción fueron incauta­dos en junio de 2019.
Grancera. Hace cuatro días, la Procuraduría de Medio Ambiente ordenó el retiro de los equipos de una grancera que había iniciado su instalación ile­gal en Montellano, Puer­to Plata.
Biodiversidad. El Gru­po Jaragua denunció que dos tortugas tinglares fueron asesinadas en ma­yo en Miches y en Macao.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias