.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 27 de noviembre del 2025 . Faltan 34 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1493. El Almirante Cristóbal Colón llega al Fuerte de la Natividad, pero al no ver el personal que dejó a su cuidado, decide no desembarcar de inmediato sino estudiar la situación. 1929. El general Rafael Trujillo declara que el Ejército Nacional "obra siempre bajo las órdenes del Gobierno Central y todas sus actuaciones son eco del pensamiento y acción del Ejecutivo de conformidad con la Constitución y las leyes". 1929. Joaquín Balaguer hijo, recibe el diploma que le acredita como licencuiado en Derecho en la Universidad de Santo Domingo. En 1934 realiza un doctorado en Ciencias Políticas y Económicas en la Sorbona, Francia. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo la República de Noruega. 1952. El Congreso Nacional aprueba la ley que autoriza al Poder Ejecutivo a reglamentar el servicio de electricidad administrada por una empresa de capital norteamericano. 1962. Los miembros del Consejo de Estado se reúnen con dirigentes de los partidos políticos para analizar los problemas de las elecciones del 20 de diciembre. El Gobierno restablece la ley de regalía pascual a los servidores de la administración pública, faltando horas para el inicio de la huelga auspiciada por el sindicato de empleados públicos (FENEPIA). 1966. El profesor Juan Bosch inicia su autoexilio en España, donde escribe sus más importantes obras políticas y sociológicas ("Composición social Dominicana"; "De Cristóbal Colón a Fidel Castro" y "El Pentagonismo, sustituto del Imperialismo"). 2000. En una alocución al país, el ex presidente Leonel Fernández justifica la creación del Programa de Empleos conocido como PEME, "con el propósito de proveer empleos, a miles de dominicanos que vivían en la más completa miseria". 2013. El gobierno dominicano acusa a Haití de romper el acuerdo de diálogo firmado en Venezuela a raíz de la sentencia 168-13 y llama a consulta su embajador Rubén Silié. 2023. Un Pez Remo aparece en la playa Los Coquitos del municipio Pepillo Salcedo, provincia Montecristi, información confirmada por el Ministerio de Medio Ambiente, el que expresa su extrañeza de haber sido encontrado en la orilla de la playa, porque vive en las profundidades del océano. 2024. El Senado aprueba el convenio de Cielos Abiertos suscrito el pasado 2 de agosto entre los Estados Unidos y República Dominicana, para estimular el comercio entre ambos países, a través de la reducción de los costos y la ampliación de las aerolíneas, pacto que para entrar en vigencia debe ser avalado, además, por el Tribunal Constitucional. Internacionales: 8 a. C. Muere el poeta lírico y satírico romano en lengua latina,Quinto Horacio Flcaco. 1095. En el Concilio de Clermont (Francia), el papa Urbano II convoca a la Primera Cruzada, para resolver el problema de la seguridad de Tierra Santa, alegando que tenía un dudoso sentido cristiano. 1820. En Santa Ana de Trujillo (Venezuela), los generales Simón Bolívar (presidente de la República de Gran Colombia) y Pablo Morillo (capitán de las fuerzas realistas en Venezuela) realizan un encuentro de paz. 1871. San fusilamiento ocho estudiantes de Medicina de la Real y Literaria Universidad de La Habana, acusados de profanar la tumba del periodista español Gonzalo de Castañón. 1883.-El gobierno español encabezado por José de Posada Herrera prohíbe el castigo de cepo y grilletes a los negros, y dispone la libertad de 40.000 esclavos. 1895. Alfred Nóbel establece los premios que llevan su nombre. 1895. Muere en Marly-le-Roi, Francia, el escritor Alexandre Dumas, hijo, autor de la novela romántica La dama de las camelias. 1896. Muere el escritor Alejandro Dumas hijo 1912. Se crea el protectorado español de Marruecos como consecuencia de los acuerdos firmados entre España y Francia. 1940. Nace Bruce Lee, actor y maestro de artes marciales estadounidense de origen chino. 1989. En Colombia, el Vuelo 203 de Avianca que volaba de Bogotá a Cali, estalla en pleno vuelo, muriendo todos sus ocupantes, cuya autoría fue atribuida a Pablo Escobar y a Gonzalo Rodríguez Gacha. 1992. En Venezuela, las fuerzas militares intentan otro golpe de estado contra el gobierno encabezado por el presidente Carlos Andrés Pérez, el que falla igual que el encabezado por Hugo Chávez el 4 de febrero. 2003. En un lago de la República Democrática del Congo mueren más de 160 personas y desaparecen 100 más en el naufragio de una embarcación. 2005. El Partido Liberal de Honduras, de oposición, derrota en las urnas al gobernante Partido Nacional. 2009. Es perpetrado un atentado contra un vagón del tren que hace la línea Moscú-San Petersburgo, con un saldo de 39 fallecidos. 2014. La OPEP decide mantener sin cambios su producción de petróleo, lo que constituyó una victoria para los productores del Golfo Pérsico, frente a los miembros que pedían medidas para detener la caída de los precios del crudo. - La inteligencia israelí frustra un atentado terrorista de Hamás en el estadio más importante de Jerusalén. 2019. Massachusetts se convierte en el primer estado de laUnión en prohibir el tabaco y los productos de vapores de nicotina que estén aromatizados, incluidos los cigarrillos mentolados, después de que el gobernador republicano Charlie Baker promulgó un proyecto de ley a tal efecto. 2020. El físico nuclear y militar iraní, Mohsen Fakhrizadeh, es objeto de un atentado que causa la muerte horas después, en una acción que fue atribuida a cuatro desconocidos armados, tres de los cuales fueron ultimados por los guardaespaldas de la víctima. 2023. Tras pronunciar un discurso ante el Parlamento de la Unión Europea, el presidente de Kenia, William Ruto, calcula que la misión de Haití necesitará al menos 5,000 hombres y mujeres para enfrentar las bandas criminales que dominan esa nación, considerando que lo fundamental es el apoyo de ese continente a la misión. 2024. En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro anuncia la condecoración de los 21 altos cargos chavistas sancionados por Estados Unidos, por "reprimir la población y robar" las elecciones presidenciales de julio, en las que el mandatario fue proclamado ganador, un resultado que la mayor coalición opositora considera fraudulento.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

viernes, 8 de mayo de 2020

El PRM y el PLD son quienes tienen que acordar cuándo hay elecciones

Felipe Ciprián
Santo Domingo, RD
 Toda la energía y la capacidad de trabajo de este país deben es­tar al servicio de la causa suprema de los do­minicanos en este momen­to: defender a la gente del embate del coronavirus Co­vid-19, pero el laborantis­mo político no permite esa concentración necesaria.

Aunque el virus sigue mostrando que va a con­taminar a decenas de mi­les de dominicanos de to­dos los estratos sociales, una parte de la fauna po­lítica dominicana, total­mente de espaldas a esa realidad para mirar hacia sus deseos, está afanada en forzar la celebración de elecciones presidenciales y legislativas que expon­drían a millones de perso­nas al contagio.
Nunca como ahora las elecciones nacionales han tenido tanta importancia porque estamos en un va­cío constitucional hace ra­to porque la ley sustantiva no prevé que llegue el fin del período presidencial y legislativo sin que se con­curra a votación y por lo tanto, no está definido a quién le corresponde asu­mir el control del poder provisionalmente.
Como la Constitución no arroja luz para resolver esa cuestión dentro del marco de ella, no hay que ser un jurisconsulto para saber que dada la circunstancia de que las elecciones no se van a celebrar en la fecha establecida y muy proba­blemente tampoco el 5 de julio como ha fijado la Jun­ta Central Electoral (JCE), se impone un pacto políti­co para establecer una fór­mula de poder provisional que tome el mando que en­tregará el 16 de agosto el presidente Danilo Medina.
A lo que los políticos nos tienen acostumbrados en este  país es a ver que ellos están por encima del inte­rés nacional y de la “salud de la patria”, por lo que lo­grar un advenimiento pa­ra establecer un poder pro­visional no será tarea fácil aunque lo que dificulta la celebración de elecciones en su fecha no es un cuarte­lazo ni una montonera, si­no una pandemia que des­angra al mundo en todos los órdenes.
Los dirigentes políticos capaces de colocarse por encima de sus ambiciones personales –no tienen dife­rencias político-ideológicas y mucho menos programá­ticas- son tan escasos, que si existe alguno su fuerza real es insignificante para hacer variar el curso de los acontecimientos.
Regresó el bipartidismo
Las elecciones municipales celebradas el 15 de mar­zo pasado arrojaron resul­tados muy elocuentes que pocos han querido exponer con toda su crudeza.
Esos comicios demostra­ron que en el año 2020 el bipartidismo ha regresado con fuerza a la política do­minicana y los últimos rema­nentes caudillistas están en bancarrota, aunque siguen cloqueando como pavos des­pués que les cortan la arteria yugular, pero su aleteo solo contribuye a un más rápido desangramiento para morir.
Aunque estaban convo­cados 7,4 millones de elec­tores a las urnas, solo acu­dieron 3,6 millones, que representan el 49.1 por ciento. El restante 50.9 por ciento no fue a votar por dos razones obvias: no les simpatizaban los partidos ni sus candidatos por ser todos iguales y más de lo mismo; y no querían conta­giarse  del Covid-19 que ya estaba en el país.
El voto los coloca en su lugar
De los 3,6 millones de vo­tos emitidos, el Partido Re­volucionario Moderno (PRM) fue el que obtuvo el mayor respaldo al alcanzar 1,371,357 sufragios, equiva­lentes al 39.1 por ciento; el Partido de la Liberación Do­minicana (PLD) entró se­gundo con 1,184,222, que representan el 33.8 por cien­to y los votos nulos que fue­ron 176,864, igual al 4.8 por ciento del total de votos.
Los demás partidos, en forma particular, obtuvie­ron votaciones que solo al­canzan para ser bisagras y en la mayoría de los casos, puntillitas para media suela de chancletas.
El partido Fuerza del Pueblo, cuyo dirigente es Leonel Fernández, obtuvo 122,326 votos, lo que equi­vale al 3.4 por ciento, por debajo del Partido Revolu­cionario Dominicano (PRD) que consiguió 174,813, igual al 4.9 por ciento; y del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) que que­dó con 143,626, para un porcentaje de 4.1.
Nadie debe olvidar que en las primarias del PLD ce­lebradas el 6 de octubre de 2019, Gonzalo Castillo ob­tuvo 911,324 votos y Leo­nel Fernández 884,630.
Los resultados municipa­les indican que entre octubre de 2019 y marzo de 2020, los seguidores de Gonzalo fueron todos a votar y conquistaron a 272,898 nuevos electores, mientras que de todos los que tenía Leonel en las primarias del PLD, 762,304 simplemen­te no fueron a respaldar a su partido. ¿Por qué?
Los restantes 19 parti­dos quedaron por debajo de 50,000 votos cada uno, encabezados por Domini­canos por el Cambio (DxC) que preside Eduardo Estre­lla, que alcanzó 49,731 (1.4 por ciento) y finalizando con la Fuerza Nacional Pro­gresista (FNP) dirigida por Marino Vinicio Castillo, que cosechó 9,243 votos, que representan el 0.2 por cien­to de la votación general.
Hay dos partidos
Esa votación refleja muy claramente que de cada 10 dominicanos que acudieron a votar, 7 lo hicieron por el PRM o el PLD, dejando muy lejos a las demás opciones que concurrieron a las elec­ciones.
Ese resultado indica que esencialmente son el PRM y el PLD los que tienen que sentarse a abordar la situa­ción electoral y el probable vacío de poder que puede presentarse si la pandemia “prosigue su agitado curso”.
¿Alguien quiere ser Pre­sidente de la República es­cogido en unas elecciones donde no votará ni siquiera el 30 por ciento de los ins­critos? ¡Qué escamoteo!
Falta saber si el PRM se­guirá una línea indepen­diente frente a Leonel para el porvenir inmediato co­mo hizo en las dos sema­nas previas a las elecciones municipales con tanto éxito o se lo colgará a horcajadas sobre el cuello para dificul­tar un entendimiento con el PLD que garantice un poder provisional para celebrar las elecciones cuando la mayoría de los dominicanos pueda concurrir a las urnas sin peligro de contraer el vi­rus mortal que contagia a un metro de distancia.
Si el PRM no entiende es­ta realidad y se pone de ton­to a amontonar siglas de partidos sin votos para di­ficultar los pasos prácticos que conduzcan a unas elec­ciones concurridas, comete­rá un error histórico y em­pujará al país a un callejón sin salida como desearían quienes no quieren que les cuenten sus votos porque caven en una tinaja de un matrimonio sin hijos en El Palo de Sabina, de la cordi­llera Central.
¡Cuando pase la tempes­tad, contaremos las estrellas

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias