noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 20 de octubre del 2025 . Faltan 72 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1498. Cristóbal Colón pide a Roldán Jiménez que desista de su rebelión. 1520. El Tesorero Real y Capitán de la isla, Francisco Dávila, funda la villa de Hato Mayor del Rey como una porción de tierra que se dedicaba a la ganadería y la agricultura. 1812. Nace en Azua de Compostela el cinco veces presidente Buenaventura Báez Méndez. 1961. Llega al país el profesor Juan Bosch y Gaviño, fundador del PRD, luego de viarias décadas de exilio y lucha contra la tiranía. - Una manifestación juvenil antigubernamental es reprimida ocasionando varías muertes e innumerables heridas. El acontecimiento ha quedado consagrado como "los sucesos de la calle Espaillat". 2011. Venezuela anunció el aumento de suministro petrolero al país, pasando de 30 a 50 mil barriles la cuota diaria del crudo. 2014. Muere a la edad de 82 años en la ciudad de Connecticut, Estados Unidos, el diseñador dominicano Oscar de la Renta Fiallo, luego de luchar durante ocho años contra un cáncer. 2019. El Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD) aprueba pasar a llamarse "La Fuerza del Pueblo", y anuncia que llevará como candidato presidencial a Leonel Fernández, quien renunció del PLD, tras 46 años de vida política en ese partido. 2021. Según el reporte nacional de vacunación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el 60.1% de la población meta de República Dominicana está vacunada con dos dosis contra el covid -19, mientras el 73.1 % ya tiene la primera. 1548. El capitán Alonso de Mendoza funda la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, actual capital de Bolivia. 1687. En Lima (Perú), a las 4:15 y a las 5:30 dos terremotos y su posterior maremoto deja 1541 muertos. A la tarde se realiza la primera procesión del Señor de los Milagros. 1740. En Austria, María Teresa I es entronizada emperatriz, en virtud de la "Pragmática sanción". Comienza la Guerra de Sucesión Austriaca (que se unió a la vigente Guerra del Asiento). 1803. El Senado de EE UU ratifica la compra de Louisiana. 1820. España cede el territorio del estado de La Florida a los Estados Unidos. 1883. El Tratado de Ancón (Perú) pone fin a la guerra del Pacífico, de Chile contra Perú y Bolivia. 1918. Llega a su fin la Primera Guerra Mundial, tras Alemania aceptar los términos del presidente Wilson de Estados Unidos, Wilson terminar este episodio sangriento. 1944. Soldados estadounidenses conquistan la ciudad de Aquisgrán (Alemania), durante la II Guerra Mundial y tropas partisanas y el Ejército Rojo toman Belgrado en una operación conjunta. 1950. Durante la Guerra de Corea, los comunistas evacuan la ciudad de Pyongyang, capital de Corea del Norte. 1981. Guerrilleros del M-19 secuestran un avión de Aeropesca en Medellín y lo cargan con armas en la Guajira y luego lo hacen acuatizar en las selvas del sur. 1988. Un ciclón azota Bangladesh y causa 400 muertos y 20.000 damnificados. 1944. En Guatemala se produce la unión de estudiantes, trabajadores y maestros de la Universidad de San Carlos -dirigidos por Jacobo Árbenz, Francisco Javier Arana y Jorge Toriello-, y derrocan el Gobierno de facto de Federico Ponce Vaides, lo que se denominaría Revolución de Octubre de 1944. 1946. La ciudad de Bayamón sirve de escenario para que Gilberto Concepción de Gracia, funde el Partido Independentista Puertorriqueño. 1968. Se produce la boda de Jacqueline Kennedy y el magnate griego Aristóteles Onassis. 2004. Luego de pronunciar un discurso, el presidente cubano Fidel Castro resbala y cae en la escalinata del Museo de "El Ché" Guevara, localizado en la ciudad de Santa Clara, fracturándose una pierna y un brazo. 2005. Las autoridades chinas califican de "grave" la situación en el país tras la aparición de un nuevo brote de gripe aviaria, mientras en Tailandia se registra la muerte de un avicultor de 48 años que había comido un pollo infectado. 2010. En Buenos Aires (Argentina), Mariano Ferreyra, militante del Partido Obrero y activista de la Federación Universitaria de Buenos Aires, es asesinado en medio de una movilización de trabajadores ferroviarios contra la tercerización laboral. - El Gobierno de Costa Rica eleva quejas por una incursión militar hecha por Nicaragua en el territorio costarricense de isla Calero. 2011. El depuesto presidente libio, Muamar Gadafi, es ultimado cuando intentaba escapar en un convoy de 75 vehículos y ser atacado por un avión de la Real Fuerza Aérea Británica, después de interceptarse una llamada telefónica hecha por él. - La organización terrorista vasca ETA anuncia el cese definitivo de su actividad armada. 2014. Un joven canadiense convertido al islam atropella a dos soldados en Saint-Jean-sur-Richelieu, Montreal (Canadá) y mata a uno de ellos antes de morir en un tiroteo con la policía. 2016. El presidente filipino, Rodrigo Duterte, anuncia la "separación" económica de su principal aliado, Estados Unidos, durante un foro de negocios chino-filipino celebrado en Pekín. - El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, afirma que el secuestro de 17 misioneros cristianos en Haití (16 de ellos estadounidenses) "responde a una situación de seguridad que es simplemente insostenible". 2019. En Bolivia se llevan a cabo elecciones, en las cuales triunfa Evo Morales, según la OEA, con fraude. 2021. El Bitcoin, la moneda digital descentralizada y sistema de pago sin banco central o administrador único, llega a su máximo histórico con un valor de US$66,017.60. 2024. La Fiscalía de Venezuela confirma el arresto del exministro de Petróleo y expresidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Pedro Tellechea, acusado de la alegada entregar el sistema de control y mando automatizado de Petróleos de Venezuela (PDVSA) a los servicios de inteligencia de Estados Unidos, luego de una "exhaustiva investigación científica". - El coordinador de la ONU para el proceso de paz en Oriente Medio, Tor Wennesland, advierte sobre la "pesadilla" que vive la Franja de Gaza después de dos semanas de intensos ataques israelíes en el norte del enclave, que han dejado "escenas horripilantes" y una crisis humanitaria cada vez peor".

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 13 de enero de 2020

La muerte de Soleimaní da aliento al Estado Islámico en Irak y Siria

EFE/Carles Grau Sivera e Isaac J. Martín
Cairo/Beirut
El asesinato del comandante iraní Qasem Soleimaní, que llevó días después a la suspensión de las operaciones de la coalición internacional liderada por EE.UU. en Irak y la petición de la partida de sus fuerzas del país árabe, puede dar la oportunidad al grupo yihadista Estado Islámico (EI) de volver con más fuerza.

El asesinato selectivo de Soleimaní por parte de Washington el 3 de enero en Bagdad ha desencadenado un aluvión de críticas, así como consecuencias políticas y militares que podrían afectar a la lucha contra los yihadistas, aseguran analistas.

Con los dos principales enemigos del EI, Irán y EE.UU., enfrentados ahora mismo, los extremistas podrían aprovechar para reconstruir sus capacidades y resurgir de sus cenizas en los territorios que perdieron en 2017 en Irak y en 2019 en Siria.

VACÍO SOBRE EL TERRENO

"Si las fuerzas estadounidenses y de la coalición salieran (de Irak) prematuramente, existe un riesgo de que el EI vuelva", advierte a Efe Thomas S. Warrick, investigador del Atlantic Council.

Este regreso sería posible porque "los iraquíes no tienen las mismas fuerzas de reconocimiento o los métodos contra el terrorismo que tienen las fuerzas de EE.UU.", señala Warrick, quien hasta junio de 2019 era subsecretario adjunto de política antiterrorista del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense.

La principal consecuencia política es la decisión del Parlamento iraquí de poner fin a la presencia de las tropas extranjeras en Irak y suspender la misión de la coalición internacional antiyihadista, por "violar la soberanía" de la nación árabe al matar a Soleimaní en su territorio junto a otro destacado líder chií iraquí.

Ahora, el Gobierno de Bagdad busca una solución dialogada con Washington para la salida de las tropas, pero la Casa Blanca de momento ha rechazado la propuesta de planificar su marcha.

Las fuerzas estadounidenses suspendieron poco después de la muerte de Soleimaní sus operaciones contra los yihadistas en Irak para "proteger" las bases en la que están estacionadas y que fueron atacadas por Irán en represalia por el asesinato del comandante y siguen siendo objetivo de las milicias proiraníes casi a diario.

"Es importante entender que aunque el EI haya sido 'derrotado', la realidad es que se ha transformado en una organización clandestina que está bien preparada para reconstruirse", afirma a Efe Mollie Saltskog, analista de Inteligencia para la consultoría estratégica The Soufan Group.

"Si la suspensión de las operaciones (de la coalición) continúa, proporcionará al EI más espacio para respirar y así reconstruir sus capacidades", indica.

¿RESURECCIÓN DEL ESTADO ISLÁMICO EN IRAK?

Durante las últimas semanas, las células del EI que todavía operan en algunos puntos de Irak han llevado a cabo numerosas incursiones nocturnas y ataques con artefactos explosivos e, incluso, han intentado capturar algunos pueblos de la provincia de Diyala, causando víctimas en las filas de las fuerzas de seguridad iraquíes.

En el peor de los escenarios, los extremistas podrían retomar el control de pueblos del oeste de Irak y el norte de Siria para reclutar y entrenar hombres, y planear acciones contra países árabes, europeos y EE.UU., asegura Warrick.

Para el analista del proyecto Airwars que monitora los conflictos Mohamed al Jumaily, el nivel operacional de los yihadistas es "muy limitado" después de su derrota en Irak a finales de 2017, aunque los recientes eventos y sus consecuencias políticas podrían ser un caldo de cultivo perfecto para que la organización resurgiera.

Indica que la muerte de Soleimaní y del número dos de la agrupación de milicias iraquí Multitud Popular, Abu Mahdi al Mohandes, "marcará la diferencia" militarmente por su incuestionable liderazgo en el campo de batalla.

"No solo eran líderes carismáticos que crearon lealtad entre sus seguidores, también eran expertos clave en la guerra. Y todavía más Soleimaní, puesto que era uno de los estrategas más experimentados", explica.

ATAQUES AL OTRO LADO DE LA FRONTERA

En la provincia siria de Deir al Zur (noreste), fronteriza con Irak, ha habido diversos ataques del EI contra las fuerzas gubernamentales apostadas junto a las milicias iraníes en la ciudad de Al Bukamal, así como contra las Fuerzas de Siria Democrática (FSD), la principal alianza armada que lucha contra los radicales y que está liderada por kurdos.

"Es importante que consideremos todos los ataques del EI en Deir al Zur, así como contra las FSD" en otras zonas, dice a Efe el investigador iraquí Aymenn Jawad Al Tamimi, en contacto con grupos armados sirios que colaboran con los Guardianes de la Revolución iraní (cuerpo al que pertenecía Soleimaní) en Siria.

Al Tamimi recalca que no va a haber un gran cambio sobre el terreno tras la muerte de Soleimaní, ya que hay otras figuras iraníes en el campo de batalla en Siria.

En este país, las tropas estadounidenses continúan al este del río Éufrates, en áreas controladas por las FSD, pero en el caso de su partida de Irak "afectaría a la situación en Siria", remacha Al Tamimi.

EL EI CELEBRA LA GUERRA ENTRE SUS ENEMIGOS

El pasado jueves, en el editorial de su boletín semanal Al Naba, el EI celebró la muerte de Soleimaní, que luchó contra los radicales en Siria e Irak, y apuntó a que todas las partes se enfrentan entre ellas "sin considerar que sus guerras afectan a su guerra contra el Estado Islámico".

De hecho, el asesinato de Soleimaní ha reforzado el sentimiento antiamericano en la región, sobre todo entre los aliados árabes chiíes de Irán, como los rebeldes hutíes del Yemen y el grupo chií libanés Hizbulá, y ha vuelto a poner sobre la mesa el debate de la "interferencia" de Washington en Oriente Medio.

Ayer, el líder de Hizbulá y principal aliado de Irán en el Líbano, Hasan Nasralá, afirmó que los militares estadounidenses tienen dos opciones para abandonar la zona: "vivos o muertos".

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias