noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 5 de octubre del 2025 . Faltan 87 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1511. Por Real Decreto de la reina Juana es creada la Real Audiencia de Santo Domingo, primer Tribunal del Nuevo Mundo. 1775. Lluvias torrenciales y un temblor de tierra dañan las bóvedas de la Catedral de Santo Domingo. 1845. El Presidente haitiano Jean Louis Pierrot emite un decreto mediante el cual concede un mes a los extranjeros para que abandonen el territorio dominicano o, de lo contrario. 1854. El Presidente Pedro Santana firma el tratado de amistad y navegación entre la República Dominicana y Estados Unidos, el que no fue ratificado por el Congreso dominicano. 1876. Un movimiento militar liderado por el general Ignacio María González da un golpe de Estado al presidente Ulises Francisco Espaillat y crea una junta integrada por siete personas. 1933. Es promulgada la Ley 572 que declara "Traidores a la Patria" y fuera de la ley a los opositores al régimen del dictador Rafael L. Trujillo. 1934. Nace en Santo Domingo el ingeniero, escritor y ex guerrillero Hamlet Alberto Hermann Pérez, hijo del argentino José Dardo Hermann Consonni y la dominicana Ofelia Pérez Peña 1954. En Higuey, el Secretario de Obras Públicas, Salvador Dájer y Mons. Eliseo Pérez Sánchez, dan el picazo y colocan la primera piedra para la construcción de la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia. 1961. María Martínez viuda Trujillo envía una carta a su hijo Ramfis desde París, en la que le alerta sobre lo dicho por el presidente Joaquín Balaguer en la ONU, al referirse "a los 30 años de terror" del gobierno de su esposo Rafael Trujillo. 1962. El Presidente Rafael Bonnelly reitera que su gobierno no ha entorpecido la circulación en el país de la revista cubana Bohemia Libre. 1965. Son dinamitadas las instalaciones de la revista semanal ¡Ahora!, muriendo dos de sus empleados (Diógenes Ortíz y Papito Arias), cuyos cadáveres son enterrados en el patio del local, al no poder sepultarlos en el cementerio debido a la guerra civil que se libraba en ese momento. 2005. La procuraduría General establece que un regidor y un síndico retiraron 80 pasaportes oficiales de la Cancillería sin que se requirieran las firmas y huellas dactilares de los interesados. 2006. La República Dominicana y la República de Namibia inician sus relaciones diplomáticas y consulares. 2007. República Dominicana y Antigua y Barbuda inician relaciones diplomáticas y consulares. 2009. El banquero Pedro Castillo es enviado a la cárcel de Najayo a cumplir 10 años de prisión, tras ser hallado culpable de fraude, estafa, abuso de confianza, violación a las leyes Monetaria y Financiera y la de Mercado de Valores por RD$14 mil millones en perjuicio del Banco del Progreso. 2014. El senador de la provincia de Pedernales, Dionicio Sánchez, revela que debido a la falta de empleo y oportunidades, en varias comunidades de esa demarcación el 70% de los habitantes son haitianos. - Al menos 11 niños mueren en el hospital Infantil "Dr. Robert Reid Cabral", atribuida a una avería en el oxígeno en el centro asistencial, provocando la destitución del ministro de Salud, Freddy Hidalgo. 2020.El gobierno dominicano anuncia la revisión de los aspectos técnicos y jurídicos de las contrataciones tiene con la empresa brasileña Odebrecht, así como de las obras pendientes de ejecución, para proceder a la terminación de las relaciones con esta constructora. - Se produce la primera protesta contra el nuevo gobierno, cuando varias personas acuden a la Plaza de la Bandera en rechazo a los nuevos impuestos que contempla introducir al proyecto de Ley de Presupuesto General de la nación del 2021. 2023. El presidente Luis Abinader y su homólogo de la República de Surinam, Chandrikapersad Santokhi, encabezan este la firma de cuatro convenios históricos para el fortalecimiento económico del país, especialmente en áreas de energía, agricultura, industria de los hidrocarburos y servicios aéreos. - El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Gilbert Houngbo, emite una alerta sobre el aumento de la pobreza y la falta de protección de los trabajadores, durante 46 Reunión de la Comisión Técnica de la OIT/Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (OIT/Cinterfor) que se celebra en el país. Internacionales: 1492. El Almirante Cristóbal Colón escribe en bitácora "a Dios muchas gracias sean dadas. El aire muy dulce y templado, hierba ninguna, aves pardelas muchas, peces golondrinas volaron en la nao". Esta descripción presagiaba su proximidad a tierra. 1498. Vasco da Gama pone rumbo a Portugal desde la India. 1795. Napoleón Bonaparte, por encargo de la Convención, reprime un movimiento monárquico de París. 1865. Muere el gramatólogo venezolano Andrés Bello. 1910. Es proclamada la primera República en Portugal, tras el triunfo de la revolución que derrocó al rey Manuel II. 1918. En la I Guerra Mundial, las potencias centrales solicitan el armisticio. 1961. Nepal y China firman un tratado de res­pecto a su frontera común. 1976. Muere el químico Lars Onsager, estadounidense de origen noruego, Premio Nobel de Química en 1968. 1983. El líder obrero polaco, Lech Walesa, es honrado con el Premio Nóbel de la Paz, por su lucha contra el Gobierno comunista que declaró ilegal las actividades del sindicato Solidaridad que diría. 1988. En Chile, se realiza el plebiscito nacional, por el cual el pueblo rechaza la continuidad y permanencia en el poder de Augusto Pinochet hasta 1997. Al año siguiente se convocan elecciones para elegir un nuevo presidente y un nuevo Congreso Nacional. 1994. En Suiza, se produce un suicidio colectivo, en el que mueren 48 miembros de la secta Orden del Templo Solar. 2006. El Consejo de Seguridad designa al surcoreano Ban Ki-Moon futuro secretario general de la ONU. 2007. La viuda del ex dictador chileno Augusto Pinochet, Lucía Hiriart, y sus cinco hijos son procesados a cargo del llamado caso Riggs. 2009. Los congresistas estadounidenses del partido republicano, Jim DeMint e Ileana Ros-Lehtinen, visitan Honduras para respaldar el gobierno de facto del empresario Roberto Micheletti y califican incorrecta la política de Exterior del presidente Barack Obama sobre Honduras. 2014. La presidenta brasileña y candidata socialista, Dilma Rousseff y el socialdemócrata, Aécio Neves, pasan a la segunda vuelta en la disputa presidencial del 26 de octubre, al recibir 40,91% y 34.38% de los sufragios, respectivamente. 2015. El papa Francisco deja abierto el Sínodo de los obispos, para tratar temas relacionados con la familia, con la advertencia del Sumo Pontífice de que no debe ser un Parlamento para negociar "un acuerdo, pactar o llegar a compromisos". -Decenas de trabajadores de la aerolínea francesa Air France penetran en la sede del grupo y agreden a miembros de la dirección cuando anuncian el despido de 2.900 empleados, los primeros de la historia de la compañía. 2020. El Tribunal de Apelaciones de Inglaterra anula el fallo del Tribunal Superior británico, que concedía las reservas de 31 toneladas de oro de venezolano al diputado opositor Juan Guaidó, admitiendo el recurso presentado por el Banco Central de Venezuela (BCV). 2021. Representantes de la oposición en el Congreso chileno adelantan que prepararán una acusación constitucional contra el presidente Sebastián Piñera, tras la investigación internacional, bautizada como los Papeles de Pandora. - El paso fronterizo colombo-venezolana inicia su lento deshielo con la habilitación de los puentes internacionales Simón Bolívar y Francisco de Paula, para permitir el cruce de vehículos de carga pesada entre Cúcuta y el estado Táchira, como parte de la "apertura comercial" entre ambas naciones. - Individuos armados presuntamente miembros de la pandilla 400 Mawozo, saquean e incendian la comisaría de Thomazeau, situada en el departamento Oeste de Haití, sin que se registraran víctimas mortales. 2024. La Unión Europea condena "la horrible masacre" de Pont Sondé, en Haití, perpetrada horas antes por la banda del "Gran Grif", en la que fueron asesinadas al menos 70 personas, al tiempo de plantear la urgente necesidad de desplegar la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSSM) para asistir la Policía Nacional haitiana.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

martes, 19 de noviembre de 2019

Trump dice que considera "seriamente" testificar en la investigación en su contra

AFP
EEUU
El presidente estadounidense, Donald Trump, pareció el lunes dispuesto a aceptar el desafío lanzado por los demócratas al anunciar que considera "seriamente" testificar en el marco de la investigación previa a un juicio político en su contra.

Pese a sus declaraciones en Twitter, una comparecencia oral del presidente ante el Congreso durante la fase de investigación del proceso parece improbable, dados los riesgos legales que implica.
La jefa de la mayoría demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, urgió el fin de semana a Trump a testificar y lo instó a no intimidar al denunciante que lanzó la alerta que inició la investigación en el Congreso.
"Aunque no he hecho nada malo y no me gusta darle credibilidad a esta parodia de justicia, me gusta esta idea y, para que el Congreso pueda concentrarse nuevamente (en su papel legislativo), consideraré seriamente" testificar, dijo Trump en un tuit, respondiendo a Pelosi.
Las pesquisas de los demócratas buscan averiguar si el presidente presionó a su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, para que investigara al expresidente Joe Biden, un posible rival de Trump de cara a las elecciones de 2020.
Pelosi dijo este lunes en un carta enviada a sus correligionarios que es "indiscutible" que Trump tuvo un comportamiento inapropiado.
"El presidente abusó de su poder para su beneficio personal, a expensas de nuestros intereses en materia de seguridad nacional", dijo Pelosi.
El mandatario republicano no especificó si tenía en mente alguna forma específica de testificar. El equipo que defiende al presidente podría oponerse a que Trump comparezca ante el Comité de Inteligencia de la Cámara.
Durante la investigación del fiscal especial Robert Mueller para dilucidar si el equipo de campaña de Trump trabajó con los rusos para obtener una ventaja en las elecciones de 2016, el presidente contestó por escrito.
Su colaboración con la investigación solo se produjo después de que sus abogados negociaran los preguntas y en decenas de oportunidades el presidente contestó que no recordaba los hechos.
El informe del fiscal Mueller concluyó que si bien agentes rusos intentaron influir en las elecciones en Estados Unidos, no encontró evidencia de colusión con la campaña de Trump.
- Creciente frustración -
Cualquier comparecencia del presidente es potencialmente peligrosa y su tuit podría ser una jugada táctica en su pulso con Pelosi.
El mandatario está cada vez más irritado y frustrado con la investigación en su contra, a la que califica habitualmente como una "caza de brujas".
Los demócratas insisten en que durante el proceso se han revelado comportamientos que corresponden con los cargos de soborno y de abuso de poder.
Esta semana hay convocados nuevos testigos ante el Comité de Inteligencia de la Cámara, donde son interrogados tanto por los demócratas como por los republicanos.
Aunque la acción se desarrolla en el Congreso, a pocas cuadras de la Casa Blanca, Trump sigue de cerca el proceso y el viernes tuiteó con virulencia contra uno de los testigos.
La exembajadora estadounidense en Ucrania Marie Yovanovitch dijo a los legisladores que había sido destituida de su cargo abruptamente en el momento en que supuestamente se desarrollaron las presiones.
En medio del testimonio, Trump dijo que en todos los lugares a donde fue enviada la diplomática las cosas marcharon "mal".
Estas declaraciones causaron consternación durante la audiencia. Yovanovitch calificó las palabras del presidente como "muy intimidantes".
Trump y quienes lo apoyan argumentan que las acusaciones contra él hasta ahora no han sido sustentadas por los testigos que han comparecido.
Esto puede cambiar, sin embargo, este miércoles cuando el embajador estadounidense ante la Unión Europea, Gordon Sondland, sea interrogado.
Sondland estaba en contacto directo con Trump en el momento en que sucedieron los intercambios con las autoridades ucranianas y supuestamente jugó un papel clave en los esfuerzos impulsados por un círculo cerrado cercano a Trump para obtener información comprometedora sobre Biden.
La Cámara de Representantes, donde los demócratas son mayoría, probablemente va a votar a favor de que Trump sea sometido a un juicio político. Pero el Senado, encargado de dirimir la culpabilidad del presidente y controlado por los republicanos, previsiblemente sepultará el proceso de destitución.
Sin importar el resultado, Trump quedaría como el tercer presidente en la historia de Estados Unidos en encarar un juicio político, lo que puede tener consecuencias impredecibles de cara a las elecciones de 2020.
Una encuesta publicada este lunes reveló que un 51% de los estadounidenses considera que Trump debería ser sometido a un proceso en el Congreso y destituido, mientras que un 6% está a favor del juicio político, pero sin apartarlo del cargo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias