noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 24 de octubre del 2025 . Faltan 68 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1863. El prócer Julián Belisario Curiel, Ministro de Guerra del Gobierno Provisional, advierte al general Gaspar Polanco, de un ataque sorpresa del ejército español en el Cibao, dirigido por Pedro Santana. 1866. Desembarca en las playas de Yuma, cerca de Higuey, una expedición procedente de Curazao al mando de los coroneles Tomás Mercedes Botello, Félix Mariano Lluberes y Domingo Cherí. 1886. El sacerdote Francisco Xavier Billini funda la Lotería Nacional, cuyas ganancias serían destinadas a socorrer los más necesitados de la República Dominicana. 1891. Nace en San Cristóbal, el militar y político Rafael Leónidas Trujillo Molina, quien gobernó el país de manera tiránica durante 31 años. 1909. El presidente Ramón Cáceres inaugura el ferrocarril Moca-Santiago, uniendo así una de las zonas más productivas de la región del Cibao. 1916. Soldados norteamericanos matan al general Ramón Bautista cuando trataba de fugarse. 1920. Ponen en libertad provisional a Luis C. del Castillo y Rafael Emilio Sanabia, juzgados por concitar al pueblo a una rebelión contra la ocupación norteamericana. 1932. Llega al país el arquitecto Inglés Joseph L. Cleave, diseñador del Faro a Colón. 1933. El dictador Rafael Trujillo otorga el rango de coronel del Ejército a su hijo de sólo cuatro años de edad Ramfis Trujillo, "por mérito a sus servicios". 1941. El gobierno dominicano adquiere el National City Bank, dando paso al Banco de Reservas, como depositario de las rentas fiscales. 1958. La República Dominicana y la República Islámica de Irán establecen relaciones diplomáticas y consulares. 1966. El Partido Reformista presenta ante el Senado, la moción de suprimir la Reelección Presidencial. 1985. Las autoridades anuncian la muerte trágica del director de orquesta Antonio (Tony) Seval Sepúlveda, durante un incidente ocurrido en el hospital de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. 2005. El director del Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos, Robert Mueller, señala ante el Presidente dominicano Leonel Fernández, que para el país es importante encarar los delitos económicos, en alusión a la crisis bancaria del 2003 y llevar a la cárcel a los responsables. 2007. La República Dominicana y la República de Timor Oriental inician sus relaciones diplomáticas y consulares. 2010. El fundador y vicepresidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Rafael Antonio Luna (Cheché Luna) fallece atropellado por un vehículo en marcha en Puerto Plata, mientras participaba de una actividad partidaria. 2014. Cuatro internos de la Cárcel Modelo Najayo-Hombres resultan muertos y otros nueve heridos, incluyendo dos oficiales, dos agentes y un menor, durante en un intento de asalto a ese centro de reclusión perpetrado por cuatro miembros de una banda, para liberar a varios de sus integrantes. 2015. La jefatura de la Policía Nacional anuncia la cancelación por "mala conducta" de su agente Daurin Muñoz, acusado de subir a la Internet un vídeo en el que se queja de del bajo salario de RD$5, 800 que recibe al mes y criticar a la institución. - Fallece a la edad de 82 anos en su natal Santiago de los Caballeros, la abogada, ex gobernadora provincial y ex diputada, Rosa Francisca Fadul de Villamán (doña Rosita). 2019. El dominicano Asdrubal Humberto Sepúlveda Giudice, pasa a la historia española, al dirigir el operativo de la exhumación del dictador Francisco Franco, sacado de la tumba de la basílica del Valle de los Caídos, y trasladado al cementerio de Mingorrubio, en el barrio madrileño de El Pardo. - La marca comercial "Fuerza del Pueblo", es aceptado formalmente en la Oficina de Propiedad Intelectual (ONAPI), lo que le protege de posibles demandas por el uso de esa denominación. 2021. Un archivo de 334 páginas con nueva información sobre el caso Odebrecht entregado a la Fiscalía de Perú contiene al menos 19 páginas con codinomes (nombres en clave), obras y pagos ilícitos vinculados a las operaciones irregulares de la constructora en el país, durante el segundo mandato del presidente Leonel Fernández. Internacionales: 1520. Carlos I de España es coronado en Aquisgrán rey de Alemania. 1648. Llega a su fin la Guerra de los Treinta Años, librada en la Europa Central, con la participación de las grandes potencias europeas. 1795. Prusia, Austria y Rusia acuerdan el tercer reparto de Polonia, dejando este estado de existir. 1797. Un terremoto asola la ciudad de Lima. 1842 Muere el libertador de Chile Bernardo O'Higgins. 1929. Se producen nuevas caídas en las cotizaciones, entre 20, 30 y 40 puntos, profundizando el crash bursátil de la Bolsa de Nueva York, conocido como "Jueves Negro". 1931. Al Capone es condenado a prisión por fraude fiscal. 1945. Entra en vigor la Carta fundamental de la Organización de las Naciones Unidas, constituida por 51 países, para "mantener la paz y seguridad internacionales". 1956. En Hungría se produce un alzamiento popular contra la Unión Soviética. 1961. La República de Malta recibe una nueva Constitución que le confiere plena autonomía, aunque la política exterior y de de­fensa permanecieron bajo la competencia británica. 1964. Se produce la independencia de la República de Zambia. 2005. El balneario mexicano de Cancún queda bajo toque de queda tras el paso del huracán Wilma, que causó 10 muertos y dejó un panorama devastador en la península de Yucatán, con pueblos incomunicados y miles de turistas desesperados por salir del lugar. 2015. Los obispos de todo el mundo reunidos en el Vaticano para el sínodo de la familia aprobaron al término de tres semanas de debates "la integración" de los divorciados que se vuelven a casar y evaluar caso por caso su situación. 2019. El director de observación electoral de la OEA, Gerardo de Icaza, afirma que sería una 'mejor opción' convocar a una segunda vuelta electoral en Bolivia, incluso en el caso de que el actual presidente boliviano, Evo Morales, consiga suficiente margen para alcanzar la victoria en primera vuelta. - En España se produce la exhumación de Francisco Franco, jefe de Estado entre 1939 y 1975, de la basílica del Valle de los Caídos al cementerio de El Pardo. 2022. El Departamento de Justicia estadounidense anuncia la presentación de cargos contra trece ciudadanos chinos, acusados en tres casos distintos de tratar de ejercer "influencia indebida" en EEUU en favor de su país, entre estos, He Dong y Wang Zheng, acusados de trataron de sobornar un ciudadano estadounidense para obtener información sobre el caso judicial abierto en Nueva York contra el gigante tecnológico chino Huawei. 2023. El número de muertos palestinos por los ataques israelíes contra la Franja de Gaza y Cisjordania asciende ya a 5.795, entre ellos 2.360 niños y 1.292 mujeres, mientras unas 18.000 personas han resultado heridas, informa WAFA. Sólo en las últimas horas, 305 niños, 173 mujeres y 78 ancianos han fallecido en ataques israelíes contra la Franja de Gaza, según medios locales que citan al Ministerio de Salud del enclave. - El máximo tribunal judicial de Kenia ratifica una orden que impide al gobierno enviar a cientos de policías a Haití para encabezar una misión con apoyo de la ONUpara pacificar el conflictivo país caribeño, por considerar que la medida carece de base constitucional. 2024. El secretario general de la ONU, António Guterres, alza de nuevo la voz de alarma por el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero -un 1.3 % más que el año pasado, las mayores nunca registrada- al tiempo de advertir que el planeta "pende de la cuerda floja", según el nuevo Informe Mundial de emisiones 2024, incremento que contradice la meta de reducir un 9 % anual hasta 2030 para lograr que el aumento global de temperaturas no rebase 1.5 grados.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

martes, 13 de agosto de 2019

El colapso del Sistema Nacional de Pensiones

HERNANDO PÉREZ MONTAS
Santo Domingo, RD
La admisión reseñada en la prensa nacional por la presidenta ejecutiva de la Asociación Dominicana de Fondo de Pensiones (Adafp), anunciando que las AFP han erogado RD$16,000 millones a más de 126,000 afiliados de “ingreso tardío”, evidencia claramente el colapso del sistema nacional de pensiones, debido a graves fallas de implementación.

Se infiere que casi la totalidad de los beneficiarios percibieron un pago único en vez de una pensión, equivalente a los ahorros capitalizados en su cuenta individual. Esta anomalía, que desvirtúa íntegramente el objetivo de la Ley 87/01, fue posible por una Resolución del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) de permitir el pago único en vez de una pensión.
Al dividir los valores erogados entre los beneficiarios, resulta un desembolso promedio de solo RD$127,000 que teóricamente solo alcanzaría para una pensión menor al 10% del salario promedio, y solo por un período de menos de tres años. Estimamos que la mayoría de estos pensionados quedarán en la indigencia a corto plazo, sin derecho al Fondo de Solidaridad Social o créditos retroactivos, por no haberse acreditado el Bono de Reconocimiento.
Otra normativa anómala del CNSS en materia de protección social que “de jure” es inconstitucional, lo constituye la decisión de no conceder pensiones al cónyuge sobreviviente de trabajadores que fallezcan en actividad con 65 y más años de edad, que es precisamente cuando se intensifica la frecuencia de la mortalidad, originada por una petición de las Compañías de Seguros y las AFP, que acordaron un “Contrato Póliza” excluyendo dicho beneficio. ¿Dónde consta está prohibición en la Ley 87/01?  
Lamentablemente, decisiones erróneas del Consejo Nacional de la Seguridad Social para  simplificar las normativas contenidas en la Ley 87/01, han desvirtuado totalmente el objetivo básico del sistema de seguridad social del país. El basamento legal y operativo de un sistema nacional de pensión es una cuestión de Estado, no de una entidad heterogénea como el CNSS o de entes privados con fines pecuniarios, y es hora de que el Gobierno intervenga decisivamente para corregir los errores y distorsiones de implementación de la Ley 87/01, y establecer un modelo actuarial que permita a cientos de miles de asegurados accesar a una pensión digna. Esto no será factible por al menos hasta el año 2040 en el régimen general, por la sencilla razón de que el aporte del 8% del salario a las cuentas de capitalización individual NO es suficiente para garantizar pensiones dignas bajo escenarios actuariales razonables. Hemos propuesto soluciones que coinciden con apreciaciones de organismos internacionales, que requieren el establecimiento de un segundo pilar de pensiones de beneficios definidos, con un impacto neutral en las finanzas empresariales, e incluso, con un flujo positivo de caja al postergar la erogación inmediata de la Cesantía.
Dicho pilar requiere aportes suplementarios de los asegurados, pues en ningún país del mundo los trabajadores pueden accesar a pensiones vitalicias dignas con aportes de solo 2.88% de los salarios en la cuenta individual. No obstante, percibo que continúo predicando en el desierto, pues nuestras propuestas parecen caer en el vacío. Ya prácticamente la población de “ingreso tardío” ha optado por el capital acumulado, y a partir del presente año las AFP y/o las Compañías de Seguro deberán comenzar a otorgar pensiones, cuyo monto promedio será tan exiguo que provocará un descenso drástico del nivel de vida de decenas de miles de pensionados, muchos de los cuales caerán en el umbral de la pobreza.
Los proyectos que cursan en las Cámaras Legislativas no solucionarán las carencias del régimen nacional de pensiones. Para ilustrar los déficit actuariales del sistema vigente, cabe mencionar que los RD$513,000 millones aportados por 3.8 millones de afiliados a las AFP reseñadas por la Adafp, solo promedian RD$135,000 por cápita después de 16 años de operación. Para un salario promedio de RD$15,000 mensuales, una pensión digna del 50% del salario pagadera 13 veces al año, con una esperanza de vida al retiro de 22 años (no debe confundirse la esperanza de vida al nacer con la esperanza de vida al retiro), requiere un capital “neto”, después de deducir la comisión de las Compañías de Seguro, de RD$1,460,000 aproximadamente, según tasas  reales de retorno del 3% al 4%, sin contar con la pensión subsidiaria al cónyuge sobreviviente.
Lo anterior muestra las carencias del actual régimen nacional de pensiones y la impostergable necesidad de modificaciones estructurales, estableciendo un pilar complementario de pensiones como en la mayoría de los países que se abocaron a una reforma estructural del régimen nacional  de pensiones.
Como colofón, el ajuste del 14% a los salarios mínimos acordados recientemente por el Comité Nacional de Salarios reducirá en el presente año la tasa real de retorno de las inversiones de las AFP de positiva a negativa, impactando negativamente las exiguas “tasas de reemplazo” de las pensiones a ser concedidas en los próximos años. Otro factor negativo es una Resolución del CNSS de permitir a las Compañías de Seguros fijar libremente las comisiones en caso de que el asegurado opte por una pensión vitalicia, que es el objetivo básico de un sistema nacional de pensiones, lo que reduciría aún más el porciento de pensión, y que obligaría al asegurado a optar por la renta programada en las AFP,  lo que podría agotar el capital acumulado en la cuenta individual en caso de longevidad en exceso de lo estimado, generando también la indigencia a mediano plazo.  
En cuanto a los cónyuges sobrevivientes, generalmente viudas, que usualmente fallecen después del pensionado masculino, parece que el nivel de desprotección social es más elevado, pues esto solo sería factible en rentas vitalicias, que constituirán una minoría, por los factores mencionados más arriba.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias