noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 9 de julio del 2025 . Faltan 175 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1809. Con la entrega del Castillo de San Gerónimo, el baluarte de la Puerta del Conde y otras plazas a los líderes criollos encabezados por Juan Sánchez Ramírez, los franceses abandonan Santo Domingo y se reestablece el dominio español sobre la parte occidental de la isla. Este período es conocido como "España Boba". 1822. El joven Vicente Celestino Duarte y Diez –hermano del Padre de la Patria, Juan Pablo- contrae matrimonio en Santo Domingo, con la señorita María Trinidad Villeta y Ponce de León. 1843. En conocimiento de que el movimiento independentista había sufrido dilaciones frente a la inminente llegada del general Charles Rivier, con intenciones de detener a sus principales dirigentes, Juan Pablo Duarte se refugia en al casa de José Ginebra, situada en La Atarazana. 1844. El Padre de la Patria Juan Pablo Duarte es recibido en Puerto Plata con varias expresiones de adhesión al movimiento iniciado en Santo Domingo días antes, el cual lo había proclamado Presidente de la República. 1856. Con el decreto 435, el Manuel de Regla Mota nombra al general Lorenzo Santamaría secretario de Guerra y Marina y a Miguel Lavastida y Fernández encargado del despacho de Relaciones Exteriores. 1865. El general José de la Gándara y Navarro reduce a prisión un grupo de dominicanos y dominicanas de prestancia, a los que se lleva como rehenes al abandonar la ciudad de Santo Domingo a bordo del vapor Vasco Núñez de Balboa "como garantía de los prisioneros españoles que habían hecho los soldados de la restauración. 1894. Fallece el médico Pedro Antonio Delgado, quien prestó valiosos servicios a la ciudadanía durante las epidemias que azotaron al país. 1959. El embajador dominicano en Ecuador, Homero Hernández Almánzar, renuncia a su cargo en una comunicación enviada al presidente Héctor Trujillo, en protesta por la masacre perpetrada contra los expedicionarios de Constanza, Maimón y Estero Hondo. 1961. Unos 300 estudiantes universitarios se reúnen en la capital para demandar del gobierno la autonomía de la Universidad de Santo Domingo, siendo esta la primera actividad en procura de ese propósito. - Queda constituido formalmente el partido político "14 de Junio". 1965. El bando constitucionalista presidido por Francisco Alberto Caamaño comunica el comité Ad Hoc de la OEA su no objeción a un gobierno provisional presidido por Héctor García Godoy y Eduardo Read Barreras. 2004. La comisión del Senado de Estados Unidos sobre los servicios de inteligencia afirma que eran "erróneas" las afirmaciones del Gobierno acerca de la existencia de armas de destrucción masiva en Irak, como motivo para la invasión de ese país, pero absuelve a la Casa Blanca. 2014. La República Dominicana y Haití reanudan el diálogo bilateral de alto nivel que busca llegar a acuerdos en temas de interés común, como la migración y la seguridad, luego de ser aplazado varias veces en mayo. 2015. Una misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) constata en la frontera la situación migratoria generada por el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, acción que repetirá en el lado haitiano. 2018. La Justicia de Panamá condena a 50 años de prisión cada uno a los dominicanos Gilberto Ventura Ceballos y Alcibíades Méndez por el homicidio y secuestro de cinco jóvenes panameños de raíces asiáticas, un caso registrado entre 2010 y 2011 y que conmocionó al país centroamericano. 2020. La República Dominicana se convierte en el principal exportador de banano y cacao orgánico a la Unión Europea, con 324 mil toneladas exportadas en 2019, según un informe de la Comisión Europea sobre la importación de productos orgánicos provenientes de terceros países. 2022. Conforme a un documento del gubernamental Banco de Reservas, la entidad se convierte en la primera entidad dominicana que alcanza un activo ascendente a RD$1,012.1 billones, equivalentes a un "trillón" de pesos. Internacionales: 1762. En Rusia, Catalina II asume el cargo de emperatriz como sucesora de su marido Pedro III, asesinado en un complot. 1789. Francia: la Asamblea Nacional se declara Asamblea Constituyente. 1816. El Soberano Congreso, bajo la presidencia de Narciso Laprida, declara en Tucumán la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica (actuales Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Santa Catarina y Río Grande del Sur de Brasil). 1821. El libertador y general argentino José de San Martín, al mando de su ejército, entra en Lima, la capital de Perú. 1854. Barcos estadounidenses inician el bombardean y destruyen la costa atlántica de Nicaragua, para vengarse de un insulto proferido contra el embajador estadounidense. 1859. Se firma en Madrid un tratado mediante el cual España reconoce a Argentina como nación "libre, soberana e independiente". 1960. El presidente de los Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, proclama que no tolerará jamás el establecimiento en el hemisferio americano de un ré­gimen "dominado por el comunismo internacional". -La Unión Soviética, a través de su presidente Nikita Jruschov, amenaza con atacar con misiles a EE UU, en caso que ese país decidiera intervenir en Cuba. 1961. En Turquía, un referéndum aprueba la nueva Constitución, reforzando los poderes del presidente de la república, en detrimento del Parlamento, y en Atenas es firmado el acuerdo de asociación de Grecia a la Comunidad Económica Europea. 1981. El dirigente guerrillero nicaragüense Edén Pastora renuncia a sus cargos y vuelve a la lucha, esta vez contra sus antiguos compañeros del FSLN, a quienes acusa de haber instaurado una dictadura comunista. 1982. Un avión 727 de Pan Amercian se estrella en una zona residencial de New Orleáns, causando la muerte de 149 personas. 1998. El presidente electo Andrés Pastrana celebra una primera reunión con el jefe y fundador de las FARC, Pedro Antonio Marín, "Tirofijo". 1994. Kim Jong II, hijo del fallecido presidente Kim il-Sung, se proclama nuevo jefe de Estado de Corea del Norte. 2005. La Policía italiana informa la detención de 142 personas en dos días de redadas antiterroristas en Milán, Roma, como consecuencia de los ataques terroristas de Londres. 2006. Ciento cincuenta personas mueren al estrellarse un avión A-310 con 200 pasajeros a bordo contra un edificio durante la maniobra de aterrizaje en el aeropuerto de la ciudad rusa de Irkutsk (Siberia). 2011. Es asesinado en Guatemala el cantautor argentino Facundo Cabral, durante un ataque a tiros al vehículo en el que viajaba rumbo al aeropuerto de esa nación centroamericana, atribuido a un grupo de sicarios. 2012. En Rusia, alrededor de 200 personas pierden la vida debido a las inundaciones sin precedentes registradas en el sur del país, en el litoral del Mar Negro. 2015. El presidente boliviano, Evo Morales, le regala al papa Francisco una réplica del crucifijo del periodista, cineasta y sacerdote marxista Luis Espinal (1932-1980), asesinado en La Paz (el día anterior, el papa había orado en el sitio donde fue hallado el cadáver del jesuita). - El ex dirigente de la FIFA, el estadounidense Chuck Blazer, es suspendido de por vida de todas las actividades relacionadas con el fútbol profesional por su implicación en los escándalos de corrupción. 2018. El presidente de EE.UU., Donald Trump, nomina al juez conservador Brett Kavanaugh para cubrir la vacante del magistrado del Tribunal Supremo, tras el anuncio de jubilación del derechista moderado Anthony Kennedy. - La Conferencia Episcopal de Nicaragua, mediadora y testigo del diálogo nacional, suspende las mesas de trabajo creadas para superar la crisis que vive ese país debido a la agresión física que sufrieron los obispos en la basílica de San Sebastián, en la ciudad de Diriamba. 2020. El diario estadounidense The New York Times revela que funcionarios federales y expertos estudian la posibilidad de que los hispanos y afroamericanos sean quiénes reciban las primeras dosis de una vacuna eficaz contra el coronavirus que pudiera estar lista a fin de año. - La Corte Suprema de los Estados Unidos determina que el fiscal de Nueva York, Cyrus Vance Jr., tiene derecho a ver los registros financieros privados y comerciales del presidente Donald Trump, lo que representan una derrota para el mandatario, quien había luchado para mantenerlos ocultos. 2021. El gobierno haitiano solicita a Estados Unidos y la ONU, el envío de tropas para proteger sus puertos, aeropuertos y otros sitios estratégicos, tras el asesinato del presidente Jovenel Moise, dijo el viernes un ministro del gobierno haitiano. 2024. Tras casi casi dos meses de investigación, la Fiscalía de Nueva York concluye que el ex presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, el demócrata Robert 'Bob' Menéndez "puso su poder en venta, participando en un "caso clásico de corrupción a gran escala". - Al menos 680 reclusos perdieron la vida en cárceles del Ecuador durante el período 2018-2023, según revela un informe presentado el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH), el Comité de Familiares por Justicia en Cárceles y la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), enviado al Comité contra la Tortura (CAT, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

miércoles, 6 de marzo de 2019

Las cuatro defensas y aclaraciones de Danilo en el Consejo de la Magistratura

El presidente Danilo Medina ha agotado cuatro intervenciones para defender y hacer puntuales aclaraciones en las participaciones de algunos candidatos ante el Consejo Nacional de la Magistratura.

En todos los casos se han tratado de dar respuestas a los miembros de la oposición política representada ante el organismo, que han cuestionado a los aspirantes a la Suprema Corte de Justicia, del Tribunal Constitucional y del Tribunal Superior Electoral sobre sus filiaciones políticas y accionar en las posiciones que ocupaban.
La más reciente de esas aclaraciones y defensas se produjo la tarde del lunes con el magistrado Alejandro Moscoso Segarra, quien intenta permanecer en la Suprema Corte de Justicia. Y la más amplia y profusa fue en defensa de los antiguos cinco miembros del Tribunal Superior Electoral, a quienes se le cuestionaba en un momento sobre supuestas inclinaciones políticas en la emisión de sus sentencias.
“Cuando los partidos de oposición acusan a miembros del TSE señalan que sus decisiones fueron tomadas de forma prejuiciada, para favorecer al oficialismo. Y no puedo dejarlo en el aire porque yo he sido el candidato del PLD en las últimas dos elecciones”, dijo el presidente Medina el 14 de julio de 2017, cuando el Consejo conocía a los aspirantes al Tribunal Superior Electoral.
El presidente de la República dijo que no veía parcialidad entre los miembros de órgano constitucional, y que los porcentajes de las sentencias, cuando se le comparaba entre partidos políticos, era muy similar.
Danilo Medina puso un ejemplo para fortalecer su idea: se refirió al acuerdo interno al que arribó esa agrupación política en su Comité Político en el año 2015, donde establecían que ninguna de las dos partes en puga podía recurrir los resultados de esos acuerdos ante alguna instancia judicial.
Se trataba del artículo 14 de aquel acuerdo interno entre Leonel Fernández y Danilo Medina. El TSE fue apoderado de una instancia para declarar la inconstitucionalidad de ese punto y finalmente fue acogido. “Nosotros no alegamos parcialidad del TSE en ese momento”, dijo el mandatario ante el entonces magistrado Mariano Rodríguez, quien buscaba continuar en la posición.
El presidente de la República citó la cantidad de sentencias evacuadas por los cinco magistrados para señalar que notaba constancia en los porcentajes de acciones falladas a favor y en contra de cada agrupación política.
Los jueces que integraron aquella matrícula del TSE fueron Mariano Rodríguez, quien lo presidía; Marino Mendoza, John Guilliani, Mabel Feliz y José Manuel Hernández Peguero.
Casos específicos
John Guilliani
En esa misma tanda de evaluaciones, cuando le tocó el turno a John Guilliani Valenzuela, el presidente tomó la palabra al término de la presentación de este juez.
“Tú has defendido todo lo que te han dicho y no lo has hecho de manera descompuesta y ese es tu derecho” le señaló el mandatario. “Cualquier molestia que tu sientas te pedimos excusas porque nosotros no vinimos aquí a que nadie se sienta mal”, le dijo en la sesión.
E insistió: “Finalmente quiero decir algo a favor tuyo: todas las decisiones que emanan del TSE aún vencido su tiempo son legales, que ya lo han dicho dos veces (en referencia a José Ignacio Paliza y Josefa Castillo, representantes de la oposición) el artículo 275 de la Constitución establece que los miembros que son designados en los órganos permanecerán en los mismos hasta tanto se juramenten los sustitutos. Y hasta que eso no ocurra todos sus actos son legales”.
John Guilliani no fue elegido para continuar en el TSE. En noviembre de 2017 fue nombrado por decreto presidencial como embajador dominicano en Israel.
El tuit de Ayuso
José Alejandro Ayuso, hoy magistrado del Tribunal Constitucional, fue entrevistado para una de las posiciones de esa alta corte. Allí fue cuestionado sobre su respaldo al presidente Danilo Medina en campaña electoral y sobre la publicación de un tuit de respaldo a esas aspiraciones.
El presidente Medina tomó un turno y le preguntó al hoy magistrado Ayuso si conocía que Milton Ray Guevara había sido militante de una organización política (el PRD). Y luego le preguntó si conocía que Ray Guevara había ocupado posiciones cimeras en la administración pública en el Gobierno del PRD, entre 2000 y 2004. Entonces le preguntó si eso había constituido un impedimento para que ejerciera la labor de presidente del TC. Cuando Ayuso le dijo que no, el presidente le dio las gracias por su respuesta.
Moscoso Segarra
El magistrado recibió preguntas sobre su militancia política en el Partido de la Liberación Dominicana por el senador José Ignacio Paliza. Su respuesta fue que no había sido militante, sino simpatizante “hace unos 20 años”.
Entonces Paliza le dijo que aún figuraba en el padrón de miembros de esa organización política y Moscoso Segarra señaló que seguro no había sido actualizado el registro de miembros del PLD.
Ante esto, el presidente de la República, Danilo Medina, intervino al término de la exposición y le indicó al senador Paliza que en el listado de miembros del PLD podría “encontrar a gente de su partido”, en referencia al Partido Revolucionario Moderno, del cual Paliza es presidente.
El mandatario le dijo a Paliza que ese padrón de electores “no se ha limpiado” y que incluso encontraría inscritas a personas que han fallecido o que hace años ya no militan, como el caso del magistrado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias