noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 8 de julio del 2025 . Faltan 176 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1801. El líder negro Toussaint Louverture proclama para la isla de Santo Domingo una constitución en la que enfrenta al imperio francés de Napoleón Bonaparte, al condenar la esclavitud. 1824. Es promulgada una ley de reforma agraria, la que afectó considerablemente a los grandes propietarios de terrenos, incluyendo la Iglesia, que observó cómo partes de sus tierras eran repartidas entre los campesinos. 1857. Se registra en el país la existencia de dos gobiernos, uno en Santo Domingo, encabezado por el presidente Buenaventura Báez y otro provisional en la región del Cibao, liderado por el Pedro Santana. 1865. Las tropas de ocupación españolas inician la carga en sus barcos que estaban en el puerto de todo el material logístico, incluyendo las armas de artillería que eran del ejército dominicano, pero que estaban en su poder. 1923. Es fundado en Santiago el asilo de Ancianos, hoy hospital San Vicente de Paúl. 1961. El Movimiento 14 de Junio anuncia su intención de convertirse en partido y el secretario general del PRD, Ángel Miolán, advierte que la organización no se ligaría a grupos extremistas, lo que fue interpretado como una alusión al Movimiento Popular Dominicano (MPD). 1962. El Consejo de Estado anuncia la constitución de un tribunal de confiscaciones de los bienes de la familia Trujillo y los principales colaboradores de la tiranía. - La Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC) celebra un pre Congreso para elaborar sus Estatutos y preparar el Primer Congreso Nacional. 1970. La Asamblea Nacional proclama al presidente Joaquín Balaguer y a Carlos Rafael Goico Morales, ganadores de las elecciones celebradas el 16 de mayo de este año. 1978. La Fiebre Porcina Africana es detectada en el país y anunciada oficialmente por la Secretaría de Estado de Agricultura. 1997. El presidente Leonel Fernández pone fin al aislamiento del país de la comunidad internacional, al participar en Montego Bay, Jamaica, en la XVIII Cumbre de la Comunidad del Caribe (CARICOM), organización económica hasta entonces estrictamente anglosajona. 2006. Muere a la edad de 70 años el periodista y abogado, Salvador Pittaluga Nivar, fundador del Instituto Dominicano de Periodismo en 1962. 2015. El embajador dominicano ante la OEA, Pedro Vergés, responde al canciller haitiano Lener Renauld, la acusación de que el Plan Nacional de Regularización que desarrolla el gobierno genera una situación de apátridas. 2021. La Junta Central Electoral acoge la resolución del Tribunal Superior Administrativo (TSA), mediante la cual se incluyen a los partidos Revolucionario Dominicano (PRD) y Fuerza del Pueblo (FP), mayoritarios, pese a no haber superado el 5% de los votos emitidos en los pasados comicios. - Los fugados pilotos Pascal Fauret y Bruno Odos, condenados a seis años de cárcel en primera instancia en el caso "Air Cocaïne" de tráfico entre República Dominicana y Francia, son absueltos por la corte especial de apelaciones francesa de Aix-en-Provence. Internacionales: 1808. Entra en vigencia el Estatuto Bayona, carta constitucional impuesta a España por Napoleón, a los fines de que "España y las Indias se gobiernen por un sólo código de leyes civiles y criminales". 1846. El comodoro John Montgomery iza la bandera estadounidense en San Francisco de California, tomando así posesión de esa comarca, arrebatada a los mexicanos. 1853. EEUU interviene militarmente en Japón para forzar a este país a abrir sus fronteras al comercio. 1893. Se firma el tratado de limites entre México y Honduras británica, que reconoce la soberanía del Reino Unido en Belice. 1969. Comienza la retirada de tropas estadounidenses en Vietnam. 1973. El presidente de Egipto, Anuar el Sadat, expulta los 15,000 asesores militares y funcionarios rusos que hay en su país. 1984. Bolivia suspende el pago de su deuda externa, en cumplimiento de una exigencia de la Central Obrera Boliviana para levantar la huelga general iniciada tres días antes. 1989. Carlos Saúl Menem es elegido presidente de la República de Argentina. 1994. Más de un millón de ruandeses huye a Zaire a causa de la guerra. 2006. Un juez desestima los cargos de genocidio sobre el octogenario ex presidente mexicano Luis Echeverría por una masacre de estudiantes en 1968, que lo mantenían bajo arresto domiciliario. 2011. Una aeronave de Hewa Bora Airways se estrella en la República Democrática del Congo, muriendo74 de sus 118 ocupantes. 2013. Más de 650.000 empleados civiles del Departamento de Defensa de Estados Unidos inician unas vacaciones forzosas que representan un corte del 20 por ciento en sus remuneraciones hasta el mes de septiembre. 2018. El juez Rogerio Favreto, del Tribunal Regional Federal de la Cuarta Región (TRF-4), concede libertad al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, preso desde el pasado 7 de abril por corrupción pasiva, a través de un "habeas corpus", pero el juez João Gebran Neto, instructor del caso Lava Jato revoca la medida. 2019. Según un informe divulgado por el centro de investigación Pew, la población hispana de Estados Unidos alcanzó 59,9 millones de personas en 2018, 1,2 millones más que el año anterior y 12,1 millones más que los 47,8 que había en 2008. 2020. El teniente coronel Alexander Vindman, testigo clave durante el primer juicio político contra el presidente Donald Trump, anuncia su retiro después de casi 21 años al servicio del Ejército estadounidense. 2021. Las autoridades de Haití arrestan 15 colombianos y dos estadounidenses de origen haitiano, por su supuesta implicación en el asesinato del presidente Jovenel Moïse. - El asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, sume al país en otra crisis política, debido a que dos ciudadanos reclaman el puesto de primer ministro: el actual Claude Joseph y el designado horas antes por mandatario, Ariel Henry. 2022. Fallece a la edad de 67 años, el ex primer ministro japonés Shinzo Abe, como consecuencia del disparo que recibió por la espalda cuando pronunciaba un discurso en la ciudad de Nara, cuya autoría fue atribuida a un individuo identificado como Tetsuya Yamagami, utilizando un arma de fabricación artesanal. 2023. Las autoridades del estado de Texas (EE.UU.) comienzan la instalación de un nuevo 'muro flotante' con una cadena de boyas gigantes en la frontera entre Eagle Pass y Piedras Negras del río Bravo o Grande, para obstaculizar la entrada de inmigrantes desde México. 2024. La Policía Nacional de Haití y los comandantes de la misión de seguridad internacional, informan haber recuperado el Hospital General, ubicado en la capital, Puerto Príncipe, que en abril fue ocupado por bandas armados, que les servía de escondite. - El Ministerio de Defensa lanza un ataque masivo contra instalaciones militares y bases aéreas de Ucrania, como parte de la ofensiva que lleva a cabo con el uso de armas de alta precisión y de largo alcanceen respuesta a los intentos del régimen de Kiev de dañar las instalaciones energéticas.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

jueves, 14 de febrero de 2019

Ya se nota el cambio tras el desalojo en Los Guandules

Desde que se inició el proceso de desalojo en Los Guandules por parte de la Unidad para la Readecuación de La Barquita y Entornos (Urbe) para dar comienzo al Nuevo Domingo Savio, a principios de septiembre del pasado año, ha sido evidente el cambio experimentado en la barriada, las casuchas y en el estilo de vida de sus moradores.

En las inmediaciones del río Ozama se encontraban cientos de casitas que bordeaban toda la zona, e incluso, el agua turbia entraba con frecuencia a estos hogares, contaminando las viviendas.
Las enfermedades respiratorias y estomacales eran constantes y los niños y envejecientes presentaban problemas en la piel, protuberancias e infecciones, lo que corroboraba el gran daño que causa el contacto con estas aguas residuales del río.
Los desalojos se iniciaron el 7 de septiembre de 2018 en Los Guandules, de forma rápida; y algunos indicaron que no se habían enterado hasta que notaron la presencia de militares que se adentraban a los hogares previamente marcados con unos números en la fachada de las casas, para ejecutar la orden.
En la actualidad, los escombros de lo que alguna vez fueron las viviendas que se encontraban en la orilla del Ozama, cubren por completo el perímetro del río. Muchas de estas zonas son utilizadas por personas que antes vivían en algunas de las casas distribuidas por esta locación, para realizar improvisadas ventas, a fin de generar ingresos para “completarlos” con el monto dado por Urbe y de esta manera comprar un solar o una vivienda.
“A mí me dieron 250,000 pesos, y compré un solar en San Isidro; vengo aquí porque concho por esta zona”, expresó un motociclista que afirma estar a gusto con el monto recibido, con el que pudo comprar ese terreno, y así brindarles techo a sus cuatro hijos.
Reacciones
El desalojo provocó incertidumbre en algunos de sus moradores más antiguos, debido a la entrada de los ejecutores del proyecto y el miedo que les suponía dejar todo atrás y “empezar de cero”.
“Sin dinero no me puedo mudar, ellos te dan un cheque en blanco, y el día del desalojo, cuando te tumban la casa y ya en el camión, es que te lo firman”, fue la queja de una madre de familia en la que hay varios niños pequeños mientras narraba el drama que se vive en el lugar a partir del inicio de los desalojos.
El proyecto “Transformación  Urbana Integral de Domingo Savio” beneficiará a 45,000 personas residentes en los sectores La Ciénaga y Los Guandules.
Nuevo Domingo Savio
El coordinador de la obra, José Miguel González Cuadra, dijo a finales del pasado año que el Nuevo Domingo Savio es más “retador” que el de La Nueva Barquita, por la dificultad de que la gente vive en el área a intervenir, pero que será el modelo que se replicará en el futuro.
“Estos son barrios que a diferencia de La Barquita, que eran terrenos propiedad del Estado, en el Domingo Savio hay terrenos de titularidad privada”, sostuvo González Cuadra.
Consideró que los informes trimestrales permiten observar avances reales de la iniciativa que tiene una partida de RD$2,000 millones para el presente año.
Informe
En el informe del primer trimestre de este año, Urbe destacó la apertura de una oficina de ese organismo en la entrada del barrio La Ciénaga, la que ayer estaba cerrada, próximo al mediodía.
Asimismo, la conclusión del levantamiento de valoraciones catastrales a las mejoras ubicadas en los terrenos a intervenir en todo el borde del río Ozama.
De igual modo, realizar llamado a licitación para estudio de suelo para construcción de equipamiento (escuelas, estancias y multiusos). Además, realizar llamado a licitación para diseño de redes eléctricas. Urbe se comprometió a iniciar el proceso de censo de predios para construcción de escuelas, estancias infantiles, una vez sean confirmados por el Ministerio de Educación.
Asimismo, abrir el proceso de contratación de transporte (familias y enseres) y la presentación de valores familiares (pilotos).
Mauro de los Santos, de la junta de Vecinos San Rafael, en Los Guandules, informó que desde hace dos meses la Unidad para la Readecuación de La Barquita y Entorno paralizó las invitaciones a los moradores del lugar que hacía para ofrecer dinero por las propiedades.
(+)
LA VISIÓN DE ARQUITECTO ARGENTINO PARA LA ZONA

En los años sesenta del siglo pasado y sin planeación alguna, se asentaron familias en el sector Domingo Savio que abarca Los Guandules y La Ciénega. Viven cerca de 13,000 familias y unos 45,000 habitantes aproximadamente.
Ese es el sector sobre el que va a trabajar el arquitecto argentino afincado en Río de Janeiro, Jorge Mario Jáuregui, en el próximo proyecto de URBE (Unidad Ejecutora de Readecuación de la Barquita y Entorno). Es un paso más en el proyecto ulterior de recuperar los ríos de la capital dominicana, pero con una intervención diferente a la que se hizo en La Barquita.
Jáuregui presentó un trabajo sostenido en favelas en Río de Janeiro y enfoca la recuperación de estos sectores deprimidos desde lo que denomina “urbanismo social”. Ayudar a las comunidades que viven en situación de vulnerabilidad y ayudar a sanear el río, dos objetivos muy presentes. Interesante resulta también su aplicación del psicoanálisis a los problemas de las ciudades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias