noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 6 de julio del 2025 . Faltan 178 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1689. En La Herradura, Santiago, se produce un combate entre tropas españolas y francesas, cuya ciudad ocupan luego los franceses. 1843. Don Juan José Duarte le regala una casa a su hijo Juan Pablo, "en señal del mucho amor y cariño con que siempre ha mirado". 1878. Finaliza el primer mandato del presidente Cesáreo Guillermo y toma posesión en el cargo, por quinta vez, Ignacio María González, quien desempeñó el cargo hasta el 2 de septiembre de este año. 1885. Monseñor Fernando Arturo de Meriño, es consagrado como Arzobispo de Santo Domingo. 1960. Los dirigentes comunistas Máximo López Molina y Andrés Ramos Peguero son invitados por el dictador Rafael Trujillo a una reunión en el Palacio Nacional para tratar asuntos relacionados con el funcionamiento de la democracia en el país, siendo recibidos por el señor Francisco Prats Ramírez, quien, en nombre del dictador, les expuso los deseos del dictador "de darle paso a una democracia". 1961. El Presidente Joaquín Balaguer reitera que en el país habrá elecciones libres en 1962 y que no presentará su candidatura presidencial. 1962. La República Dominicana y Estados Unidos acuerdan investigar la desaparición del escritor español Jesús de Galíndez que luchó contra la tiranía trujillista. 1965. Vuelven a reunirse representantes del Gobierno Constitucionalista presidido por francisco Caamaño y la Comisión Ad-Hoc de la OEA para analizar la crisis política dominicana. 1966. El presidente Joaquín Balaguer promulga la ley de Austeridad, la que redujo todos los gastos corrientes del gobierno, a fin de incrementar el ahorro centralizado del Estado. 1972. La Junta Monetaria crea el Departamento para el Desarrollo de la Infraestructura Turística (INFRATUR). 1982. Son sepultados en el cementerio municipal de Santiago, los restos del Presidente Antonio Guzmán Fernández, quien se suicida de un disparo a la cabeza en el Palacio Nacional en día anterior. 2005. El Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, deja sin efecto la prohibición de la ayuda militar al país, después de un acuerdo bilateral para evitar que la Corte Internacional de Justicia Criminal juzgue al personal estadounidense presente en territorio dominicano. 2006. Mediante la Resolución, número 28-6, el Consejo de Regidores del Ayuntamiento de Santo Domingo Este, designa con el nombre del comerciante de origen español Pedro J. Lama, al tramo de la carretera Mella que va desde la avenida Sabana larga hasta la Charles Gaulle. 2011. La abogada dominico-boricua Wanda Pérez Maldonado, es nombrada jefa de la Oficina de Integridad Pública del Procurador General del Estado de Nueva York, Eric Schneiderman. 2015. Vence el plazo dado por las autoridades a los extranjeros residentes en situación irregular y no se acogieron al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, para que regresen de manera voluntaria a sus países. 2020. El candidato presidencial del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gonzalo Castillo, reconoce a la medianoche el triunfo de su contrincante, Luis Abinader, nominado por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y otras organizaciones aliadas. - Entre las novedades de las elecciones presidenciales y legislativas celebradas el día 5 del cursante mes, los tradicionales partidos mayoritarios reciben sus más bajos porcentajes de votación: el PRD, 2.41% y el PRSC, 1.78%. 2021. Fallece a los 72 años de edad, el locutor Willie Rodríguez, director de la emisora Z-101, quien llevaba varias semanas hospitalizado debido al virus de la covid-19. 2022. Es asesinado de varios disparos en su despacho, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera por su amigo de infancia Miguel Cruz. - La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirma que República Dominicana presenta una disminución en sus niveles de hambre en los dos últimos años, superando la prevalencia en subalimentación de 6,7% para el 2021, registrando 8,3% en el periodo 2019-2020. - El Ministerio de Salud Pública confirmó el primer caso de viruela del mono en el país, luego de recibirlos análisis realizados a un paciente llegado al país desde Estados Unidos con los síntomas, por lo que fue ingresado en el hospital militar Ramón de Lara. Internacionales: 1539. Fray Bartolomé de Las Casas logra del gobernador de Guatemala, Don Alfonso Maldonado, el compromiso de que los nativos de Tuzulutlán, cuando fueran conquistados, no serían dados en encomienda, sino vasallos de la Corona. 1821. En Perú, el administrador colonial español José de la Serna opta por abandonar la Ciudad de Lima, dirigiéndose al interior del país, dejando una guarnición en los Castillos del Real Felipe del callao al mando de José Ramón Rodil. 1827. El Tratado de Londres, concertado entre Inglaterra, Francia y Rusia, reconoce la independencia de Grecia. 1885. Louis Pasteur logra la primera inoculación para la rabia en seres humanos. 1923. Entra en vigor la primera Constitución de la Unión de República Socialistas Soviéticas (URSS). 1960. El presidente de los Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower reduce el cupo de importación de azúcar cubano en un 95 %, como represalia a la nacionalización de propiedades norteamericanas. 1961. Militares peruanos obligan a retirarse de la campaña electoral al líder de APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, aduciendo que no permitirán que éste gane los comicios y asumir la presidencia. 1966. En la ciudad mexicana de San Luis Río Colorado, (estado de Sonora), se registra -a la sombra- la temperatura histórica mundial de 58.6 grados centígrados. 1991. Nelson Mandela es nombrado presidente del Congreso Nacional Africano (CNA) por aclamación, en sustitución de Oliver Tambo. 2005. La Corte de Apelación de Chile quita su fuero al ex dictador Augusto Pinochet, para que sea sometido a juicio por los crímenes de la "Operación Colombo". - En El Salvador, agentes policiales disuelven violentamente una manifestación estudiantil concentrada frente al campus central de la Universidad de El Salvador. 2006. El Instituto Federal Electoral de México, declara ganador de las elecciones presidenciales al candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Felipe Calderón, luego de varios días de conteo de los más de 70 millones de votos depositados. 2009. Fallece a la edad de 93 años el ex jefe del Pentágono, Robert McNamara, tenido como el artífice de la escalada militar de Estados Unidos en Vietnam en la década de los años 60. 2010. El embarazoso caso de espionaje que enturbia la nueva era de relaciones entre Rusia y Estados Unidos queda cerrado con una imagen propia de la guerra fría: un canje de 10 agentes secretos rusos, por otros tantos estadounidenses en el ex estado comunista. 2012. El Instituto Federal Electoral (IFE) mexicano ratifica a Enrique Peña Nieto, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), como ganador de la elección presidencial. 2013. En Canadá, un accidente ferroviario se produce en la ciudad de Lac-Mégantic, provoca al menos la muerte de 50 personas, cuando un tren cargado de petróleo explota en el centro de esta localidad. 2020. La Fiscalía de Bolivia emite una acusación formal por supuestos delitos de terrorismo contra el expresidente del país Evo Morales,quien se encuentra exiliado en Argentina, a la que pide su detención preventiva. - Más de 200 científicos solicitan a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una carta abierta que reconozca "el potencial de transmisión aérea" de la covid-19 y se adopten medidas preventivas para mitigar esta vía de transmisión del coronavirus. 2022. El gobernador de la provincia ucraniana Donetsk, Pavlo Kyrylenko, insta a la población a abandonar la región, indicando que las tropas avanzarán pronto hacia esta zona del Donbás, tras la intensificación de los bombardeos rusos. - La policía de la localidad estadounidense de Highland Park, informa que Robert Crimo, detenido por el tiroteo mortal del pasado 4 de julio en esa ciudad localizada en la periferia de Chicago, había admitido ser el autor del crimen y haber considerado cometer un segundo ataque en Madison, en el estado aledaño de Wisconsin. 2023. El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, asegura que de confirmarse las informaciones que apuntan a que EE.UU. anunciará la entrega a Ucrania de las bombas de racimo, con lo que se dará "otro paso hacia la escalada" del conflicto. 2024. El primer ministro de Haití, Garry Conille, da un ultimátum a las bandas para que depongan las armas, un día después de que el líder rebelde Jimmy Cherisier, alias 'Barbecue', plantear esa posibilidad en procura de entablar un diálogo nacional con miras a recuperar la paz.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

jueves, 3 de noviembre de 2022

Una vida que se construye sobre basuras

Indhira Suero Acosta
Santo Domingo, RD

En el barrio de Los Sin Bañarse, la necesidad, exclusión y vulnerabilidad guardan una relación bastante cercana. Casi como la que tienen entre sí las personas que allí habitan.

Ubicado en Los Tres Brazos, este lugar representa un claro ejemplo de lo contrario a un hábitat digno.

Frente al desinterés, por varias décadas, de entidades como la Alcaldía de Santo Domingo Este, la Dirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial y el Ministerio de Medio Ambiente, en Los Sin Bañarse, montañas de plástico, materiales de construcción y basura sirven de zapata para las casas de quienes huyen de las inundaciones del río Ozama.

En esa porción de terreno, que se alcanza a ver desde el Teleférico de Santo Domingo, hay dos tipos de habitantes: los que, en búsqueda de comodidad y seguridad, reunieron suficientes desechos y dinero para construir sus hogares sobre desperdicios y pasaron de la “muerte a la vida”; y quienes viven más pegados al suelo, con temor de que las aguas acaben con sus enseres.

Más de 200 familias habitan en Las Lilas, uno de los nombres con que se conoce a Los Sin Bañarse. No obstante, quienes se elevaron sobre la basura provocaron un grave problema a quienes siguen en el “purgatorio” ya que estos quedan hundidos en una especie de hoyo, vulnerables a cualquier gota de agua.

El señor Anthony Moreta es uno de los representantes de la comunidad. Considera que el sueño de progreso es el motivo por el que algunas personas cambiaron el nombre de Los Sin Bañarse a Las Lilas. Tras casi 40 años de su fundación, destaca que ya tienen energía eléctrica y unos cuantos “ranchos" pasaron de madera a blocks de cemento.

“Vienen todas las clases de autoridades y organizaciones y dicen que van a resolver, pero nunca lo hacen. Solo nos queda la esperanza en Dios”, lamenta Moreta.

“Están en un riesgo extremo de perder, no solo ajuares, sino la vida o agenciarse enfermedades respiratorias”, advierte Patricia Gómez, coordinadora del área producción social del hábitat de Ciudad Alternativa, una organización no gubernamental que trabaja los temas de transformación digna de la ciudad.

Tampoco el Gobierno evita que se ocupen esos lugares. “No genera políticas que permitan proteger las familias y la franja que manda la ley de Medio Ambiente alrededor de los ríos”, explica Patricia Gómez. “La gente va donde les permitan vivir, con excepción de algunos casos”.

Aunque la Constitución dominicana y la Estrategia Nacional de Desarrollo refieren que el Estado debe garantizar las condiciones para una vivienda digna y asentamientos que cumplan con los criterios de adecuada gestión de riesgos, esto no se cumple con Los Sin Bañarse. Mientras Moreta muestra las necesidades del lugar, dos jóvenes pasan con una carreta llena de basura que servirá, en una primera etapa, para rellenar el terreno. Para la segunda capa, se compran camiones de grava. Llevar el vehículo hasta esa zona cuesta 3,000 pesos y quien “tira” el material cobra unos 1,600. No sale barato ya que para “fortalecer la zapata” se necesitan varios rellenos y se pagan múltiples cargas. Una vez preparado el “solar”, se vende en 200,000.

A don Román, de 70 años, no lo pudieron operar de la columna debido a su edad. También tiene problemas en la vista. Aun así, trabaja como triciculero aunque ahora solo lo hace los domingos. A veces se gana 300 o 500 pesos y, cuando puede, guarda 100.

En su dormitorio tiene una pila de blocks y una tabla de madera, que le sirven de escalera a su cama cuando la vivienda se inunda. Asegura que durante algunas lluvias, su casa se llenó de agua hasta el techo.

Cuando ocurren las inundaciones, don Román se guarece donde sus vecinos y “espera que Dios decida el tiempo que dure el agua”. Antes vivía un nieto con él, pero el joven se fue, harto de los desbordamientos.

La casa de don Román es una de las más afectadas ya que queda en la parte baja del sector. Al no tener vía de escape, el agua se le acumula, hedionda, por varias semanas.

“Es una situación precaria, pero antes no era así. Ha sido después del relleno de los de arriba”, dice.

Anthony Moreta asegura que si Román pudiera comprar un camión de materiales hiciera lo que hacen los de arriba. Rellenar para que el agua no se le metiera.

“Ellos ya están arriba, están limpios. Gente que no tenía casa ya tiene. Esta es la parte más vulnerable. Ha sido nuestro destino”, lamenta Román.

La Ley de Viviendas, Asentamientos Humanos y Edificaciones se trabajó por años, con el impulso de propuestas de ley de parte de organizaciones civiles ya que nunca pasaba desde el Congreso. Con el mandato de Luis Abinader, la legislación avanzó aunque solo mantiene tres proposiciones del sector social: el derecho a una vivienda adecuada; la gestión de riesgo y el cambio climático y la producción social del hábitat.

La introducción de las alianzas público-privadas constituyó un enorme cambio para la Ley de Viviendas, ya que la mayoría de artículos refiere que se debe incluir al sector privado en la formulación de programas para reducir el déficit habitacional en los sectores más empobrecidos. El problema es que el fomento de la producción privada solo beneficia a la población bancarizada y que puede gestionar un préstamo hipotecario. Además, se necesitan fomentar procesos de producción de vivienda orientados a la integración de las familias, que resignifiquen su sentido de ciudadanía y en donde el lucro no sea el mediador para tener derecho a un domicilio adecuado.

Aunque en el Ministerio de Vivienda hay un Departamento de Producción Social del Hábitat, para este reportaje no se pudo concertar una entrevista.

“Todavía la ley medio queda en el aire y no sabemos cómo se hará una política de distinción para esos tres tipos de producción”, indica Virginia Pastor, técnica urbanista.

La producción social del hábitat permitiría que Román y Miledys, así como el resto de familias de ese sector, se conviertan en parte activa del proceso de construcción de sus hogares y trabajen en conjunto con otros miembros de la comunidad. Por ende, contribuiría “a fortalecer las prácticas comunitarias, el ejercicio directo de la democracia, la autoestima de los participantes y una convivencia social más vigorosa”. Además, al situar al ser humano en el centro de sus estrategias, este tipo de procesos posee un impacto transformador.

“Un elemento que trae consigo la producción social del hábitat es la apropiación, romper con la dádiva y el clientelismo, ya que aporta la dignificación del grupo que se agencia su propia estructura, con sus propios diseños”, comenta Patricia Gómez.

Programas que implementen la producción social del hábitat también pueden convertirse en una solución para Paola, de 28 años, que casi no abre la puerta de su casita de zinc y cartón en Los Sin Bañarse porque teme al qué dirán. Una salita alberga un colchoncito desgastado y roto, en el que duermen sus cinco hijos de 13,11, siete, ocho y cuatro años.

No paga alquiler, la casa es de su mamá. Al no trabajar, solo pudo quedarse con dos de sus hijos. Con los demás le ayudan familiares y allegados. En ocasiones, duerme junto a sus pequeños en el colchón, pero la mayoría de las veces se acuesta sobre un montón de ropa para que ellos duerman más cómodos.

Una regidora le prometió trabajo, pero ya pasaron más de dos meses sin ninguna novedad. Empeñó en 7,000 pesos las tablets que le dieron en la escuela porque una de sus niñas duró 22 días interna. Algunas veces los vecinos le pasan un poco de arroz.

Aunque proyectos como Familia Feliz prometen facilitar el acceso a la vivienda a personas como Paola, para acceder a ellos debe pedir un préstamo bancario. A pesar de que el Estado ayuda hay gente que no puede bancarizarse o no cubre los requisitos debido a sus niveles de ingreso y otros indicadores sociales. Por igual, de poder acceder a un crédito se comprometerían sus entradas financieras arriesgando la posibilidad de cubrir otros gastos como la alimentación o la salud.

Datos recopilados por Ciudad Alternativa evidencian que aunque la pobreza (medida por línea de pobreza) mostró una disminución constante desde el año 2012, hasta el primer cuatrimestre del año 2020, esa reducción no representa un cambio en los niveles de disfrute de bienestar. Por ejemplo, hubo un movimiento de las familias por encima de la miseria extrema y moderada, pero se mantiene una franja alta de población que se considera como vulnerable y con mucha sensibilidad a situarse por debajo de la línea de la pobreza.

“En ese sentido, el surgimiento del programa Familia Feliz apunta hacia el logro de un objetivo importante para hogares que no pudieron adquirir una vivienda bajo las condiciones del mercado inmobiliario, dadas las dificultades para tener validez en el sistema bancario, que es la vía de acceso para obtener un préstamo hipotecario”, indica un informe de CA. Sin embargo, datos recopilados por la entidad indican la necesidad de otras soluciones adicionales ya que para Familia Feliz “solo se toman en cuenta los ingresos percibidos por las familias por conceptos asociados a alguna labor realizada en el mercado laboral, rentas asociadas a alquileres o por dividendos provenientes de productos financieros tanto nacionales como internacionales”. No obstante, se excluyen las entradas de las familias provenientes de programas sociales, remesas o ayudas privadas.

Al lado de Román, vive la señora Francia Almonte, de 64 años. En el barrio la conocen como Miledys. Toda su vida trabajó como empleada doméstica. “Soy diabética, hipertensa y operada de tiroides. También me encontraron un cáncer”, dice. “Cuando salí del trabajo me dieron una ‘boronita’ y se me fue en la casa”.

Miledys gastó 20,000 pesos en construir un muro para contener el paso del agua, pero no siempre funciona. Tanto ella como Román tienen 35 años viviendo en el sector y 25 en el terreno que ambos comparten. Para la señora, el barrio no cambió, está de mal en peor.

Según Ciudad Alternativa, desde 2020 hasta la fecha, a nivel nacional se contabilizan unas 300 viviendas construidas bajo programas del Estado. Esta cifra no representa la necesidad de casas nuevas que ocurrían en el país por inercia. Igual pasa con el mejoramiento: es muy poco y tampoco impacta las deficiencias que se producen por el crecimiento vegetativo.

“La situación de la vivienda sigue siendo tan compleja como en 2017. La esperanza de que mejore no es mucha, porque a pesar de tener la ley, el presupuesto para vivienda mejoró muy poco”, comenta la investigadora Jenny Torres.

En Los Sin Bañarse, la casa de Patricia Cuevas queda frente a una pequeña pila de desperdicios. Un grupo de moscas vuela sin cesar alrededor de su puerta. Las espanta, mientras cuenta que la única solución para las familias de ese lugar es rellenar con basura o salir del barrio.

“Aquí vino un camión de basura una vez. Solo cruzó esa vez porque nadie echó basura”, dice Patricia. “¡Se fue vacío!”.

Ella vive con seis nietos. No sabe a dónde iría si la sacan de ahí. No pasa un día sin que vea a alguien echar una carreta llena de basura, hasta formar una pila que, como la semilla de una planta, crecerá hasta llegar a las alturas.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias