noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 6 de julio del 2025 . Faltan 178 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1689. En La Herradura, Santiago, se produce un combate entre tropas españolas y francesas, cuya ciudad ocupan luego los franceses. 1843. Don Juan José Duarte le regala una casa a su hijo Juan Pablo, "en señal del mucho amor y cariño con que siempre ha mirado". 1878. Finaliza el primer mandato del presidente Cesáreo Guillermo y toma posesión en el cargo, por quinta vez, Ignacio María González, quien desempeñó el cargo hasta el 2 de septiembre de este año. 1885. Monseñor Fernando Arturo de Meriño, es consagrado como Arzobispo de Santo Domingo. 1960. Los dirigentes comunistas Máximo López Molina y Andrés Ramos Peguero son invitados por el dictador Rafael Trujillo a una reunión en el Palacio Nacional para tratar asuntos relacionados con el funcionamiento de la democracia en el país, siendo recibidos por el señor Francisco Prats Ramírez, quien, en nombre del dictador, les expuso los deseos del dictador "de darle paso a una democracia". 1961. El Presidente Joaquín Balaguer reitera que en el país habrá elecciones libres en 1962 y que no presentará su candidatura presidencial. 1962. La República Dominicana y Estados Unidos acuerdan investigar la desaparición del escritor español Jesús de Galíndez que luchó contra la tiranía trujillista. 1965. Vuelven a reunirse representantes del Gobierno Constitucionalista presidido por francisco Caamaño y la Comisión Ad-Hoc de la OEA para analizar la crisis política dominicana. 1966. El presidente Joaquín Balaguer promulga la ley de Austeridad, la que redujo todos los gastos corrientes del gobierno, a fin de incrementar el ahorro centralizado del Estado. 1972. La Junta Monetaria crea el Departamento para el Desarrollo de la Infraestructura Turística (INFRATUR). 1982. Son sepultados en el cementerio municipal de Santiago, los restos del Presidente Antonio Guzmán Fernández, quien se suicida de un disparo a la cabeza en el Palacio Nacional en día anterior. 2005. El Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, deja sin efecto la prohibición de la ayuda militar al país, después de un acuerdo bilateral para evitar que la Corte Internacional de Justicia Criminal juzgue al personal estadounidense presente en territorio dominicano. 2006. Mediante la Resolución, número 28-6, el Consejo de Regidores del Ayuntamiento de Santo Domingo Este, designa con el nombre del comerciante de origen español Pedro J. Lama, al tramo de la carretera Mella que va desde la avenida Sabana larga hasta la Charles Gaulle. 2011. La abogada dominico-boricua Wanda Pérez Maldonado, es nombrada jefa de la Oficina de Integridad Pública del Procurador General del Estado de Nueva York, Eric Schneiderman. 2015. Vence el plazo dado por las autoridades a los extranjeros residentes en situación irregular y no se acogieron al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, para que regresen de manera voluntaria a sus países. 2020. El candidato presidencial del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gonzalo Castillo, reconoce a la medianoche el triunfo de su contrincante, Luis Abinader, nominado por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y otras organizaciones aliadas. - Entre las novedades de las elecciones presidenciales y legislativas celebradas el día 5 del cursante mes, los tradicionales partidos mayoritarios reciben sus más bajos porcentajes de votación: el PRD, 2.41% y el PRSC, 1.78%. 2021. Fallece a los 72 años de edad, el locutor Willie Rodríguez, director de la emisora Z-101, quien llevaba varias semanas hospitalizado debido al virus de la covid-19. 2022. Es asesinado de varios disparos en su despacho, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera por su amigo de infancia Miguel Cruz. - La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirma que República Dominicana presenta una disminución en sus niveles de hambre en los dos últimos años, superando la prevalencia en subalimentación de 6,7% para el 2021, registrando 8,3% en el periodo 2019-2020. - El Ministerio de Salud Pública confirmó el primer caso de viruela del mono en el país, luego de recibirlos análisis realizados a un paciente llegado al país desde Estados Unidos con los síntomas, por lo que fue ingresado en el hospital militar Ramón de Lara. Internacionales: 1539. Fray Bartolomé de Las Casas logra del gobernador de Guatemala, Don Alfonso Maldonado, el compromiso de que los nativos de Tuzulutlán, cuando fueran conquistados, no serían dados en encomienda, sino vasallos de la Corona. 1821. En Perú, el administrador colonial español José de la Serna opta por abandonar la Ciudad de Lima, dirigiéndose al interior del país, dejando una guarnición en los Castillos del Real Felipe del callao al mando de José Ramón Rodil. 1827. El Tratado de Londres, concertado entre Inglaterra, Francia y Rusia, reconoce la independencia de Grecia. 1885. Louis Pasteur logra la primera inoculación para la rabia en seres humanos. 1923. Entra en vigor la primera Constitución de la Unión de República Socialistas Soviéticas (URSS). 1960. El presidente de los Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower reduce el cupo de importación de azúcar cubano en un 95 %, como represalia a la nacionalización de propiedades norteamericanas. 1961. Militares peruanos obligan a retirarse de la campaña electoral al líder de APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, aduciendo que no permitirán que éste gane los comicios y asumir la presidencia. 1966. En la ciudad mexicana de San Luis Río Colorado, (estado de Sonora), se registra -a la sombra- la temperatura histórica mundial de 58.6 grados centígrados. 1991. Nelson Mandela es nombrado presidente del Congreso Nacional Africano (CNA) por aclamación, en sustitución de Oliver Tambo. 2005. La Corte de Apelación de Chile quita su fuero al ex dictador Augusto Pinochet, para que sea sometido a juicio por los crímenes de la "Operación Colombo". - En El Salvador, agentes policiales disuelven violentamente una manifestación estudiantil concentrada frente al campus central de la Universidad de El Salvador. 2006. El Instituto Federal Electoral de México, declara ganador de las elecciones presidenciales al candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Felipe Calderón, luego de varios días de conteo de los más de 70 millones de votos depositados. 2009. Fallece a la edad de 93 años el ex jefe del Pentágono, Robert McNamara, tenido como el artífice de la escalada militar de Estados Unidos en Vietnam en la década de los años 60. 2010. El embarazoso caso de espionaje que enturbia la nueva era de relaciones entre Rusia y Estados Unidos queda cerrado con una imagen propia de la guerra fría: un canje de 10 agentes secretos rusos, por otros tantos estadounidenses en el ex estado comunista. 2012. El Instituto Federal Electoral (IFE) mexicano ratifica a Enrique Peña Nieto, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), como ganador de la elección presidencial. 2013. En Canadá, un accidente ferroviario se produce en la ciudad de Lac-Mégantic, provoca al menos la muerte de 50 personas, cuando un tren cargado de petróleo explota en el centro de esta localidad. 2020. La Fiscalía de Bolivia emite una acusación formal por supuestos delitos de terrorismo contra el expresidente del país Evo Morales,quien se encuentra exiliado en Argentina, a la que pide su detención preventiva. - Más de 200 científicos solicitan a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una carta abierta que reconozca "el potencial de transmisión aérea" de la covid-19 y se adopten medidas preventivas para mitigar esta vía de transmisión del coronavirus. 2022. El gobernador de la provincia ucraniana Donetsk, Pavlo Kyrylenko, insta a la población a abandonar la región, indicando que las tropas avanzarán pronto hacia esta zona del Donbás, tras la intensificación de los bombardeos rusos. - La policía de la localidad estadounidense de Highland Park, informa que Robert Crimo, detenido por el tiroteo mortal del pasado 4 de julio en esa ciudad localizada en la periferia de Chicago, había admitido ser el autor del crimen y haber considerado cometer un segundo ataque en Madison, en el estado aledaño de Wisconsin. 2023. El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, asegura que de confirmarse las informaciones que apuntan a que EE.UU. anunciará la entrega a Ucrania de las bombas de racimo, con lo que se dará "otro paso hacia la escalada" del conflicto. 2024. El primer ministro de Haití, Garry Conille, da un ultimátum a las bandas para que depongan las armas, un día después de que el líder rebelde Jimmy Cherisier, alias 'Barbecue', plantear esa posibilidad en procura de entablar un diálogo nacional con miras a recuperar la paz.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

lunes, 29 de agosto de 2022

Miguel Ángel Villalona Calero, el médico dominicano que busca en el extranjero una cura contra el cáncer

Marta Quéliz
Santo Domingo, RD

Miguel Ángel Villalona Calero es un dominicano de pura cepa. Parte de su historia la ha construido entregado a la búsqueda de una cura contra el cáncer. “Estoy trabajando en un sistema novedoso que consiste en proveer a pacientes con cáncer de pulmón células asesinas dirigidas hacia el cáncer”.

Lo cuenta optimista de que encontrará solución.

Este médico dominicano que emigró a Estados Unidos en el año 1986, luego de realizar pasantía en el Instituto Oncológico Dr. Heriberto Pieter, tiene un arma a su favor para lograr su objetivo. “Estamos en una era de tecnología, de descubrimientos y aplicación. Esto me da confianza de que con respecto al cáncer, las siguientes generaciones contarán con tratamientos mucho más efectivos y tolerables”. Saber esto lo satisface. 

La base que lo lleva a concentrar sus energías en acercarse cada vez más a su meta, está sostenida en sus logros pasados. Estos incluyen trabajo en el área de desarrollo de drogas citotóxicas contra el cáncer diseñando estudios en pacientes con nuevas y más efectivas drogas. Algunas de estas están ya aprobadas para tratamiento por la Food and Drug Administration (FDA). 

Por estos trabajos ha recibido subvenciones del Instituto Nacional del Cáncer (R01s, N01s, UM1s, T32s), así como reconocimientos que incluyen el título de ‘Fellow’ de la Sociedad Americana Para el Avance de la Ciencia (AAAS); el premio de la V Foundation/American Association of Cancer Research Translational Cancer Research; y el premio Fray Antón de Montesinos, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) al profesional dominicano más destacado en playas extranjeras. Ha publicado más de 130 artículos en las mejores revistas de las que tratan temas referentes a su especialidad.

 

Sacrificios que hay detrás de su éxito

“Nada es mucho sacrificio si sigues tu pasión. Claro que extraño mi patria con su gente adorable, y playas hermosas y calientes, además de no estar cerca de mi familia como quisiera”. Villalona Calero se refiere a esta parte con dejo de nostalgia, pero sin perder la fuerza mayor que le mantiene lejos de su tierra: lograr encontrar una cura contra el cáncer.

Razón tiene de sobra para continuar investigando y aportando. “El cáncer no es una sola enfermedad, sino centenas de enfermedades, lo que hace muy difícil tener curas si lo detectas en estadios tardíos. Dos áreas visten gran promesa de ser un talón de Aquiles para muchas de estas enfermedades en conjunto”. El especialista lo dice y de inmediato lo detalla.

La primera es relacionada con defectos en reparación. “El cáncer se sirve de estos defectos para acumular mutaciones y desarrollarse y crecer. Pero estas deficiencias pueden ser aprovechadas inhibiendo otros mecanismos de reparación que juntamente a los iniciales defectos pueden ser letales para el cáncer.  Hay varias drogas ya disponibles que pueden lograr este efecto”. Esto parece ser un respiro para Villalona Calero.

La segunda área es inmunovigilancia e inmunoterapia. “Nuestro sistema inmunitario vigila y se deshace de células imperfectas. Pero en el cáncer hay escape. Unas veces se hace invisible al sistema inmune y otras veces el sistema inmune se deprime y no puede responder al asalto de las células cancerosas. La inmunoterapia promete saltar estas barreras, ya sea desactivando los mecanismos de invisibilidad del cáncer o dando más municiones al sistema inmunitario para repeler los ataques”. Ser el director Early Therapeutics, City of Hope National Medical Center lo faculta para referirse al tema y ser dueño de una historia de éxito que lo ha dado a conocer por diversas partes del mundo.

 

Pruebas superadas

Para el especialista que, en República Dominicana se graduó magna cum laude en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, en la promoción de 1985, no ha sido fácil estar hoy en el sitial que ocupa.

Para poder salir del país a especializarse: “Tomé exámenes para calificar. En aquel entonces el examen se llamaba Foreign Medical Graduates Examination in The Medical Sciences. El examen tenía una parte de ciencias básicas, una de ciencias clínicas y un examen de inglés. A través del examen califiqué para una visa J-1”. Los nervios de aquel entonces hoy los cambia por alegría.

Luego de pasar los exámenes, aplicó y lo entrevistaron en varios hospitales. “Participé en el National Residence Matching Program e hice ‘matcheo’ en el State University of New York Health Sciences Center at Brooklyn - Kings County Hospital, para especialidad de Medicina Interna”. El éxito comenzaba a sonreírle.

 

Con una misión que busca salvaguardar la vida

Al doctor Villalona Calero ser dueño de una amplia y exitosa hoja de vida no es lo que lo mueve. Tener la disposición de aportar a la medicina para que la humanidad disfrute de una mejor salud es lo que le catapulta como un oncólogo que anda tras las pistas de la cura contra el cáncer. 

Quien actualmente es director de Terapia Experimental en el City of Hope National Medical Center, Duarte California, y profesor en el Departamento de Oncología Médica y Co-leader de Developmental Cancer Therapeutics en el centro comprensivo de cáncer es un dominicano que ha puesto en alto el nombre de su país, y que no se cansa de continuar la búsqueda de soluciones para que los pacientes con cáncer encuentren una luz, no al final del túnel, sino antes de asomarse a él para que no tengan siquiera que entrar.

 

Luego de tres años en Nueva York

Pasado este tiempo, Villalona Calero calificó para una subespecialidad en Oncología Médica, en la Universidad de Minnesota en Minneapolis (1989). “Mi mentora en el programa, la doctora Clara Bloomfield, cambió de posición y se fue a Roswell Park Cancer Institute en Buffalo, Nueva York, y yo seguí completando dos años más de especialidad en Oncología Médica en esta institución”. Eso fue en (1990-1992). 

“Luego de graduarme presté servicio por dos años en el hospital Pickens County Hospital en un área rural, en Alabama.  Esto me permitió adquirir residencia permanente en Estados Unidos, y me permitió aprender mucho de las necesidades médicas en las áreas rurales y me dio una confianza que jamás perdí”. Hay que creerle porque es a partir de ahí que su historia se ha ido escribiendo con la tinta del éxito.

Luego de finalizar este servicio rural, su atracción por la investigación lo llevó a aplicar y a obtener la posición de ‘fellow’ (acompañante) en desarrollo de drogas contra el cáncer en la Universidad de Texas en San Antonio (1994-1995). 

En San Antonio, fue profesor asistente desde 1995 hasta 1999 mientras era reclutado al centro de cáncer de la universidad estatal de Ohio (Ohio State University – James Cancer Center). “Allí estuve 16 años obteniendo posiciones sucesivas de profesor asociado (2002), profesor titular (2007), director de la División de Oncología Médica (2010-2015), y director asociado de investigación traslacional (2015)”. Si largo es su currículo más extenso es el deseo de este especialista por seguir en búsqueda de una respuesta contundente contra el cáncer.

 

Familia y sostén

Es un hombre tenaz y con humildad admite: “Tanto mi padre como mi madre jugaron un papel muy importante en mi desarrollo. Mi papá con su ejemplo de honestidad, trabajo, y su interés en que naciera en mí el amor a la lectura, y mi madre con sus aspiraciones de siempre alcanzar más allá de lo esperado. Con ella aprendí a tener confianza en mí mismo, a preocuparme por los demás y a tener la habilidad de resolver y anticipar obstáculos”.

Pero no sólo ellos han sido el bastón que lo sostiene. “Mi esposa con su dedicación a la familia, y siendo una mujer incansable en el trabajo ha sido una persona clave para para que yo no desmaye en mi objetivo de seguir aportando a la medicina. Siempre ha estado en la disposición de aceptar mis demandas de trabajo y tolerar ocho mudanzas a través del país”. Con ella lleva 33 años de casado. Tienen una hija de 18 años que ahora se va a estudiar Negocios y Leyes, a la Universidad de Chicago.

Sus hermanos también han sido fuente inagotable de amor, apoyo y admiración. Esta parte la habla con satisfacción y aires de agradecimiento, mismo que le tiene a quienes llama excelentes mentores como lo es Catalina González. Ella le enseñó a tener compasión por los pacientes; Teófilo Gautier fue el responsable de llevarlo por el camino de la investigación. Ambos en República Dominicana. En Estados Unidos, los doctores Clara Bloomfield y Daniel Von Hoff confiaron en su potencial y le dieron las herramientas para triunfar en la academia.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias