noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 6 de julio del 2025 . Faltan 178 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1689. En La Herradura, Santiago, se produce un combate entre tropas españolas y francesas, cuya ciudad ocupan luego los franceses. 1843. Don Juan José Duarte le regala una casa a su hijo Juan Pablo, "en señal del mucho amor y cariño con que siempre ha mirado". 1878. Finaliza el primer mandato del presidente Cesáreo Guillermo y toma posesión en el cargo, por quinta vez, Ignacio María González, quien desempeñó el cargo hasta el 2 de septiembre de este año. 1885. Monseñor Fernando Arturo de Meriño, es consagrado como Arzobispo de Santo Domingo. 1960. Los dirigentes comunistas Máximo López Molina y Andrés Ramos Peguero son invitados por el dictador Rafael Trujillo a una reunión en el Palacio Nacional para tratar asuntos relacionados con el funcionamiento de la democracia en el país, siendo recibidos por el señor Francisco Prats Ramírez, quien, en nombre del dictador, les expuso los deseos del dictador "de darle paso a una democracia". 1961. El Presidente Joaquín Balaguer reitera que en el país habrá elecciones libres en 1962 y que no presentará su candidatura presidencial. 1962. La República Dominicana y Estados Unidos acuerdan investigar la desaparición del escritor español Jesús de Galíndez que luchó contra la tiranía trujillista. 1965. Vuelven a reunirse representantes del Gobierno Constitucionalista presidido por francisco Caamaño y la Comisión Ad-Hoc de la OEA para analizar la crisis política dominicana. 1966. El presidente Joaquín Balaguer promulga la ley de Austeridad, la que redujo todos los gastos corrientes del gobierno, a fin de incrementar el ahorro centralizado del Estado. 1972. La Junta Monetaria crea el Departamento para el Desarrollo de la Infraestructura Turística (INFRATUR). 1982. Son sepultados en el cementerio municipal de Santiago, los restos del Presidente Antonio Guzmán Fernández, quien se suicida de un disparo a la cabeza en el Palacio Nacional en día anterior. 2005. El Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, deja sin efecto la prohibición de la ayuda militar al país, después de un acuerdo bilateral para evitar que la Corte Internacional de Justicia Criminal juzgue al personal estadounidense presente en territorio dominicano. 2006. Mediante la Resolución, número 28-6, el Consejo de Regidores del Ayuntamiento de Santo Domingo Este, designa con el nombre del comerciante de origen español Pedro J. Lama, al tramo de la carretera Mella que va desde la avenida Sabana larga hasta la Charles Gaulle. 2011. La abogada dominico-boricua Wanda Pérez Maldonado, es nombrada jefa de la Oficina de Integridad Pública del Procurador General del Estado de Nueva York, Eric Schneiderman. 2015. Vence el plazo dado por las autoridades a los extranjeros residentes en situación irregular y no se acogieron al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, para que regresen de manera voluntaria a sus países. 2020. El candidato presidencial del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gonzalo Castillo, reconoce a la medianoche el triunfo de su contrincante, Luis Abinader, nominado por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y otras organizaciones aliadas. - Entre las novedades de las elecciones presidenciales y legislativas celebradas el día 5 del cursante mes, los tradicionales partidos mayoritarios reciben sus más bajos porcentajes de votación: el PRD, 2.41% y el PRSC, 1.78%. 2021. Fallece a los 72 años de edad, el locutor Willie Rodríguez, director de la emisora Z-101, quien llevaba varias semanas hospitalizado debido al virus de la covid-19. 2022. Es asesinado de varios disparos en su despacho, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera por su amigo de infancia Miguel Cruz. - La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirma que República Dominicana presenta una disminución en sus niveles de hambre en los dos últimos años, superando la prevalencia en subalimentación de 6,7% para el 2021, registrando 8,3% en el periodo 2019-2020. - El Ministerio de Salud Pública confirmó el primer caso de viruela del mono en el país, luego de recibirlos análisis realizados a un paciente llegado al país desde Estados Unidos con los síntomas, por lo que fue ingresado en el hospital militar Ramón de Lara. Internacionales: 1539. Fray Bartolomé de Las Casas logra del gobernador de Guatemala, Don Alfonso Maldonado, el compromiso de que los nativos de Tuzulutlán, cuando fueran conquistados, no serían dados en encomienda, sino vasallos de la Corona. 1821. En Perú, el administrador colonial español José de la Serna opta por abandonar la Ciudad de Lima, dirigiéndose al interior del país, dejando una guarnición en los Castillos del Real Felipe del callao al mando de José Ramón Rodil. 1827. El Tratado de Londres, concertado entre Inglaterra, Francia y Rusia, reconoce la independencia de Grecia. 1885. Louis Pasteur logra la primera inoculación para la rabia en seres humanos. 1923. Entra en vigor la primera Constitución de la Unión de República Socialistas Soviéticas (URSS). 1960. El presidente de los Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower reduce el cupo de importación de azúcar cubano en un 95 %, como represalia a la nacionalización de propiedades norteamericanas. 1961. Militares peruanos obligan a retirarse de la campaña electoral al líder de APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, aduciendo que no permitirán que éste gane los comicios y asumir la presidencia. 1966. En la ciudad mexicana de San Luis Río Colorado, (estado de Sonora), se registra -a la sombra- la temperatura histórica mundial de 58.6 grados centígrados. 1991. Nelson Mandela es nombrado presidente del Congreso Nacional Africano (CNA) por aclamación, en sustitución de Oliver Tambo. 2005. La Corte de Apelación de Chile quita su fuero al ex dictador Augusto Pinochet, para que sea sometido a juicio por los crímenes de la "Operación Colombo". - En El Salvador, agentes policiales disuelven violentamente una manifestación estudiantil concentrada frente al campus central de la Universidad de El Salvador. 2006. El Instituto Federal Electoral de México, declara ganador de las elecciones presidenciales al candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Felipe Calderón, luego de varios días de conteo de los más de 70 millones de votos depositados. 2009. Fallece a la edad de 93 años el ex jefe del Pentágono, Robert McNamara, tenido como el artífice de la escalada militar de Estados Unidos en Vietnam en la década de los años 60. 2010. El embarazoso caso de espionaje que enturbia la nueva era de relaciones entre Rusia y Estados Unidos queda cerrado con una imagen propia de la guerra fría: un canje de 10 agentes secretos rusos, por otros tantos estadounidenses en el ex estado comunista. 2012. El Instituto Federal Electoral (IFE) mexicano ratifica a Enrique Peña Nieto, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), como ganador de la elección presidencial. 2013. En Canadá, un accidente ferroviario se produce en la ciudad de Lac-Mégantic, provoca al menos la muerte de 50 personas, cuando un tren cargado de petróleo explota en el centro de esta localidad. 2020. La Fiscalía de Bolivia emite una acusación formal por supuestos delitos de terrorismo contra el expresidente del país Evo Morales,quien se encuentra exiliado en Argentina, a la que pide su detención preventiva. - Más de 200 científicos solicitan a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una carta abierta que reconozca "el potencial de transmisión aérea" de la covid-19 y se adopten medidas preventivas para mitigar esta vía de transmisión del coronavirus. 2022. El gobernador de la provincia ucraniana Donetsk, Pavlo Kyrylenko, insta a la población a abandonar la región, indicando que las tropas avanzarán pronto hacia esta zona del Donbás, tras la intensificación de los bombardeos rusos. - La policía de la localidad estadounidense de Highland Park, informa que Robert Crimo, detenido por el tiroteo mortal del pasado 4 de julio en esa ciudad localizada en la periferia de Chicago, había admitido ser el autor del crimen y haber considerado cometer un segundo ataque en Madison, en el estado aledaño de Wisconsin. 2023. El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, asegura que de confirmarse las informaciones que apuntan a que EE.UU. anunciará la entrega a Ucrania de las bombas de racimo, con lo que se dará "otro paso hacia la escalada" del conflicto. 2024. El primer ministro de Haití, Garry Conille, da un ultimátum a las bandas para que depongan las armas, un día después de que el líder rebelde Jimmy Cherisier, alias 'Barbecue', plantear esa posibilidad en procura de entablar un diálogo nacional con miras a recuperar la paz.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

lunes, 6 de diciembre de 2021

Una generación que no tiene miedo

Jaclin Campos
Santo Domingo, RD

A sus 17 años, Paula Henrsez Cruz tiene claro que ninguna persona está por encima de otra. Por eso, la adolescente resalta el cambio de mentalidad que, entre otras transformaciones, ha dado paso a una sociedad más equitativa para la mujer.

Electa recientemente como presidente de los estudiantes en su escuela, a Paula le gusta expresar su opinión y buscar formas de mejorar su entorno.

En eso se parece a otros miembros de su generación.

“Mi generación no se queda callada cuando algo la incomoda”, dice la estudiante de sexto de secundaria que destaca cómo sus contemporáneos organizan protestas con el fin de lograr una sociedad más justa.

Los ideales detrás de sus luchas reflejan parte de la transformación cultural que se gesta en el país.

 

VALORES EMERGENTES

A finales del 2020, el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) publicó el informe de la Encuesta Mundial de Valores (EMV) aplicada en República Dominicana (la EMV es un programa de investigación internacional que estudia desde 1981 los valores sociales, políticos, económicos, religiosos y culturales de las personas en el mundo).

Entre sus conclusiones, el documento establece que en la sociedad dominicana predominan los valores materialistas por encima de los posmaterialistas.

“Esto significa que la mayoría de la población dominicana se encuentra más urgida por asuntos relativos a la satisfacción de necesidades de seguridad económica y social que a necesidades de autoexpresión y autorrealización”, reza el texto preparado por el sociólogo José Leopoldo Artiles Gil.

El informe, no obstante, pone de relieve al menos tres valores posmaterialistas emergentes en el país: la participación, el reconocimiento de la mujer en el trabajo y en la política y la protección del medio ambiente.

Estos valores emergentes coinciden con algunas de las preocupaciones que, según sondeos globales, inquietan hoy a los jóvenes, entre ellos a los dominicanos.

 

CAMBIO DE MENTALIDAD

“La sociedad dominicana vive una era de cambio rápido en términos de referencias culturales”, dice el educador, sociólogo y politólogo italiano Roberto Codazzi.

Los jóvenes han crecido en una sociedad donde el acceso a la información sufre menos la mediación de la familia o de la escuela, ya que se puede acceder a ella directamente por distintos medios.

“Eso hace que la actitud de las nuevas generaciones sea más progresista y abierta -explica-, sobre todo respecto al tema de equidad de género, medio ambiente y la aceptación de las diversidades (culturales, orientación sexual y discapacidad)”.

El matrimonio a temprana edad, que Codazzi califica como “una plaga” en República Dominicana, no se encuentra tan normalizado como antes y las jóvenes, en particular, están desarrollando un pensamiento que las lleva a planificar una vida fuera y antes del matrimonio, un giro “positivo para el empoderamiento individual”.

El medio ambiente, expresa, es otro tema sensible entre los jóvenes, como demuestran movilizaciones de años recientes, así como el desarrollo del ecoturismo, el senderismo y las actividades de limpieza de costas y calles.

Paula es una de las que promueve “acciones simples” como reciclar y disponer de forma correcta los desechos, porque hacen “una verdadera diferencia”.

“Nosotros mismos nos estamos encargando de la destrucción de lo que llamamos hogar”, lamenta la adolescente. “Mi aporte es la concientización, ya que veo muchas personas que no hacen lo correcto”.

 

VELAN POR EL AMBIENTE

El psicólogo y educador Julio Valeirón concuerda en que el tema medioambiental constituye un “asunto de gran interés” que concita “una importante participación” de la generación actual, conocida como la generación Z y cuyos miembros comparten perspectivas sociales y estilos de vida similares a escala internacional.

Como muestra menciona los nombres de activistas que se levantan en el mundo contra el cambio climático: Greta Thunberg, de Suecia; Timoci Naulusala, de Fiji; Alexandria Villaseñor, de Estados Unidos; Sathviga ‘Sona’ Sridhar, de India, y Kherann Yao, de Costa de Marfil.

Del país resalta a Eddy Frank Vásquez Sánchez, segundo puesto regional del Premio Jóvenes Campeones de la Tierra de Naciones Unidas.

“Como ellos, muchos otros jóvenes están incursionando en diversos campos, generando aportes importantes”, señala Valeirón.

En opinión de la psicóloga clínica y psicoterapeuta Natalia Nin, nos encontramos frente a una generación “más despierta” en torno a sus derechos y “con menos miedo” a defenderlos.

“Alrededor del mundo y en nuestro país, hemos visto cómo muchas de las marchas sociales para exigir derechos, cambios en las leyes, cuidado del medio ambiente, han sido lideradas por jóvenes”, observa la profesional de la conducta.

Nin subraya cómo, “dentro del desarrollo de madurez químico, biológico y emocional que comprenden los adolescentes y jóvenes de hoy”, surge una generación “más involucrada” en distintos ambientes y sectores “con un nivel de responsabilidad y deseo de crear un impacto positivo en el mundo”.

 

AUTÓNOMOS E INDIVIDUALISTAS

De los 10.5 millones de habitantes que tiene República Dominicana según proyecciones de la Oficina Nacional de Estadística (“Estimaciones y proyecciones población total por año según sexo y edad 2000-2030”), 4.7 tienen menos de 25 años de edad. Cerca dos millones pertenecen a la denominada generación Z, compuesta por quienes nacieron entre 1995 y 2005 aproximadamente.

Y aunque en algunos sectores de esta generación se observan preocupaciones por cuestiones sociales, Valeirón estima que la mayoría vive “ausente” de tales proyectos. Por el contrario, asevera, “priman el egocentrismo y el individualismo, de ahí la fuerte tendencia hacia los selfies”.

Los miembros de la joven generación actual, según el doctor en educación, se sienten por encima de los valores y principios de comportamiento de sus padres y familias y viven “una gran relativización de los principios sociales y familiares”.

Tienen una fuerte inclinación hacia la autonomía y, por tanto, les cuesta apegarse a normas de convivencia. Cuestionan toda figura de autoridad.

Valeirón remarca, además, su tendencia a alcanzar el éxito “a toda costa y con el menor esfuerzo”, algo que los lleva a mostrarse “impacientes  ante todo y ante todos”.

Toman decisiones muy rápidas acerca de aquello que desean y quieren respuestas rápidas cuando se trata de una necesidad sentida.

Como un “producto de las tecnologías de alta velocidad”, estos muchachos son “amantes de las conexiones rápidas”.

Por otro lado, han desarrollado actitudes y comportamientos de alto consumo, sobre todo de ropa de marca y productos electrónicos, principalmente videojuegos.

El experto hace referencia a un estudio realizado por Sandro Marzo, de Boston Consulting Group (BCG), según el cual el 12 % de la generación Z encuestada en Latinoamérica afirma que en el 2022 gastará mucho más de lo que gasta en este momento.

“Esto habla directamente del consumo como valor”, juzga Valeirón.

 

¿CÓMO INFLUYEN LAS REDES SOCIALES?

La internet ha contribuido a superar parte del aislamiento que República Dominicana sufre por su naturaleza de isla, opina Codazzi.

También ha contribuido a romper la influencia monocultural norteamericana que se respira en los medios de comunicación tradicionales.

Gracias a la web, los jóvenes pueden acceder a un sinnúmero de estímulos diferentes y, como prueba de ello, Codazzi cita la difusión de la cultura asiática vinculada a la música y los cómics.

Las redes sociales ha dado espacios donde los jóvenes pueden expresarse libremente, muchas veces de forma autónoma, y son un espacio de debate donde aprenden a defender sus ideas y, a veces, a cambiarlas”, expresa el educador y sociólogo italiano.

Codazzi advierte que esto también conlleva una serie de peligros vinculados a informaciones falsas, pues “hay mucha falta de capacidad de identificar fuentes valiosas de información”.

Otro peligro, según él, radica en la búsqueda excesiva de una validación social que se mide por el número de likes.

Pero, por otro lado, Nin entiende que lo que más “limita” la formación de valores en la generación de hoy no es la tecnología, sino el alto costo de la vida.

“Esto impacta a los padres para poder alcanzar lo necesario y ofrecer una vida digna, por lo cual el tema de compartir, tiempo de calidad entre padres e hijos y la acción ‘de estar presente’ es cada vez menor durante la etapa de crecimiento”, argumenta.

Esta generación, indica la psicoterapeuta, ha sido guiada por las redes, las nanas y, “en el mejor de los casos”, espacios de programas extracurriculares y escolares.

“Nuestros jóvenes -asegura Nin- son el resultado de la crianza y el manejo de nosotros como padres”.

 

“ES DIFÍCIL CRUZAR POR DOS AÑOS DE EMERGENCIA SANITARIA SIN SUFRIR ALGUNA CONSECUENCIA”

Los expertos coinciden en que la pandemia -con el confinamiento y la crisis económica subsiguiente- ha impactado a todos, aunque de manera distinta. Eso incluye a los más jóvenes.

En el caso de los Z, particularmente aquellos en escalas sociales relativamente altas, Valeirón dice que se vieron impactados negativamente por las limitaciones a las salidas.

La permanencia en sus habitaciones por mucho tiempo ha incrementado “de manera exponencial” el uso de las redes y de los videojuegos.

“Han disminuido significativamente los procesos de interacción social directa y todo lo que ello supone en la constitución de los sujetos en personas sociales”, alerta el psicólogo y educador.

En lo que respecta al sistema de valores, Codazzi dice que, “por supuesto”, la crisis sanitaria puede modificarlo.

En ese sentido, recuerda que la crisis actual ha puesto a los chicos frente a varias situaciones extremas como la pérdida de seres queridos, el aislamiento social y la exasperación de las diferencias de clases sociales.

“Lo que no era importante antes puede que lo sea ahora”, reflexiona.

El celular, por ejemplo, se convirtió desde un medio para el tiempo libre hasta un instrumento fundamental para la educación.

“No se puede saber si los efectos serán positivos (valorar más lo que uno tiene, sabe, las relaciones y los proyectos hacia el futuro) o negativos (búsqueda de un bienestar económico a cualquier precio, envidia social, ruptura del pacto social)”, aclara Codazzi.

“Lo que es bastante seguro -concluye- es que es difícil cruzar por dos años de emergencia sanitaria sin sufrir alguna consecuencia”.

 

ENCUESTAS GLOBALES

La Encuesta Global de Millennials y Generación Z, de Deloitte, halló que la pandemia pudo haber despertado en estos dos grupos el sentido de solidaridad.

“Se sienten más comprensivos con los miembros de sus comunidades y han tomado medidas para ayudar a los necesitados”, reza el informe correspondiente al 2021.

En tanto que una encuesta global intergeneracional presentada en noviembre por Unicef determinó que los jóvenes de hoy tienen una mentalidad más global en comparación con las generaciones de mayor edad.

La consulta de Unicef también encontró que los jóvenes quieren un progreso más rápido en la lucha contra la discriminación y que tienen preocupaciones por el futuro, pero se ven a sí mismos como parte de la solución.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias